Datos básicos
Con el proceso de desinflación de los tres últimos años, el Banco Central Europeo se adentró en una nueva fase marcada por un descenso gradual de los tipos de interés, la retirada del estímulo cuantitativo y una transmisión de la política monetaria que sigue desplegándose entre países y sectores que experimentan dinámicas de crecimiento desiguales. Con la liquidez aún en niveles elevados, aunque en proceso de normalización, el BCE afronta el reto de calibrar sus decisiones en un entorno geopolítico complejo y caracterizado por una elevada incertidumbre.
Al mismo tiempo, fenómenos estructurales como la irrupción de la inteligencia artificial, el envejecimiento demográfico, las migraciones, la descarbonización y la reorganización del comercio mundial condicionan tanto el crecimiento potencial de la zona del euro como la senda de precios. Estas transformaciones están redefiniendo las palancas de la política económica y abren nuevas interrogantes sobre el equilibrio futuro entre estabilidad de precios y crecimiento en Europa.
En esta nueva edición del Observatorio de Economía Global de la EOI, Óscar Arce, Director General de Economía del BCE, conversará con Alejandra Kindelán, Presidenta de la AEB, sobre lo que hemos aprendido sobre los determinantes de la inflación reciente y cómo se incorpora al marco de decisión del BCE, o el papel de la productividad, la IA y las migraciones en el crecimiento potencial europeo y en la política monetaria de los próximos años.
Ponentes
Óscar Arce
Director General de Economía del Banco Central Europeo (BCE) y Presidente del Comité de Política Monetaria del Sistema Europeo de Bancos Centrales. Entre 2018 y 2022 ocupó el cargo de Director General de Economía y Estadística del Banco de España (BdE), donde también fue alterno al Gobernador en el Consejo de Gobierno del BCE y miembro del Comité Económico y Financiero de la UE. También ha sido director de Estudios de la CNMV y subdirector general en la oficina económica del Presidente del Gobierno. Es doctor en economía por la London School of Economics (2005), doctor en ciencias empresariales por la Universidad de Burgos (2002) y Master en Economía por la University College London (2001), y ha publicado numerosos trabajos y artículos de investigación sobre macroeconomía, finanzas y economía española.
Alejandra Kindelán (moderadora)
Presidenta de la Asociación Española de Banca y de la Fundación AEB desde abril de 2022. También es vicepresidenta de la CEOE y miembro del Instituto de Estudios Económicos, del Patronato de la Fundación de Estudios Financieros y del Observatorio de la Escuela de Organización Industrial.
Hasta su nombramiento en la AEB fue responsable del Servicio de Estudios, Public Policy y Relaciones Institucionales de Banco Santander, donde también fue consejera de la unidad de financiación al consumo de Banco Santander en Europa (SCF) y de Santander Argentina.
Entre 2006 y 2012, presidió el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios de la Federación Bancaria Europea y ha sido miembro del Comité de Regulación del Institute of International Finance (IIF).
Antes de incorporarse a Santander, trabajó como consultora para el Banco Mundial. En 1994, se incorporó al departamento de Estudios de Banco Central Hispano - que posteriormente se fusionó con Santander - para trabajar como analista de la economía internacional. En 2001, fue nombrada responsable del Servicio de Estudios y Public Policy en el Grupo Santander.
Alejandra es licenciada en Economía y en Ciencias Políticas por Wellesley College (Wellesley, Massachusetts) ha realizado un programa de dirección de empresa (PDG) en IESE (Madrid) y el programa de estudios bancarios de INSEAD (Fontainebleau). Nacida en Caracas (Venezuela), Alejandra ha vivido en Reino Unido y Estados Unidos, y tiene tres hijos.