Carta de Aalborg. Conferencia de Lisboa. Conferencia euromediterránea de ciudades sostenibles. Declaración de Hannover. ICLEI. Campaña europea de ciudades sostenibles. Código de buenas prácticas ambientales
Introducción al desarrollo sostenible. Sostenibilidad urbana. Desarrollo sostenible y gestión municipal. Metodología para el desarrollo de la Agenda 21 local.
Todos entendemos que el Big Data consiste en el análisis masivo de datos para obtener información que nos permita identificar oportunidades de negocio a fin de mejorar resultados. Es una herramienta SW o HW y SW cuyo uso se está extendiendo en campos muy diversos para poder mejorar la eficiencia de procesos que de otra forma serían impensables. Cuanto más sepamos de Big Data más oportunidades de uso le encontraremos.
Desde EOI queremos contribuir a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y al Plan de acción nacional para el desarrollo sostenible, en el cual, el cambio climático y la transición ecológica de la economía son temas primordiales.
Iniciamos una serie de encuentros temáticos con la intención de divulgar y compartir buenas prácticas en el ámbito ambiental que nos permitan aunar esfuerzos hacia estos objetivos comunes.
Apertura (9h00-9h45) - SALON DE ACTOS
- Lorena Boix Alonso, Comisión Europea, jefa adjunta de gabinete de la Vicepresidente Neelie Kroes
- Consuelo Rumí Ibáñez, Secretaria de Estado para la Función Pública, Ministerio de Política Territorial y Administración Pública (tbc)
- Juan Maria González, Secretario general de innovación y Sociedad de la Información, Junta de Andalucía
Sesión de la mañana: Administración electrónica, identidad electrónica, y reutilización de la información del sector públic
Una A21 es un proceso a través del cual es posible, partiendo de un detallado diagnóstico de sostenibilidad, alcanzar una forma de desarrollo local más armónico, integrando la dimensión social, la económica y la ambiental. Es imprescindible la participación e implicación de los ciudadanos, a través de foros reglados.
Basado en una experiencia vital. Dirigir proyectos en Uniones Temporales de Empresa al mismo tiempo que se tiene que servir a los intereses de uno de los socios ha sido el rol que ha tenido que jugar el gerente UTEs. Así ha tenido que ser peor no es fácil, ni esta solución responde a la máxima de que los socios han de trabajar en pro de fin común en igualdad de condiciones.