“Hay futuro para los mercados de carbono y serán pieza fundamental de un acuerdo global”
Madrid. 5 de febrero de 2010. EOI Escuela de Organización Industrial y Zeroemissions clausuran el curso Carbon Training, en el marco de las Jornadas ‘Mercados de carbono y Reducción de emisiones’. Con este programa, EOI da respuesta a la imperiosa necesidad de formar a gestores en el ámbito de la reducción de emisiones y los mercados de carbono, muy revalorizadas en los últimos tiempos y considerados como instrumentos eficaces en la lucha contra el Cambio Climático.
En la inauguración de la Jornada, estuvieron presentes Juana González, Directora del área de Medio Ambiente, Energía y Sostenibilidad de EOI, y Emilio Rodríguez-Izquierdo, Director General de Zeroemissions Techonologies, S.A. quien manifestó que “este curso de Carbon Training es una oportunidad de poder captar profesionales con conocimientos del sector del Carbono. Hay dificultades para encontrar profesionales con este perfil”. También declaró que “la ley de Economía Sostenible va a crear oportunidades en los mercados de carbono, estamos en un momento importante en España para invertir en proyectos de energías limpias”.
Ismael Aznar, Subdirector General de Comercio de Emisiones y Mecanismos de Flexibilidad de la Oficina Española de Cambio Climático abrió la Jornada, centrando su exposición en la evolución e impacto de las medidas en el ámbito internacional frente al cambio climático. Para Ismael Aznar, “el mercado de carbono ha adquirido complejidad y crecimiento, lo que obliga a hacer un esfuerzo de capacitación y difusión del conocimiento para que haya personas que trabajen en este sector”. “La incertidumbre obliga a estar permanentemente actualizados. Se nos reclama certidumbre para buscar estrategias de mercado pero al estar en mercados inmaduros, se hace esencial la formación, lo que se concreta en un campo de oportunidades” añadió.
Sobre la Cumbre de Copenhague, señaló que “abre interrogantes y elementos nuevos de interés. El resultado esperado está por debajo de las expectativas marcadas por la Unión Europea. Pero aunque no se han cumplido los objetivos de la UE, proporciona una base para seguir trabajando. La adopción formal de este acuerdo fue apoyada por la mayoría de los países incluidos los grandes emisores”.
En su intervención expuso que “el mercado de carbono continuó su crecimiento durante 2008, alcanzando un valor de 82 millones de euros”. Ahora bien, al referirse al futuro de los mercados de carbono incidió en que “las grandes potencias están de acuerdo en la importancia de los mercados de carbono, en este sentido el próximo encuentro en México será clave”. Y prosiguió, “la UE ha reconocido la continuidad de los mercados de carbono en un marco post 2012. Estados Unidos y China se perfilan como actores clave. ¿Hacia dónde vamos? Es necesario poner en marcha nuevos mecanismos sectoriales, identificar nuevos sectores, trabajar la arquitectura institucional”. Al terminar su charla añadió “sin participación del sector privado no se llevarán a cabo estos mecanismos. Hay futuro para los mercados de carbono, y serán pieza fundamental de un acuerdo global”.
A lo largo de estas jornadas, expertos nacionales e internacionales en el tema analizaron la situación actual, tendencias futuras y principales retos que plantean los esquemas de reducción de emisiones y los mercados de carbono como herramientas en la lucha contra el calentamiento global, especialmente después de la cumbre de Copenhague.
Expertos como David Antonioli, Jefe de la Voluntary Carbon Standard Association en Washington; Grattan MacGiffin, Jefe de Mercados Voluntarios de Carbono en MF Global Limited Londres; Anthony Hobley, Jefe de Cambio Climático y Finanzas de Carbono en Norton Rose LLP, que charló sobre la posibilidad de una legislación global en materia de cambio climático; Murray Ward, Fundador de GtripleC, que expuso las principales oportunidades que ofrecen los mercados de carbono desde el punto de vista medioambiental, tecnológico, económico y social y los principales riesgos e inconvenientes que el mercado de carbono ha afrontado hasta el escenario de Copenhague; y Antonio Soria, Jefe de la Unidad de Economía, Cambio Climático y Transporte de IPTS (Insititute for Prospective Techonological Studies en Sevilla), quien analizó los impactos económicos anuales del Cambio Climático en Europa.
La clausura de las Jornadas correspondió a Alicia Montalvo, Directora de la Oficina Española de Cambio Climático. Con este curso, EOI sigue apostando por la formación medioambiental y por los valores éticos y sostenibles.