Fundesarte organizó el cuarto seminario del proyecto CRAFTS CODE

- Se presentó una selección de buenas prácticas sobre iniciativas para acceder a financiación en el sector de la artesanía
- La iniciativa busca mejorar la competitividad de las empresas de este ámbito
Madrid, 30 de noviembre de 2021.- Los días 18 y 19 de noviembre tuvo lugar el cuarto seminario interregional del proyecto CRAFTS CODE centrado en la temática ‘cómo apoyar al sector artesanal a través del acceso a la financiación’. El evento fue organizado por EOI-Fundesarte en un formato híbrido, con intervenciones online y presentaciones presenciales desde las instalaciones de EOI ubicadas en Madrid.
Durante el seminario se presentó una selección de buenas prácticas sobre iniciativas innovadoras para acceder a financiación en el sector de la artesanía de Bulgaria, Irlanda, España, Italia, Finlandia y Hungría. En cada uno de estos países, los socios del proyecto mantuvieron reuniones con stakeholders locales para identificar buenas prácticas y se compartieron una selección de tales iniciativas. La agenda de ambos días se puede consultar en la web del proyecto CRAFTS CODE.
La Comisión Europea es consciente del problema de los sectores cultural y creativo para acceder a la financiación, tal y como indica en su estudio ‘Encuesta sobre el acceso a la financiación para los sectores culturales y creativos’. Uno de los obstáculos a los que se enfrentan las startup para acceder a la financiación es la asimetría entre la información de que dispone la empresa en relación con el mercado, que muchas veces lleva al abandono del emprendimiento por parte de las pymes.
Una característica clave de las empresas de los sectores cultural y creativo es que dependen en gran medida de activos intangibles como derechos de autor, licencias y regalías. Además de la dificultad de evaluar adecuadamente los activos intangibles, como los derechos de propiedad intelectual, el talento creativo y la novedad, la demanda del mercado de productos y servicios en los sectores cultural y creativo suele ser muy incierta. La pandemia de Covid-19 incluso lo ha hecho más difícil para algunas pymes artesanales en el último año.
Los emprendedores tienden a estar más orientados al producto que a la labor comercial. La falta de habilidades comerciales y apoyo financiero puede obstaculizar su capacidad para desarrollar planes comerciales de alta calidad o proyecciones de flujo de efectivo. El apoyo público es muy importante para el emprendimiento cultural y creativo: puede provenir de subvenciones directas, incentivos fiscales, sistemas de garantía pública, préstamos de las administraciones públicas como muestran los ejemplos presentados por los socios del proyecto y sus partes interesadas.
Subvenciones para procesos de digitalización o campañas de marketing, así como participación en ferias internacionales en diferentes regiones españolas, una plataforma que ayuda con los trámites administrativos en Finlandia llamada UKKO, ayudas para montar negocios resilientes en Irlanda o subvenciones para el sector artesanal que afronta el impacto de la covid-19 con el fin de consolidar, adecuar, renovar, innovar y/o reorganizar sus actividades han sido algunos de los casos compartidos.
Los participantes del seminario también realizaron algunas visitas de estudio durante su estancia, como por ejemplo a la Oficina de Turismo de Castilla-La Mancha en Madrid, en la que se pudieron ver las sinergias entre turismo y experiencias artesanales, así como algunas tiendas de artesanía integradoras e innovadoras. El domingo un pequeño grupo participó en la feria ‘Artesania no Prato’ en Santiago de Compostela. Se trata de una feria en la que talleres de la marca Artesanía de Galicia buscan nuevas oportunidades de comercialización, mostrando sus productos y ofreciendo soluciones a medida a profesionales de la restauración, la decoración de interiores o la organización de eventos.
El objetivo general del proyecto CRAFTS CODE, acrónimo en inglés de CReative Actions For Tailoring Pymes 'Competitive Development (acciones creativas para adaptar el desarrollo competitivo de las pymes), es mejorar la competitividad de las pymes del sector artesanal mediante el desarrollo de un marco de formación, políticas y actividades de aprendizaje permanente en colaboración con todas las partes interesadas, además de mejorar la implementación de políticas y programas de desarrollo regional que apoyen a las pymes en todas las etapas de su ciclo de vida para fomentar e impulsar su crecimiento y promover la innovación.
El proyecto está financiado por el programa Interreg Europe.