Pasar al contenido principal

The Break. Programa de Atracción de Talento Femenino

 

The Break: Women Entrepreneurship & Internationalisation in Spain es un Programa de Atracción de Emprendimiento femenino europeo a España. Forma parte de la Inversión 1 "Emprendimiento" del Componente 13 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

 

El programa cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros hasta diciembre de 2023 y tiene como objetivo atender a 833 emprendedoras con el objetivo de que conozcan de primera mano el ecosistema empresarial español y puedan establecer relaciones comerciales con entidades españolas e invertir en nuestro país, a la vez que contribuyen a la resolución de los retos sectoriales en favor del desarrollo local español. El Programa también tiene como objetivo favorecer el retorno de talento femenino español.

Asimismo, el programa está alineado con la Estrategia “España Nación Emprendedora”, la visión a largo plazo impulsada por el Gobierno para convertir a España en un país de referencia en emprendimiento innovador en el año 2030. 

Requisitos de las emprendedoras

Las candidatas que quieran optar al programa tendrán el siguiente perfil:

  • Residir en un país de la UE (salvo España). El programa está dirigido a emprendedoras de países de la UE fuera de España y a emprendedoras españolas que actualmente residen fuera de España en algún país de la UE, que quieran retornar.
  • Tener una edad mínima de 18 años (no hay límite de edad máxima).
  • Llevar a cabo o participar en un proyecto empresarial, que podrá ser, preferentemente:
    • proyecto emprendedor en fase temprana de desarrollo. En el caso de que la empresa no esté aún constituida, la candidata debería disponer al menos de una propuesta de Producto Mínimo Viable (MVP) y una propuesta de validación en el mercado.
    • proyecto emprendedor que haya constituido la empresa hace no más de 5 años. Podrán ser, entre otras, startups, scaleups o empresas de alto crecimiento/empresas gacela, es decir empresas con un crecimiento anualizado mayor al 20% sostenido durante tres años y con 10 o más empleados.
  • Desarrollar el proyecto empresarial en alguno de los sectores anteriormente citados
  • Poseer un nivel de inglés suficiente para seguir todas las actividades.
  • Tener un espíritu abierto, colaborativo, innovador y vocación internacional.
  • Tener disponibilidad para seguir las acciones formativas online

Ediciones y fechas: el programa se desarrolla en varias ediciones. En una primera edición en 2022, participaron un total de 270 mujeres emprendedoras de todos los países UE y 52 nacionalidades. En una segunda edición en 2023, el objetivo es atraer a 720 emprendedoras para que aterricen su negocio en nuestro país, conozcan empresas espejo y potenciales clientes y proveedores. 

Resolución de Retos Locales e Itinerario formativo

En una primera fase del programa, se identificarán una serie de comunidades españolas que acogerán a las emprendedoras europeas e identificarán una serie de retos sectoriales. Tras la selección de las participantes, dará comienzo una formación y mentorización a distancia que constará de webinars sobre diferentes áreas de negocio y mentorías individuales y grupales sobre internacionalización y cultura de negocios en España. La asignación del grupo de emprendedoras a cada comunidad local se realizará en función del sector de actividad de su proyecto. 

Tras varias semanas de itinerario online, las emprendedoras viajarán a las Comunidades Locales españolas, donde continuarán con su formación y podrán realizar visitas B2B a organizaciones y entidades del ecosistema local. Además, parte de su tiempo estará destinado a trabajar en la resolución de retos locales de su sector (industria, turismo, transición energética…), previamente identificados por la comunidad, contribuyendo así al desarrollo local. 

Comunidades Locales

La involucración de las comunidades españolas será clave en el diseño del reto y en la acogida de las emprendedoras. Estas comunidades locales serán ciudades medianas, pequeñas o pueblos que cumplan ciertos requisitos como tener un reto sectorial identificado, disponer de las instalaciones adecuadas para que las emprendedoras puedan trabajar y convivir durante varias semanas, y contar con un ecosistema abierto al intercambio de conocimiento.

Sectores de los Retos Locales

Los retos responden a los 10 ejes tractores de España Nación Emprendedora, y se añaden 2 más para este programa:

1. Industria 
2. Turismo y Cultura
3. Movilidad
4. Salud 
5. Construcción y Materiales 
6. Energía y Transición Ecológica 
7. Banca y Finanzas 
8. Digital y Telecomunicaciones 
9. Agroalimentación
10. Biotecnología
11. Emprendimiento Social
12. Fijación de población en el territorio

    Gastos que cubre el Programa para las emprendedoras 
    • Gastos asociados a todo el Itinerario formativo: webinars, mentorización individual y grupal, eventos online y presenciales.
    • Gastos de transporte desde la localidad europea de origen a España y viceversa.
    • Gastos de alojamiento en España, tanto en la Comunidad Local como en las ciudades de celebración de los eventos presenciales.
    • Seguro médico y de accidentes.
    Gastos NO cubiertos (correrán a cargo de las propias participantes)
    • Gastos de manutención en España.
    • Gastos de transportes locales en España
    • Pruebas médicas relacionadas con el covid-19 (test de antígenos, PCRs..)

    La selección de beneficiarias se realizará teniendo en cuenta la estrategia emprendedora (desde el grado de madurez, equipo, producto, modelo de negocio, posibilidades de internacionalización...), la priorización de empleo, la digitalización, el favorecimiento del desarrollo sostenible, así como criterios transversales (se primarán colectivos prioritarios: discapacitadas, riesgo de exclusión y jóvenes) y personales (actitud, aptitud, disponibilidad, nivel de aprovechamiento, etc.). Ante igualdad en las valoraciones anteriores se tendrán en cuenta el orden de inscripción.

    Todas las actuaciones dentro del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y por tanto de este Programa deberán cumplir con el principio de no causar un perjuicio significativo al medio ambiente (DNSH: Do Not Significant Harm)*. Esto aplica tanto a los proyectos de las emprendedoras participantes como a los retos sectoriales propuestos por las comunidades locales.

    Este programa de EOI está desarrollado en colaboración con The Break Alliance, una alianza formada por las organizaciones Impact Hub Madrid, Startups St y Mentor Day.

    Logo The break alliance

     

    Para más información: the-break@eoi.es
     

     

     

     

    *El principio DNSH implica que ninguna actuación podrá ir en contra de los seis objetivos medioambientales sobre los que se ha asegurado la ausencia de perjuicios significativos: la mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático, el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos y marinos, la economía circular, la prevención y control de la contaminación, la protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas. Además, para el componente 13 del PRTR, en el que se enmarca The Break, las siguientes actividades y activos estarán excluidos de cualquier financiación:

    • Inversiones relacionadas con combustibles fósiles (incluido el uso posterior), excepto para calefacción / energía a base de gas natural que cumplan con las condiciones establecidas en el anexo III de la guía DNSH.
    • Actividades en el marco del ETS con emisiones de GEI proyectadas que no sean sustancialmente inferiores a los valores de referencia establecidos para la asignación gratuita.
    • Inversiones en instalaciones de vertederos de residuos, en plantas de tratamiento biológico mecánico (MBT) e incineradoras para el tratamiento de residuos. Esta exclusión no se aplica a inversiones en: plantas dedicadas exclusivamente al tratamiento de residuos peligrosos no reciclables; plantas existentes, donde la inversión tiene el propósito de aumentar la eficiencia energética, capturar gases de escape para almacenamiento o uso o recuperar materiales de las cenizas de incineración, siempre que tales inversiones no den lugar a un aumento de la capacidad de procesamiento de residuos de las plantas o en una extensión de la vida útil de la planta.
    • Actividades en las que la eliminación a largo plazo de desechos puede causar daños a largo plazo al medio ambiente (por ejemplo, desechos nucleares).