MetodologÃa para evaluación de convocatorias de ayuda a la I+D+i
¿Cuántas veces hemos oÃdo que la I+D+i tiene que estar apoyada desde la alta dirección de la empresa? ¿Cuántas convocatorias de ayudas con bases de cientos de páginas hay disponibles?
Una de las labores principales de un Tecnólogo es identificar a qué convocatoria convocatoria de ayudas presentarse y exponer a la dirección los motivos que han llevado a tal decisión para obtener la necesaria esponsorización. Esta entrada pretende identificar los puntos principales que permitan comunicar nuestras razones en un documento de no más de una página o en una exposición de no más de 5 minutos.
No se pretende realizar un análisis detallado de la convocatoria ni mucho menos decidir la participación definitiva en la convocatoria sino pasar un primer filtro y poder responder a la pregunta ¿merece la pena invertir un minuto más en esta convocatoria?
He identificado tres áreas principales a revisar cada una de ellas con varios campos según el esquema que se muestra a continuación:
1. Introducción a la convocatoria:
-  Nombre y tipo de ayuda (Pública Europea, Pública Nacional, Pública Regional o Privada)
- Información de la convocatoria: Contacto, web, etc
- Breve descripción de la convocatoria
- Documentación de referencia
 2. Encaje con la convocatoria:
- Lugar, fecha y descripción de la documentación a presentar
- TecnologÃa de la empresa aplicable
- Beneficiario de la ayuda: Empresa individual, consorcio, otros
- Duración del proyecto
- Encaje con topic, alcance e impacto esperado
- Criterios de evaluación de la convocatoria
- Posibilidad obtención ayuda
- Incompatibilidad con otras ayudas. Requisitos de la empresa
3. Evaluación preliminar de recursos y financiera
- Modalidad de financiación: Préstamo, subvención, beneficios fiscales, etc… y sus condiciones. Presupuesto mÃnimo y/o máximo
- Resultado de la evaluación económica preliminar. Evaluación económica en página aparte
- Estimación RRHH necesarios para realizar el proyecto y preparar la oferta
De todos los campos que se muestran en el esquema quiero llamar vuestra atención sobre algunos de ellos:
- Breve descripción de la convocatoria: Uno de los primeros consejos que recibÃ, y que recuerdo constantemente, al empezar a trabajar con normativa es: “Lo más importante de una Norma es el tÃtulo”. Las convocatorias tienen bases de cientos y cientos de páginas, esta extensión e información masiva no debe hacernos nunca perder la orientación que proporciona el tÃtulo de convocatoria. En este punto yo suelo indicar el tÃtulo de la convocatoria incluyendo alguna breve explicación en caso que la terminologÃa empleada no sea familiar para el lector.
- Encaje con topic, alcance e impacto esperado: Este es, mi opinión, el punto clave. Si nuestra idea o producto no encaja con los objetivos, alcance e impacto esperados por la convocatoria no merece la pena presentarse. En caso de no tener un buen encaje y justificación no hace falta dedicar ni un segundo más al estudio. Si hay dudas se puede consultar, para proyectos europeos o o similares se puede contar con la ayuda del personal del CDTI. Esta consulta a especialistas serÃa un “MUST” en caso que se deciera proceder con la presentación a la convocatoria.
- Incompatibilidad con otras ayudas. Requisitos de la empresa: Filtro Si-No generalmente fácil de verificar y puramente objetivo. Esta caracterÃsticas hacen que este aspecto sea fundamental y uno de los principales motivos para que nos tiren por tierra nuestra perfecta respuesta a cualquier otro requisito de la convocatoria.
- Resultado de la evaluación económica preliminar: No se pretende realizar un estudio pormenorizado simplemente un resumen de cómo serÃan los “números gordos” del proyecto. No creo que se pueda conseguir una apoyo de la dirección sin un balance positivo y creÃble aunque preliminar del proyecto.
- Estimación RRHH necesarios para realizar el proyecto y preparar la oferta: En el presupuesto se deben haber identificado los recursos humanos necesarios para la realización del proyecto para valorar el coste de los mismos. Quisiera remarcar aquÃ, la no menos importante capacidad y la planificación necesaria para preparar la documentación necesaria. Ya se que es difÃcil, pero de las estadÃsticas de entrega de documentación se desprende que todo se hace en el último momento y espero estéis de acuerdo conmigo en que las prisas no son buenas.
Al final de la ficha recomiendo incluir una lÃnea resumen de la evaluación del departamento de I+D+i y otra en la que se refleje la decisión final de la empresa para futuras referencias. Estas fichas pueden formar parte del registro de Vigilancia Tecnológica de vuestra empresa de acuerdo a lo requerido por la norma UNE 166002.
Espero que esta guÃa pueda servir a alguien en su trabajo diario y, por supuesto, os invito a todos a compartir vuestras experiencias y a incluir cualquier comentario o reflexión.