Encuentros textiles online de la Asociación de Creadores Textiles de Madrid

La Asociación de Creadores Textiles de Madrid (ACTM) organiza el segundo martes de cada mes un encuentro online sobre los oficios textiles artesanos.
El próximo 8 de febrero de 2022 de 19:00 a 20:30 horas darán comienzo estos encuentros con el tema “El oficio de tejer”. Este encuentro se centrará en la tejeduría manual en telar con la participación de cinco tejedores y tejedoras que contarán el día a día en sus talleres, cómo aprendieron, qué es lo que tejen y cómo, los retos a los que se enfrentan. El objetivo es generar una conversación sobre lo que supone ser tejedor/a de telar hoy en día. Para ello han reunido a varios artesanos y artesanas de diferentes generaciones ubicados en entornos diferentes. Participarán en este encuentro:
- Ana Santiago Lineros, de Ana y Francis Tejedores, con su taller situado en la Sierra de Segura en Jaén. En 2020 fueron galardonados con los Premios Nacionales de Artesanía en la modalidad de Premio Producto por la colección “El eterno vaquero”, tejida con hilo reciclado de prendas vaqueras.
- Francesca Piñol, antropóloga, con un máster en Diseño Textil, Estudios Africanos y Arteterapia. Tejedora de larga trayectoria y profesora de arte textil en la escuela Massana de Barcelona desde 1999. Teje en un telar jacquard digital manual con hilos que, muchas veces, ella misma tiñe con plantas de su entorno.
- Lorena Madrazo, creativa madrileña que desde su marca @appsolescencia combina el tejido de telar con el punto y trabaja a menudo con diseñadores/as de moda. También colabora con el Instituto Europeo de Diseño (IED) de Madrid.
- Luis Rentería, artista multidisciplinar mexicano con base en Barcelona, exalumno de la escuela Massana. Le interesa el textil como método de construcción para conjugar objetos y materiales en una misma estructura.
- Sergio Rosa, quinta generación del taller de telares Eustaquio Rosa, situado en el pueblo de Casas de Lázaro, en Albacete. Especializado en tejidos para trajes tradicionales y en coloridas alfombras realizadas con la técnica conocida como gorullo o mota alpujarreña.
Más información aquí.