LA ABEJA MAYA
LA ABEJA MAYA
Albert Einstein, sin relativizaciones, dijo: «Cuando se muera la última abeja, cuatro años después, desaparecerá la especie humana».
Hace unos días un compañero hablaba de que el número de abejas llevaba tiempo reduciéndose y que ello podría ocasionar consecuencias inesperadas para el ser humano. Yo personalmente no soy demasiado partidario de los alarmismos, milenarismos y catástrofes pero el tema me llamó la atención porque hasta ese momento no me había preocupado de las abejas más allá que de tenerlas bien lejos de mí.
Así buscando información sobre el tema empecé a tomar conciencia del papel fundamental de este insecto en el desarrollo de los ecosistemas.
Desde mi ingenuidad cambio mi perspectiva sobre las abejas y de sólo verlas como productoras de miel y bichos molestos pasé a concienciarme del importante papel que realizan y del problema que tenían y teníamos.
En el año 2006 se aplicó por primera vez el término “problema de colapso de colonias” (en inglés, Colony Collapse Disorder), debido al drástico número de desapariciones en colonias de abeja, es decir, cuando el número de abejas obreras de una colmena desaparece de forma considerable.
El problema radica en el papel fundamental que tienen en la polinización, proceso por el que el polen es transportado, haciendo posible la formación de frutos y semillas. A pesar de que hay plantas que realizan la polinización por otros medios, la mayoría son polinizadas por las abejas y otros insectos y lo más trascendental entre estas plantas se encuentran árboles frutales, plantas hortícolas y flores, es decir, plantas que cultivamos.
Poco a poco a medida que iba conociendo la problemática comencé a ver con los ojos de mi compañero y a solidarizarme con sus inquietudes, el hecho era que la desaparición de las abejas sería una catástrofe para el medio ambiente y para la agricultura.
Si queremos hablar de números hasta el 75% de la flora silvestre y casi el 40% de las verduras y frutas que comemos, son polinizadas gracias a la acción de las abejas. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores.
Por una parte somos nosotros mismos los responsables de esta disminución del número de abejas
Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no se ha identificado una única causa del descenso de la población de abejas. Sin embargo, se barajan varios factores asociados:
- La agricultura intensiva y el uso de plaguicidas
- El hambre y la malnutrición de las abejas
- Los virus, los ataques de agentes patógenos y especies invasoras, tales como el ácaro Varroa (Varroa destructor), la avispa asiática (Vespa velutina), el pequeño escarabajo de la colmena (Aethina tumida) y el ácaro Tropilaelaps
- Los cultivos modificados genéticamente
- Los cambios medioambientales (p. ej., fragmentación y pérdida de los hábitats).
Por lo que también somos responsables de poner los medios adecuados para redirigir la situación y aquí se abre el camino para innovar y evitar la desaparición de dos especies, una de ellas la nuestra.
Y ahora visto desde otra perspectiva ayudar a la abeja maya a seguir teniendo aventuras junto a su amigo Willy.
Gobierno de EE.UU. propone plan para salvar la población …
www.emol.com/…/tecnologia/…/gobierno-de-estados-unidos-propone-pl…
A VUELTAS CON HUBBERT Y JENATZY
A VUELTAS CON JENATZY Y HUBBERT
La teoría del pico de Hubbert nos dice que en algún momento se alcanza un nivel de explotación (extracción) de una materia prima que no puede ser rebasado por muy avanzada tecnología que se use o por muchos pozos que se hagan en el caso del petróleo.
El “pico de producción” del petróleo puede haber pasado ya, muchos autores lo creen así, lo interesante es que luego llegarán el del carbón, el del gas natural, el del uranio…. La energía nuclear no ha demostrado ser la solución. El ser humano necesita encontrar fuentes alternativas de energía, pero sobre todo es necesario aprender a vivir dentro de los límites impuestos por el planeta. En el futuro el transporte será diferente, y los vehículos eléctricos constituyen una opción atractiva. ¿De veras?
La utilización de la energía eléctrica en vehículos no es nueva, no la están vendiendo como una innovación y no es exactamente así, además los problemas que tuvo y que la postergaron siguen estando de actualidad hoy día y es por aquí por donde se debe innovar.
En 1881 Trouvé fabricó un triciclo con dos motores eléctricos alimentado por una batería de acumuladores, en 1899 un vehículo eléctrico desarrollado por Camilo Jenatzy alcanzó los 100 km/h, los problemas actuales el peso y la autonomía propiciaron su derrota frente a los combustibles fósiles. Se dejó de innovar en este sentido. Lo que propicia una reflexión sobre la presión de los mercados en el desarrollo de innovaciones.
El estado actual de la tecnología sigue siendo insuficiente para hablar del vehículo eléctrico como la solución definitiva, es de suponer que en los próximos años veamos avances y mejoras tecnológicas en cuanto a las baterías, acople de los vehículos a la red, nuevos métodos más eficientes de fabricación, mayor eficiencia de los motores eléctricos, etc. Así, el uso de automóviles híbridos o eléctricos podría suponer una mejora en cuanto a eficiencia energética y emisiones de gases de efecto invernadero, aunque mucho menor de lo que se publica en medios de comunicación convencionales. De hecho estamos siendo testigos de lo hasta aquí expuesto.
Por otra parte, el uso de electricidad en el transporte permite la posibilidad de disponer de diversas fuentes energéticas, posibilitando un sistema que nos libre de seguir quemando combustibles fósiles. En las ciudades se reduciría la contaminación, gozando de un aire más limpio y de un entorno menos ruidoso.
Nos han vendido la revolución eléctrica en los motores como algo beneficioso y extraordinario, pero debemos preguntarnos si “todo el campo es orégano”. Y realmente podemos buscando una solución hacer que nuestro paciente empeore.Algunos de los inconvenientes que se han planteado a esta “revolución” son:
- Supondrá una mayor demanda de electricidad con el consiguiente relanzamiento de la energía nuclear y de nuevo la obertura del viejo debate nuclear: La mayor demanda de electricidad y la necesidad de tener fuentes que aseguren una continuidad a lo largo del tiempo, pueden servir de excusas para los defensores de la energía nuclear. Los graves problemas de seguridad y residuos que padece esta tecnología deben hacer que la sustituyamos por fuentes más limpias y renovables. No debemos olvidar, además, que la nuclear no constituye una fuente inagotable de energía y que tampoco consigue proveer de la independencia que se persigue
- Efecto rebote: La aparente limpieza de la energía eléctrica podría fomentar el uso del coche privado todavía más que en la actualidad (efecto rebote o principio de Jevons), sin que la gente perciba sus implicaciones ambientales, al quedar estas relegadas a los ámbitos de la fabricación y de la producción de energía, normalmente apartados de la mayoría de los usuarios.
- Sobreexplotación de materias primas: Pueden aparecer problemas de sobreexplotación de materias primas así como generación de residuos al final de la vida útil. Esto es especialmente importante para las baterías y de materiales “raros” que estas necesiten.
- Mayor número de automóviles: La moda del automóvil eléctrico podría suponer el crecimiento del número de automóviles, más que la sustitución de automóviles con motor de combustión por coches eléctricos. No sería raro, por tanto, que las familias conserven el coche convencional para diferentes usos y añadan el vehículo eléctrico para recorridos metropolitanos o urbanos.
- Hay que tener muy presente que cada coche que se fabrica tiene un coste alto. Además de los estudios mencionados sobre el ciclo de vida de los automóviles, existen otros trabajos que concluyen que la fabricación de un automóvil consume tanta energía como la que gasta ese coche a lo largo de 60.000 km recorridos. Otros concluyen que la fabricación equivale al 15% del consumo total de energía durante su uso.
- Además, hay estimaciones que vaticinan que en 2050 circularán 3.000 millones de automóviles por el mundo, frente a los más de 800 millones actuales. Sean eléctricos o de motores térmicos, es difícil que nuestro planeta soporte tal incremento de presión sobre sus recursos.
UNED – Más allá del pico del petróleo – 31/10/14… – RTVE.es
www.rtve.es › Televisión › La 2 › UNED
Cuando la innovación se lleva a cabo en las pistas
Trabajando en la industria del esquí durante 5 años e integrando la empresa Skitude desde hace un año, empresa especializada en el desarrollo de soluciones móviles y web para la industria del esquí, me he dado cuenta de los diversos avances de la industria en materia de innovación y de nuevas tecnologías.
De hecho, pocos años atrás el esquí se limitaba a una actividad deportiva a la cual participabas con tus esquís, tu traje y tu gorro. Pero esos días se acabaron con diversos inventos que lo han revolucionado:
Con la llegada de los teléfonos móviles y el uso cada vez más masivo de los smartphones, el acercamiento a la disciplina también ha experimentado una transformación no tan solo para facilitar la estancia de los visitantes y aumentar la seguridad, sino también para disfrutar y divertirse de manera diferente.
Skitude desarrolla su propia aplicación y aplicaciones móviles oficiales de estaciones para ofrecer una nueva experiencia a los visitantes. Pero, ¿cómo la innovación puede estar al servicio de esta nueva experiencia?
En las aplicaciones que desarrollamos en Skitude permitimos a los esquiadores de saber todo acerca de su día de esquí a través de un tracker que registra datos como la distancia recorrida, la velocidad media y máxima alcanzada, la altitud recorrida, etc. a través de esta actividad registrada y sus estadísticas los esquiadores pueden también participar en desafíos entre usuarios y ganar premios. Este sistema de gamification permite al esquiador divertirse, competir con sus contactos de la comunidad de Skitude y ver su actividad recompensada, y por el otro lado a la estación le permite ofrecer un valor añadido a sus clientes e incrementar la lealtad.
Otro ejemplo es una feature que mejora la orientación en las pistas. De hecho, es muy difícil de encontrarse en las pistas de esquí, por lo que sucede muy a menudo que te pierdes. Para evitar este tipo de situación hemos desarrollado en Skitude un navegador GPS para las pistas. Al marcar su punto de partida y objetivo de llegada especificando su nivel de esquí, la aplicación ofrece la mejor ruta a tomar. La novedad aquí es que el navegador tiene en cuenta la información en tiempo real de apertura de pistas y te guía en tiempo real según tu ubicación. Si te equivocas de ruta el navegador volverá a calcular la ruta exactamente como un navegador GPS de coche. Además está equipado con una guía de audio que permite al usuario mantener el teléfono en el bolsillo de la chaqueta y centrarse en la bajada.
Esta solución innovadora está hoy día integrada en las aplicaciones oficiales de las estaciones de Vallnord, en Andorra, y de La Molina, en España.
Más empresas innovadoras están embarcando en el mercado gracias a la aparición de las tecnologías de wearables y una vez más se confirma que se está creando un nuevo mundo de innovación tecnológica alrededor del esquí. Por ejemplo, la start up “Ride On” desarrolló gafas de esquí que incorporan la realidad aumentada directamente en las gafas para que se pueda interactuar con otros usuarios mediante el envío de mensajes, o divertirse participando a un carrera virtual parecida a un juego de video.
Una de las últimas tecnologías que descubrí está en un proyecto de crowdfounding de la plataforma kickstarter: Se trata de un casco conectado que integra múltiples dispositivos o gadgets en el mismo equipo. Su principal ventaja es la integración de una cámara y un sistema de walkie talkie para comunicarse con sus amigos mientras va bajando las pistas.
Estos ejemplos permiten darse cuenta de que el esquí no es una excepción a esta sociedad que está cada vez más conectada, pero que estas nuevas tecnologías pueden mejorar la seguridad, simplificar la comunicación y aumentar el placer de esquiar!
Fuentes:
http://www.emarketer.com/Article/2-Billion-Consumers-Worldwide-Smartphones-by-2016/1011694
https://www.kickstarter.com/projects/1285447401/forcite-alpine-first-smart-helmet-for-snow-sports
Aviones del futuro tendrán pantallas LED en vez de ventanas
Muchos de nuestros amigos publican todos los días fotos de sus vuelos en avión, con montones de nubes a través de las ventanas. Bueno, el Centro de Innovación de Procesos (CPI por sus siglas en inglés) en Inglaterra propone eliminar las ventanas de los aviones, para sustituirlas por pantallas que abarquen del techo al piso y proyecten imágenes al exterior de los aviones.
La idea con esta propuesta es reducir el peso del fuselaje en los vehículos comerciales, con la consecuente disminución en el consumo de combustible, costos y emisión de contaminación. A decir del grupo, las ventanas añaden peso a los aviones, por los materiales para hacerlas y las medidas extras para reforzarlas.
Sin embargo quitar todas las ventanas y dejar el avión como si fuera de carga no suena atractivo para los vuelos comerciales. Por esto, para minimizar la claustrofobia, la CPI ha pensado en usar cámara montadas al exterior de los aviones, así como pantallas flexibles OLED en las paredes al interior del avión, para proyectar en tiempo real las nubes y todo lo que va pasando fuera de la cabina.
Según la CPI, poco más del 80% del peso de un avión corresponde al vehículo como tal y no a los pasajeros o el equipaje. Para las aerolineas, reducir un 1% de peso representa un ahorro de 0.75% de combustible. Aunque la CPI no brindó datos precisos sobre el peso ahorrado al eliminar las ventanas, sí aseguró que el fuselaje podría ser más delgado y resistente, con lo que incluso podrían mejorarse espacios como los asientos.
Por muy interesante que suene la idea, se estima que en 10 años estaría lista para ser probada de manera comercial, así que tendremos que esperar para poder sentirnos entre nubes.
Pantallas de alta definición en plástico
- Pantallas flexibles de alta calidad que se pueden incrustar en paneles de revestimiento del fuselaje
- Muestra que son ultra delgado y extremadamente ligero
Continuo, procesos de rollo a rollo que pueden ofrecer todos los componentes necesarios
- Costo rollo eficaz para rodar procesos de pantallas de iluminación y visualización que se pueden incorporar en los paneles de revestimiento del fuselaje
- Capas protectoras innovadoras que aseguren que estas pantallas e iluminación duran para toda la vida útil de la aeronave
- Telares de circuito impreso ligeros pueden proporcionar múltiples conductores para la seguridad
- Sistemas de impresión digital que pueden proporcionar no sólo los diseños muy detallados necesarios para hacer las pantallas, sino también de hacer esto en grandes áreas, por lo que los diseñadores tienen flexibilidad sobre el tamaño de las pantallas que se utilizan en la cabina
- En tiempo real, sistemas de pruebas continuas que aseguren que los rendimientos máximos se alcanzan en la fabricación de estos componentes
Conceptos
IPC ha desarrollado los planes de desarrollo tecnológico para la electrónica impresa y ha producido conceptos que pueden realizar la promesa se ha descrito anteriormente.
![]()
Paneles individuales perfectamente dispuestos a lo largo de las paredes de la cabina.
|
![]() Sección transversal que muestra los paneles de visualización y matrices panorámicas de la cámara.
|
Toda la superficie interna del fuselaje – o secciones seleccionadas – se puede cubrir con fina de alta definición, pantallas flexibles pantallas en el fuselaje: ya sea directamente o sobre paneles de revestimiento modulares que se pueden utilizar para ocultar utilidades cabina. Este enfoque «multi pantalla ‘significa que los paneles se pueden utilizar ya sea como muestra o para la iluminación, dependiendo de la disposición y el asiento lanzamientos de asientos de cabina. Esta disposición también tiene ventajas sobre una única pantalla larga la longitud del fuselaje como cualquier fallo de visualización podrían resultar en la eliminación de las ventanas virtuales y la iluminación de un lado entero de la aeronave, donde las pérdidas eléctricas en el sistema serían significativos. Otra ventaja de esta disposición es que el sistema ofrece una mayor flexibilidad en la corrección de las imágenes mostradas para paralaje;esto aumentará la sensación de mirar por la ventana, en lugar que mirar una imagen proyectada. Cámaras de seguimiento internos podrían ser utilizados para proyectar la imagen en la pantalla desde el punto de vista del pasajero-moviendo la imagen de acuerdo con los movimientos de la cabeza del pasajero.
Imágenes serían transmitidos de una serie de cámaras montadas en el fuselaje, lo que podría dar a cada visualizar una vista ininterrumpida del exterior (evitando las alas y motores). Usuarios en cualquier asiento serán capaces de seleccionar vistas desde cualquier lado de la aeronave. No sería necesario para reflejar el punto de vista real visto desde un asiento en particular, por lo que las cámaras podría ser montado en las posiciones más aerodinámicamente eficientes en la aeronave. Los paneles de iluminación permitirían los cambios de color asociados a amanecer y el atardecer para ser controlado en los viajes de larga distancia, para ayudar a los pasajeros para adaptarse a las diferencias horarias.

¿Cómo esto se lograría
El uso de rollo a rollo técnicas de fabricación que están actualmente en desarrollo en el IPC, estas pantallas se pueden producir a un costo que es poco probable que sea más de lo que muestra actuales. Tomará alrededor de cinco años para tomar estos procesos hasta el punto en que están listos para la producción completa. Por supuesto, las pantallas de pre-producción se pueden producir en el ínterin utilizando técnicas de unión / DE-bonos de plástico y técnicas de litografía basados panel.
IPC cree que estos efectos se podrían lograr con 50 cm pantallas de alta que coinciden con la especificación técnica a continuación.
Especificaciones técnicas:
- 150 dpi resolución de color
- 100 cd / m 2 pantalla luminancia
- 20 000 horas de vida útil (antes de la sustitución)
La importancia del SEO
¿Qué es SEO?
Allá por los 90 apareció Google en nuestras vidas, es verdad que no era el primer buscador de páginas web, lease el ya difunto Altavista, pero si el que consiguió gran popularidad y por ende permitió el boom de las páginas web.
En este punto las empresas, se dieron cuenta de que aparecer en las primeras páginas de resultados era un motivo de atraer tráfico y por lo tanto una forma ganar dinero. Es decir, los dueños de las webs empezaron a pensar qué hacer para aparecer en las primeras posiciones de los buscadores. Señores nace el SEO.
Según la wikipedia:
«El posicionamiento en buscadores u optimización en motores de búsqueda es el proceso técnico mediante el cual se realizan cambios en la estructura e información de una página web, con el objetivo de mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos de los diferentes buscadores. También es frecuente nombrarlo por su título inglés, SEO (Search Engine Optimization).»
En resumen SEO son el conjunto de técnicas que se pueden implementar en una página web para que el motor de búsqueda la considere relevante y en consecuencia posicione mejor en los resultados de una búsqueda.
Diferenciar de SEM (del inglés “Search Engine Marketing”) que son los resultados patrocinados en motores de búsqueda como Google donde quien más oferta por un término de búsqueda aparece primero en la página de resultados.
¿Porque hacer SEO?
Un estudio reciente realizado por Chitika afirmó que los sitios web que aparecen en la primera página de resultados en el buscador Google reciben el 91,5%, un 4,8% para la segunda página, 1,1% para la tercera y un 1,2% entre la cuarta y décima página.
A esto, sólo fijándonos en la primera página, el primer resultado genera 18 veces más clics que el décimo según un estudio realizado por Slingshot SEO.
Más del 80% de los usuarios utilizan los buscadores para encontrar productos y la información que necesitan.
El mayor motor de búsqueda es Google y está atendiendo a más de mil millones de consultas diarias.
Según un último informe realizado por Nielsen, más del 74% de usuarios utilizan los motores de búsqueda antes de hacer una compra y el porcentaje de usuarios que utilizan los motores de búsqueda se incrementa cada día.
Así que si tienes una web y quieres que la visiten mas allá de tus amigos y familiares tienes que apostar si o si por el SEO (y otras estrategias de márqueting online pero esto quizás otro día).
Vale, lo compro pero ¿cómo debería trabajar el SEO?
Hay gran cantidad de factores por los que los navegadores posicionan una página, pero los factores básicos para el posicionamiento web son:
Popularidad: o autoridad, qué básicamente se basa en la experiencia del usuario, cuanto más se comparte el contenido o más enlaces entrantes tiene un sitio web más relevante será considerado.
Relevancia: Es la relación que tiene cierta página con una busqueda realizada, no sólo la cantidad de veces que la palabra buscada, también que la página esté bien optimizada para el motor de búsqueda, que el contenido sea original o que tenga un tiempo de carga bajo.
A grandes rasgos las tareas a realizar son:
Estar atento de nuestra presencia online y de los resultados de los buscadores.
Analizar los datos y tendencias sobre palabras clave, hacerles un seguimiento del tráfico y enlaces de cada contenido para que estos sean frescos y atractivos.
Trabajar con el desarrolloweb para que cada página esté optimizada para los buscadores.
Conseguir enlaces de páginas populares sin basarse en compras de enlaces.
¡Evita Black Hat SEO! o sea intentar mejor posicionamiento con técnicas «poco éticas».
I tener en mente que el SEO tiene que ir acompañado de una buena estrategia de márqueting.
Fuentes:
http://www.40defiebre.com/guia-seo/que-es-seo-por-que-necesito/
http://atombit.es/el-porque-del-exito-de-google
https://moz.com/blog/what-makes-seo-sem-so-damn-hard
¿Certificarnos o no certificarnos? Esa es la cuestión….
En los últimos años hemos visto cómo las exigencias de los consumidores en los actuales escenarios económicos es muy relevante en las empresas, y cómo éstas tienen que ofrecer un valor añadido para marcar la diferencia entre sus competidores. Una forma de marcar dicha diferencia es mediante la implantación de un buen sistema de gestión u obtener un certificado de calidad que ofrezca ciertas garantías a los clientes, y en este caso, las normativas toman un papel muy importante. A lo largo del máster hemos ido profundizando en algunas normativas existentes, pero, ¿qué son las normativas? ¿quién las redacta? ¿son necesarias? ¿obligatorias? ¿por qué? Mediante esta entrada de blog, me gustaría dar respuestas a estas y otras preguntas relativas a las normativas.
¿QUÉ SON LAS NORMATIVAS?
El mundo de las normativas y normas es muy amplio ya que nos encontramos que existen desde normas sociales, jurídicas, hasta normas morales. Según la RAE, una normativa es «el conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad”, y una norma la “regla que se debe seguir o la que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades”. Por lo tanto, cuando se quieren normalizar las características de una conducta, producto o servicio, entonces se define un conjunto de normas, o lo que es lo mismo, una normativa.
TIPOS DE DOCUMENTOS NORMATIVOS
En lo referente a documentos normativos nos encontramos con diferentes tipos dependiendo del organismo que los ha elaborado. Los principales son:
- Normas nacionales: elaboradas, sometidas a un período de información pública y sancionadas por un organismo reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito nacional. En España estas normas son las Normas UNE.
- Normas regionales: elaboradas en el marco de un organismo de normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un determinado número de Organismos Nacionales de Normalización. Las más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas elaboradas por los Organismos Europeos de Normalización (CEN, CENELEC, ETSI), y preparadas con la participación de representantes acreditados de todos los países miembros.
- Normas internacionales tienen características similares a las normas regionales en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas en que su ámbito es mundial. Las más representativas por su campo de actividad son las normas IEC elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional para el área eléctrica, las UIT desarrolladas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el sector de las telecomunicaciones y las normas ISO elaboradas por la Organización Internacional de Normalización para el resto de sectores.
En España, AENOR es el organismo nacional de normalización miembro de ISO y CEI y, por lo tanto, la organización a través de la cual se canalizan los intereses y la participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la normalización internacional.
¿POR QUÉ NORMALIZAR?
De acuerdo con la ISO, la normalización es «la actividad que tiene por objeto establecer, ante problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de obtener un nivel de ordenamiento óptimo en un contexto dado, que puede ser tecnológico, político o económico». La normalización implica la participación de personas y entidades que representan a distintas organizaciones de los tres sectores involucrados: productores, consumidores e intereses generales (administración, usuarios, etc…). Estas personas y entidades aportan su experiencia y conocimiento para establecer soluciones esos problemas reales o potenciales. Una vez redactada una norma, pasa un periodo de prueba en la que es revisada públicamente para pasar a redactar la versión definitiva. Después, son actualizadas periódicamente. De esta forma, la normalización garantiza que los productos y servicios a los que se ha dado solución mediante la norma son seguros, fiables y de buena calidad.
¿OBLIGATORIO?
La aplicación de una norma no es obligatorio a no ser que haya una legislación vigente que así lo indique. Dependiendo del sector en el que se encuentre nuestra empresa, hay normas que son de obligado cumplimiento o no. Por ejemplo, en los productos de construcción, para entrar en el mercado europeo es necesario el cumplimiento de las exigencias de Reglamento de Productos de Construcción; en el sector alimenticio, las normativas referentes a la seguridad son fundamentales ya que es un factor prioritario. Por otro lado, hay normativas que aunque no son obligatorias, son muy recomendables si se quieren obtener beneficios, por ejemplo, descuentos fiscales mediante una buena gestión de I+D+i.
Para poder demostrar que se cumple con una norma, es necesario estar certificado. La certificación la tiene que emitir una entidad independiente de las partes interesadas que garantice que la organización, producto, proceso o servicio cumple con los requisitos definidos en unas normas o especificaciones técnicas. En España, AENOR es la principal certificadora ya que su actividad principal es la de normalización.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CERTIFICARSE
Si buscamos en internet las ventajas y desventajas de certificarse en las distintas normativas, encontramos siempre mucha más información sobre las ventajas que sobre las desventajas. A continuación detallo algunas de esas ventajas y desventajas.
Las ventajas están orientadas hacia los muchos beneficios que supone para los ciudadanos (seguridad de los ciudadanos, protección del medio ambiente, garantías de niveles de calidad), y para las empresas (internacionalización, competitividad, buenas prácticas).
Las desventajas están relacionadas principalmente con el tiempo y dinero: tiempo para redactar la documentación requerida por la normativa, tiempo y coste para implantar las normas, tiempo y coste de mantener la norma, coste de asesoramiento especializado, y el proceso de auditoría.
Lo que hay que tener claro es que no por no estar certificado o en proceso de certificación signifique que no se puede mejorar la satisfacción del cliente, la productividad, reducción de costes, o que se esté utilizando un buen sistema de gestión. En general, todas las empresas buscan ofrecer a sus clientes buenos productos y/o servicios, sin embargo, lo que no se muestra o no se puede demostrar, no vende, y si no se vende, no hay éxito. La certificación es una carta de presentación ante nuestros clientes, y ante el mercado global, que seguramente nos exiga dichas certificaciones para poder hacer negocios con nuestras empresas.
REFERENCIAS
AENOR: http://www.aenor.es/
ISO: http://www.iso.org/
Lanzamiento de una startup: La importancia de tener datos fiables y de ser capaz de interpretarlos bien
A la hora de innovar o de crear una nueva empresa, son muchos los factures que influyen en el éxito de la misma. Bill Gross hizo un estudio, en el que analizaba 5 factores entre las diferentes empresas que se habían lanzado desde Idealabs. Estos cinco factores eran:
- Idea
- Equipo/ejecución
- Modelo de negocio
- Presupuesto
- Timing
Los resultados fueron estos:
El timing destacaba por encima de los demás. Ese término hace referencia a la importancia de lanzar al mercado el producto o servicio en el momento adecuado, para que llegue al mercado cuando haya demanda.
Aunque uno de ellos destaque, sin los otros factores no se podría llevar a cabo el proyecto. Por supuesto que es fundamental que la idea inicial sea buena pero si no hemos definido bien el modelo de negocio, tenemos un buen equipo para que lo lleve a cabo y soporte financiero, el proyecto estará abocado al fracaso.
Ahora nos vamos a centrar en la importancia de establecer un buen sistema de analítica en tu web. Puedes tener todos los factores comentados anteriormente pero si no tienes un buen sistema de medición sobre lo que ocurre en tu web, no podrás tomar las decisiones correctas. Has de saber lo que ocurre en todo momento, y ser capaz de identificar los motivos o problemáticas rápidamente para poder solucionarlos.
Hay muchas herramientas de analíticas web y la mayoría de ellas ofrecen más o menos características similares. Las más utilizada es Google Analytics, que tiene una versión gratuita con funcionalidades avanzadas.
Hay que empezar por los temas básicos y cuando estamos seguros de que la información que vemos es correcta, ir sofisticando el sistema. No debemos empezar la casa por el tejado.
Para obtener una mejor analítica y entendimiento de los resultados, debemos definir previamente:
- Definir los objetivos y KPIs (a lo hora de innovar hay que fijar grandes objetivos pero también pequeños día a día).
- Integrar todas las fuentes de datos.
- Establecer las métricas que nos permitan evaluar si la estrategia ha sido la correcta.
- Hacer un buen dashboard, en el que tengamos un buen resumen de lo que está ocurriendo en nuestra página.
- Asegurarse del correcto entendimiento de los datos por parte del equipo.
- Control del dato y Establecer sistemas de alerta para detectar anomalías en los datos, o en la web (caídas, tráfico spam, etc).
Las fases básicas durante el proceso de evolucionar la analítica digital serían:
- Análisis básico: Toma el control de tus datos, es prescindible para la toma de decisiones.
- Análisis y optimización de la estrategia de marketing online: La estrategia tiene que estar viva y tenemos que estar preparados para hacer cambios y adaptarnos a ellos rápidamente.
- Optimización del canal online, muy orientado a la mejora de los ratios de nuestra página. Estudios de usabilidad, test A/B y fuentes de monetización.
- Focalización en el cliente: Hay que conocerle en profundidad. El cliente es el rey, y tenemos que satisfacer sus necesidades.
- Big Data Analytics: Entraré en detalle sobre este punto a continuación.
En la actualidad, hemos pasado de tener muy poca información o datos, a tener una gran cantidad de información, que en muchas ocasiones es muy difícil de manejar. Es lo que se denomina como “Big Data”. Esta es la definición de Biga Data recogida en wikipedia: “Es el término que se refiere a un conjunto de datos tan grande y complejo, que resulta difícil de procesar usando los sistemas de gestión de bases de datos disponibles o las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos”.
Es un término muy de moda en la actualidad. Hay una frase muy buena de DJ Patil que lo define perfectamente: “el Big data es como el sexo en la adolescencia, todos hablan de ello pero nadie sabe cómo hacerlo”.
Hay varios tipos de datos en Big Data:
- Smart Data: son todos los datos referentes a nuestro negocio, como pueden ser los datos de clientes, cifras de ventas, tráfico de nuestra web, etc.
- Identity Data: Son los datos que nos permiten identificar a nuestros clientes actuales y potenciales, como pueden ser sus perfiles, historial de compras, gustos, etc. Esta información nos permitiría por ejemplo, personalizar nuestra oferta de producto. En esta etapa es cuando entran en escena las herramientas de CRM y Business Intelligence.
- Open Data: Son todos los datos externos de la empresa y que serían accesibles para todo el mundo. Como hay una gran cantidad de fuentes de información externas, es muy importante que seleccionemos y definamos cuales son las que nos interesan. No se trata de coger información porque sí, puesto que saturará nuestros sistemas y no nos será de ayuda.
Al final, con todo esto, tenemos que ser capaces de manejar e interpretar toda la información de la que disponemos, para ser capaces de tomar las decisiones correctas.
Como ya he comentado anteriormente, la clave es que no tenemos que volvernos locos, al principio hay que establecer procesos sencillos e ir sofisticándolos poco a poco. Debemos finar unos objetivos claros, tener información real, ser capaces de manejarla y analizarla para poder adaptarnos rápidamente a los cambios.
Robots sexuales
Introducción
Recientemente estuve re-viendo un capítulo de Futurama titulado “Salí con una robot”. Futurama es una serie animada creada por Matt Groening, creador de la popular serie humorística Los Simpson. La serie sigue las aventuras de un repartidor de pizza, Philip Fry, que el 31 de diciembre de 1999 tropieza accidentalmente y cae por casualidad en una cápsula criogénica y despierta mil años después.
En el capítulo, el protagonista comienza una relación romántica con un robot con la forma de la famosa actriz Lucy Liu. A partir del momento en que esa relación se hace pública todos sus amigos (humanos y robots) se oponen totalmente a ella calificándola de antinatural. Es en ese momento en el que presentan un vídeo humorístico parodiando a los vídeos educativos de las escuelas, condenando que la gente mantenga relaciones sexuales con robots.
Incluyo el vídeo en inglés para amenizar el tema:
En las últimas décadas los avances en inteligencia artificial son increíbles: programas que participan en juegos de preguntas y que superan el test de Turing, algoritmos de visión artificial capaces de enfrentarse a imágenes como los tests de Rorschach, etc.
Añadamos a esto el desarrollo de robots humanoides en países como Japón, uno de los países con mayores avances en robótica. País dónde se han desarrollado robots capaces de tocar instrumentos, trabajar en hoteles y cuidar de personas.
Añadamos también la creación de piel sintética para prótesis que en el futuro sería indistinguible de la real.
Robots sexuales
No, no voy a hablar de las relaciones románticas que puedan establecerse entre humanos y robots, eso ya se ha tratado ampliamente en otros artículos. Además de producirse ya casos en el mundo actual, como el de Sal 9000, un nipón enamorado del personaje Nene Anegasaki del videojuego “Love Plus” con quien se casó en 2009.
La pregunta que yo me realizo tras analizar todo esto es “¿estamos tan lejos del momento en el que seres humanos y robots mantengan relaciones sexuales?”
Este tema no ha sido solamente tratado en la serie de Futurama. En la película Blade Runner se presenta un futuro en el que existen “replicantes”. Seres artificiales que imitan al ser humano en su aspecto físico y en su comportamiento, llegando a ser virtualmente indistinguibles. Estos seres artificiales se crean con diferentes modelos, entre otros obreros, soldados, comandos y trabajadores sexuales o modelos de placer. Igualmente en la película “Automata” protagonizada por Antonio Banderas aparece “un/a” robot trabajadora sexual.
¿Es por tanto esta idea tan descabellada?
El estado del arte
En el horizonte empieza a aparecer uno de los mercados posiblemente más fructíferos y rentables del futuro: el de los robots sexuales. Ahora parece una idea de Ciencia Ficción, pero ya se están sentando las bases para ello.
Un nuevo estudio titulado «Inteligencia Artificial, robótica y el futuro de los puestos de trabajo» asegura que en pocos años los robots coparán centenares de profesiones. El él se recoge la opinión de diversos expertos, la mayoría de los cuales creen que un día cercano estas máquinas desempeñarán más puestos de trabajo que en la actualidad están ocupados por seres humanos. Y gran parte de ellos no serán repetitivos empleos en cadenas de montaje sino que tendrán que ver con aspectos de la vida cotidiana, incluido el sexual.
Cada vez los robots son más parecidos a los humanos y por razones obvias, los diseñadores crean robots que deliberadamente tienen un aspecto joven y atractivo.
Un ejemplo de prototipo de robot cuya función futura puede ser el de sustituir a mujeres de carne y hueso ha sido creado en Japón y se llama Asuna.
Evidentemente Asuna no es un robot sexual pero los expertos dicen que es sólo cuestión de tiempo que este tipo de tecnología sea adaptada para tales fines. De hecho, hay empresas en Japón que ya están creando muñecas sexuales con una textura de piel tan perfecta que es “indistinguible de la real”. “Será posible mantener relaciones físicas con este tipo de androides”, sostiene Takahashi Komiyama, el portavoz de Ishiguro’s lab dónde se ha creado al robot Asuna. Una vez más Japón es una de los países más avanzados en este tema ya que cuenta con las muñecas sexuales más avanzadas del mundo, tales como las fabricadas por KanojoToys o por Orient Industry.
Por ahora, Asuna no está equipado con una inteligencia artificial avanzada o sistemas de reconocimiento de cara y voz. Sin embargo, se espera que una versión totalmente independiente se estrenará en 10 años, de la que se dice será casi idéntica a un ser humano, afirmó Takeshi Mita, CEO de a-Lab en Tokio.
Sin irnos aún de Japón, la cuestión del sexo con robots ha saltado a primer plano estos días por cuenta de Pepper, el popular humanoide doméstico que se vende desde hace tres meses y que es capaz de «leer» las emociones humanas. El fabricante, SoftBank, hace firmar a sus usuarios un acuerdo por el se comprometen a «no realizar un acto sexual o una conducta indecente con el robot».
Empresas como True Companion y Real Doll se encargan de fabricar robots destinados a usuarios que quieren tener ese tipo de relaciones sexuales, algo que probablemente irá a más y que algunos organismos quieren tratar de impedir.
En el portal studyweb.com se presenta un listado de 42 dispositivos electrónicos que existen para “tener sexo con ellos hoy“. Totalmente NSFW 😉
David Levy, autor del libro “Amor y Sexo con Robots”, dice que es inevitable que mucha gente acabe eligiendo a robots como amantes y cónyuges, ya que la tecnología está avanzando a pasos agigantados. “Yo creo que los robots sexuales serán una bendición para la sociedad”, dice. “Hay millones de personas ahí fuera que, por una u otra razón, no pueden establecer una buena relación”.
En 2015 se llevará a cabo el Segundo Congreso Internacional de “Amor y sexo con robots”. Quién esté interesado en participar puede enviar sus trabajos si están relacionados con los temas listados en su web: emociones en robots, robots clones de personas, robots de entretenimiento, enfoques afectivos a la robótica y ética en robótica.
¿Para cuando?
El sexo con robots será algo corriente para el 2050, incluso más común que el sexo entre humanos. La curiosa predicción la hace el futurólogo y matemático británico Ian Pearson, fundador de la firma Futurizon, con un 85% de exactitud en sus predicciones. David Levy anteriormente mencionado, asegura que en pocos años veremos evolucionar las versiones «crudas» que ya existen en «robots sofisticados que serán de uso común».
Según el futurista británico Ian Pearson, la evolución hacia el sexo con robots seguirán un proceso más o menos natural. En 2030 el sexo virtual en 3-D será tan ubicuo como lo es hoy por hoy la pornografía on-line. En 2035, la mayoría tendremos juguetes sexuales para interactuar con la realidad virtual. Una minoría podrá permitirse entonces el lujo de contar con robots sexuales en sus casas, hasta que se popularicen su precios y su uso.Pearson afirma además que el mercado de todo lo relacionado con el sexo será hasta siete veces mayor que hoy en día. Y el sexo con robots será posiblemente más frecuente que el sexo entre humanos.
«Mucha gente tendrá al principio reservas a mantener relaciones sexuales con un robot», admite Pearson. «Pero conforme vaya mejorando el comportamiento mecánico, la inteligencia artificial y la apariencia de las máquinas, los prejuicios se irán evaporando y la gente acabará conectando emocionalmente con los robots».
Voces a favor
Según explica el futurólogo Ian Yeoman en una conferencia en la feria australiana de Turismo recogida por el portal First To Know, las prostitutas robot podrían llegar a ser preferidas por los clientes porque evitarían el contagio de enfermedades de transmisión sexual como el VIH.
¿Parece todo esto demasiado sórdido y deshumanizado? El sexólogo estadounidense Ian Kerner ha dado una vuelta de tuerca más a este tema al sugerir que sería aceptable crear un tipo de androide ideado para que los hombres «practicasen» antes de tener sexo con una mujer y que ayudase a aquellos que padeciesen, por ejemplo, eyaculación precoz.
“Como terapeuta, no puedo sugerir en la actualidad un sustituto del sexo que sea legal. Por ello, y si hay madres de alquiler, me pregunto por qué la Inteligencia Artificial no puede ocupar ese lugar”, ha determinado Kerner.
En este sentido, el terapeuta ha señalado que, en un futuro no muy lejano, los autómatas serán un «sustituto del sexo» que ayudará a los hombres más tímidos a «practicar» antes de mantener una relación con una mujer de carne y hueso. «Crearlos permitiría a aquellos que tienen poca actividad sexual aprender a relajarse y, en un futuro, mantener relaciones con eficacia», ha destacado.
Por otro lado, Kerner planteó la posibilidad de que los «robots sexuales» podrían ayudar a determinados delincuentes. «El pedófilo es alguien con unos gustos sexuales que van en contra de los valores de la sociedad, la IA podría ser útil para que estos sujetos expresasen su sexualidad en la intimidad». En este sentido, los presentes señalaron que los autómatas podrían ser utilizados por los pedófilos de la misma forma que se utiliza metadona para tratar a los drogadictos.
Ante los diversos ataques de campañas en contra del desarrollo de estas tecnologías Douglas Hines, CEO de True Companion se defendió en los siguientes términos ”No estamos reemplazando a una esposa o tratando de sustituir a una novia». «Esta es una solución para gente que está entre dos relaciones o para alguien que ha perdido a su esposa… La gente puede encontrar la felicidad y sentirse llena de formas alternativas a la interacción humana».
Voces discordantes
Las ideas presentadas anteriormente por Kerner fueron criticadas duramente por sus colegas invitados a la mesa redonda, quienes señalaron que estos “robots sexuales! podrían causar dependencia a los nuevos jóvenes. Si hay una generación que crece con juguetes sexuales inteligentes que aprenden y tienen capacidad para satisfacer sus preferencias, podría ser que estas personas no entrasen en contacto físico con otros seres humanos”, explica en la conversación Gareth Price, graduado en IA por la Universidad de Manchester.
Dado el hecho de que la mayoría de las naciones no tienen leyes establecidas para limitar el sexo con robots y puesto que es un negocio potencial que puede ofrecer tantos beneficios, muchos expertos pronostican que las “relaciones” con androides sexuales pronto se convertirá en algo común.
Para la antropóloga Kathleen Richardson, de la Universidad de De Montfort en Leicester, estamos sin embargo en los albores de «una terrible pesadilla«. Richardson y otros expertos en ética robótica han lanzado la Campaña contra los Robots Sexuales y han reclamado a sus potenciales usuarios que «examinen sus conciencias», antes de contribuir al desarrollo de una tecnología con imprevisibles consecuencias en la vida real. En un estudio la autora expone que «las relaciones de prostitución con máquinas no son ni éticas ni seguras. El desarrollo de robots sexuales reforzará aún más las relaciones de poder que no reconocen a ambas partes como sujetos humanos».
Reflexiones éticas
En todas esas conversaciones hay cada vez una reflexión más profunda sobre la Ética Robótica y lo que nosotros mismos sentimos hacia las máquinas. Comienzan a explorarse debates por parte de gente que ama a los robots y quiere defender sus derechos, el efecto que los robots pueden causar en nosotros y sobre todo el que podrían causar si alguna vez toman conciencia de sí mismos, algo que parece aún estar muy lejos de nuestra realidad.
Todos estos debates no parecen frenar unos avances que dejan claro que hay mucho terreno por delante en todo lo relacionado con la robótica. Y desde luego también en esa rama de la robótica del placer, que a buen seguro se convertirá en una alternativa relevante para millones de personas en todo el mundo.
El modelo start-up en la gran empresa
He pasado la mayor parte de mi vida profesional (más de 10 años) en multinacionales tecnológicas muy consolidadas: Alcatel Space, Airbus, LG Electronics, Vodafone… Desde hace casi 2 años estoy viviendo mi primera experiencia en start-up, con la suerte de haber podido ver todas las etapas iniciales de la misma.
Desde fuera, las grandes empresas tecnológicas tienen una imagen innovadora. Lo curioso en estas empresas es que, cuando innovan, lo hacen “a lo grande”, con nuevos y sorprendentes productos, tecnologías, modelos de negocio, etc.
Una cosa muy difícil en estas empresas es generar pequeñas innovaciones desde dentro. En este entorno, cuesta capitalizar el talento de los empleados, que son los que mejor visión tienen de determinados puntos del negocio o incluso de la operativa diaria.
En mi experiencia, he visto pocos casos en los que, dentro de las grandes empresas, se acepten propuestas internas innovadoras que impliquen un cambio demasiado grande. Por el contrario, si consigues adaptar la innovación a la rueda de la empresa, usando herramientas o procesos existentes, la propuesta innovadora puede prosperar.
El contrapunto a esta cultura es el modelo start-up. En este entorno, cualquier propuesta innovadora puede acabar imponiéndose. La razón principal de esta diferencia es el riesgo: las start-ups viven en el riesgo y por el contrario, los grandes cambios suponen amenaza en negocios establecidos.
Actualmente, hay una tendencia en las grandes empresas a intentar coger lo mejor del entorno start-up y adaptarlo a su ADN. En este sentido, hay grandes y conocidos ejemplos: netflix, amazon, adobe, microsoft, etc.
Personalmente, estoy viendo esto en el mundo de las aerolíneas, sector con el que trabajamos de primera mano. Estas empresas generan un volumen de negocio muy alto, pero curiosamente, como ellos mismos manifiestan: en la cadena de valor del servicio que prestan, son los que menos ganan!
En este sentido, hay ejemplos de aerolíneas que lo están haciendo muy bien: Vueling, Wizzair, Ryanair, easyJet, Iberia Express, etc. Como veis, se trata de nuevos players en el mercado, que plantean modelos similares (low-cost eficientes y con servicio bueno o aceptable), que producen beneficios proporcionalmente superiores a las aerolíneas históricas. Todas ellas han nacido en una cultura de eficiencia y buscando incorporar la innovación en su ADN. Además, muchas de ellas han sabido guardar su cultura de start-up y desde luego la quieren mantener al máximo.
Habiendo trabajado muy estrechamente con alguna de ellas (sobre todo Iberia Express), se percibe claramente que están abiertas al cambio (grande o pequeño): no rechazan ideas de manera sistemática, por muy descabelladas que parezcan, siempre buscan mejorar en todos los ámbitos, se reconoce el valor de cada una de las personas del equipo, fomentado la capitalización del valor humano existente.
Las aerolíneas históricas son conscientes de estas ventajas y ya están intentando adaptarlas; con éxito, si nos fijamos en el caso de Iberia, que está de nuevo en la senda de producir beneficios. No la pongo como ejemplo sólo por esto; también he tenido la suerte de verla desde dentro.
Me tenéis que perdonar, pero he acabado llevando la reflexión al sector de las aerolíneas, que es el que veo a diario desde hace casi 2 años. He creído interesante basar la reflexión en la experiencia personal.
No obstante, esta tendencia de adaptar las “cosas buenas” del mundo start-up a las grandes empresas es una realidad. Parece claro que este modelo, bien gestionado, tiene muchas posibilidades de hacer mejores a las grandes empresas.
Os paso un enlace a una reflexión similar, bastante interesante:
http://www.inc.com/peter-cohan/startups-beware-big-companies-are-learning-to-innovate.html
CitizenGazer: de la SmartCity al SmartCitizen
Escuchar, informar, involucrar… desde lo virtual hacía lo real
“Con buenos datos e información y con la tecnología correcta, hoy las personas y las instituciones pueden resolver problemas para hacer el mundo mejor”
El objetivo fundamental es ampliar las posibilidades de participación de los ciudadanos en un modelo de hacer gobierno y administración diferente, más abierta y cercana. Esto afecta a todo tipo de administración, de lo global a lo local.
Ya existe tecnología que permite acercar y conocer, escuchar y participar y que los ciudadanos puedan expresar sus ideas, propuestas, quejas, etc., de una forma natural, desde sus manos a la de los gobernantes. Estos, los gobernantes, deben ser capaces de analizar lo que los ciudadanos dicen, en su lenguaje, respondiendo de forma rápida y acorde a lo que demandan. Por otro lado, hay que dar el paso hacia una interacción más directa ciudadano-ciudad dando el poder al ciudadano de notificar incidencias y dar sugerencias no solicitadas, mejoras en los servicios, opinión sobre la calidad o las ubicaciones del mobiliario urbano, etc… todo ello utilizando los procesos de análisis de las opiniones de los ciudadanos, sus patrones de comportamiento, su geolocalización, etc…, y usando convenientemente el ciudadano como un sensor más de la ciudad, un sensor vivo.
Es de todo conocido el término, desarrollado y estandarizado a nivel de la Unión Europea, de SmartCities, ciudades inteligentes. Pero debemos avanzar más allá de dominar, conocer y compartir con los ciudadanos la información que las sondas y dispositivos distribuidos por la ciudad aportan. Por delante está el reto de integrar en este concepto el de SmartCitizen. Es el ciudadano, que pasea por la calle, que accede a los servicios públicos, que entra en una oficina de la administración a recibir un servicio o realizar una gestión, el que dispone en sus manos de los dispositivos suficientes, muy desarrollados y potentes, que hacen de cada uno de ellos, una extensión, una sonda de conexión a través de la cual, las administraciones y los gobernantes deben lograr escuchar y atender: la inteligencia de la ciudad radica en la suma de las inteligencias de los ciudadanos.
En cuanto a la tendencia de la sociedad, podríamos decir que, en los últimos años, la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones se ha convertido en una cuestión muy destacada. Los procesos relativos a las iniciativas de desarrollo urbano colaborativas y participativas, están empezando a cambiar. Hoy en día, hay muchos proyectos que se están desarrollando en la voluntad de los residentes jugando un papel importante en la construcción y gestión de la ciudad. De acuerdo a las recomendaciones de las instituciones europeas, las ciudades deben fomentar la creatividad, la innovación, el desarrollo económico y la colaboración. Debe ser un proyecto inclusivo para todos los ciudadanos, centrado en la toma de decisiones y con el fin de hacer que el desarrollo urbano y social esté más democratizado.
Pero, ¿Cómo analizar y ejecutar este complicado sistema de interconexión entre los ciudadanos y la administración? La respuesta es con tecnología. Tecnología que ya existe y que está disponible para ello. Tecnología que facilite los medios para comunicar, para interactuar y sobre todo, para analizar y tomar decisiones. Es en este punto donde se incorporan tecnologías de análisis, interpretación y tratamiento de datos para aportar inteligencia y capacidad a los usuarios en la toma de decisiones: CitizenGazer
Las claves funcionales que rigen esta plataforma tecnológica denominada CitizenGazer son:
ESCUCHAR & INVOLUCRAR: un canal de entrada de incidencias e ideas para la ciudad
Permite al usuario elegir una temática (Circulación y movilidad, Señalización, Espacios verdes, Iluminación, Obras, Seguridad, Limpieza…) y geolocalizar en un mapa interactivo una incidencia o una idea referente a la colectividad, añadiendo fotos si lo desea.
Las incidencias son transmitidas automáticamente al servicio o al responsable municipal de una categoría temática (Circulación y movilidad, Señalización, Espacios verdes, Iluminación, Obras, Seguridad, Limpieza…). Éste deberá evaluar el plazo de resolución que se transmitirá al autor de la petición. Las notificaciones se generan automáticamente.
Los usuarios que utilizan mucho este servicio, acumulan puntos y acaban recibiendo premios en formato de productos culturales de la ciudad (entradas de teatro, de exposiciones, etc.)
En lo que concierne a las ideas, se pueden comentar y votar a favor o en contra. Las ideas más votadas son transmitidas automáticamente al servicio o al responsable municipal de la categoría temática concernida (Circulación y movilidad, Señalización, Espacios verdes, Iluminación, Obras, Seguridad, Limpieza…). Éste deberá evaluar la factibilidad de la idea y transmitir a su autor si se podrá implementar o no. Las notificaciones se generan automáticamente.
En un mismo mapa, los usuarios pueden observar:
- Las incidencias notificadas
- Las incidencias en trámite
- Las incidencias resueltas
- Las ideas propuestas
- Las ideas en evaluación
- Las ideas implementadas
INFORMAR: datos de uso & datos de la ciudad
En el mismo entorno, se ofrece al usuario un espacio donde visualizar:
- Datos de uso de la plataforma, relativos a incidencias, ideas, usuarios.
- Infografías de datos Open Source de la municipalidad referentes a Circulación y movilidad, Señalización, Espacios verdes, Iluminación, Obras, Seguridad, Limpieza…
- Lectores de los sensores que tiene la municipalidad sobre Circulación y movilidad, Señalización, Espacios verdes, Iluminación, Obras, Seguridad, Limpieza… (lectura en tiempo real y acumulativa/histórica).
En caso de que ciertas municipalidades no dispongan ni de datos Open Source ni de sensores, se proporcionará otro tipo de documentación útil (casos de otras ciudades, comparaciones, ejemplos de buenas prácticas, etc.)
BENEFICIOS para las administraciones
- Para los ayuntamientos, es más eficaz y menos costoso recibir información que tener que ir a buscarla.
- La solución crea una comunicación bidireccional activa, dejando atrás los modelos tradicionales de participación basados en foros saturados y buzones de quejas y sugerencias no atendidos.
- Es un canal de comunicación con la ciudadanía y una forma de implicar al ciudadano.
- Geolocalizar ideas asegura que se tratan de ideas muy concretas, ancladas al territorio. Y el voto permite evaluar el grado de urgencia.
- Es una forma de enseñar el trabajo y las inversiones realizadas.
- Puede generar acciones espontaneas por parte de la ciudadanía, que conllevan una plusvalía para la comunidad: creación de Apps dedicadas, de sistemas de alerta, etc.
|