Balance de los Días Europeos de la Artesanía 2025

Por decimotercer año consecutivo, España ha celebrado los Días Europeos de la Artesanía, una cita que se consolida como una de las iniciativas más importantes para acercar los oficios artesanos a la ciudadanía. En esta edición, celebrada del 31 de marzo al 6 de abril, el lema fue “Trazos de unión”, una invitación a visibilizar los lazos entre el territorio, la comunidad y la creación artesanal.
Durante esa semana se llevaron a cabo 700 actividades en 15 comunidades autónomas y Melilla, destacando talleres, exposiciones, jornadas de puertas abiertas, demostraciones en vivo, ferias y conferencias. Asturias fue la comunidad con mayor participación (162 actividades), seguida de Andalucía (130), Galicia (72) y Madrid (62).
Uno de los grandes logros de esta edición ha sido la celebración de 42 Encuentros Singulares, con actividades en espacios patrimoniales poco accesibles al público. En particular, Asturias organizó 29 de estos encuentros gracias al impulso de la Asociación Mercado Artesano y Ecológico, y la Comunidad Valenciana destacó con más de 40 talleres en el Palacio de las Comunicaciones de Valencia organizados por ARTEVAL.
La edición de 2025 ha sido para el 28,9% de los organizadores la primera ocasión en la que han participado y el 74,2% está satisfecho o bastante satisfecho con la asistencia de público a su actividad, lo cual indica que el proyecto se va consolidando sin dejar de sumar nuevos participantes y que el público está más receptivo e interesado en participar. Entre los perfiles participantes predominan los talleres artesanos (63,9%), seguidos de asociaciones, fundaciones, escuelas de arte y centros formativos.
Pese a los buenos resultados, el balance revela que la difusión sigue siendo el gran reto pendiente. Aunque se ha mejorado el alcance digital (523.000 impresiones en Instagram), muchos participantes demandan más visibilidad en medios tradicionales y una mayor implicación institucional.
En los comentarios de los participantes se destaca el valor emocional y cultural de la experiencia, el contacto directo con el público y la oportunidad de explicar la historia detrás de cada objeto. Como bien resume una artesana desde un pueblo de 130 habitantes: “Explicar mi trabajo y procesos ha sido muy satisfactorio. Al sector hostelero al que quiero dirigir mis productos no ha llegado la convocatoria, pero con tiempo, llegaré. ¡Gracias!”
Desde EOI-Fundesarte agradecemos a todas las personas artesanas, instituciones y entidades que han hecho posible esta edición. Juntas y juntos seguimos tejiendo esos “trazos de unión” que fortalecen el valor de la artesanía en nuestra sociedad.
Consulta el balance completo aquí.