Influencia de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas
La ampliación del Canal de Panamá la cual está prevista en fecha de terminación para Octubre del año 2014, debido al incremento del comercio internacional en los últimos años en donde las navieras han incrementado el tamaño de los barcos, con el objetivo de manejar mayor cantidad de volumen de carga y de esa forma abaratar los costos. El comercio marítimo ha desarrollado un crecimiento en la fabricación de barcos de gran tamaño (super post panamax y post panamax) para suplir la demanda que se encuentra en crecimiento, esta ampliación permitirá que los buques más grandes del mundo que cursan la ruta marítima entre Asia del Este y Costa del Golfo (regiones de América del Norte), esto aumentará significativamente la capacidad del canal y permitirá el crecimiento continuo del volumen de mercancía transportada.
Para poder estar actualizado a las exigencias que se originan en los nuevos mercados en desarrollo el Canal de Panamá debe de contar con las dimensiones de lugar para el pase de los megas busque, esto le permitirá seguir brindando los servicios que han sido fuente del desarrollo del comercio marítimo internacional entre países de todos los continentes.
La ampliación del Canal de Panamá es un acontecimiento de vital importancia en el transporte global, ya que eliminará un cuello de botella fundamental para garantizar la capacidad de la creciente demanda, de forma que el Canal también puede convertirse en un motor del crecimiento del transporte y de la logística en el Caribe.
El tráfico a través del Canal de Panamá se movilizara entre las Costa Oriental de los Estados Unidos y el Lejano Oriente, en cuando a la segunda ruta principal del comercio vía marítima la constituye con Europa y la Costa occidental de los Estados Unidos y Canadá.
Una de las beneficios que trae consigo la ampliación del canal de Panamá es el transporte marítimo de cargas a granel, ya que este segmento de mercado como lo son los busques a granel son lo que representan para el Canal un alto porcentaje de los ingresos que se generan por el pago de peajes para poder cruzar el Canal, por lo que la ampliación permitirá a los grandes buques de carga a granel transitar por el Canal debido a la anchura y la profundidad que se ha aumentado, esto traerá consigo que se pueda llevar Carbón Colombiano y el petróleo Venezolano lleven de forma más atractivo para los compradores en China, los Estados Unidos del Golfo puedan obtener aceite de Ecuador (en lugar de Nigeria) y el gas natural licuado (GNL) de Perú, el oleoducto trans-Panamá puede convertirse en obsoleta una vez que los petroleros más grandes puedan ser capaces de transitar por el Canal, estos son solo algunas de las ventajas que traerá consigo la ampliación del Canal de Panamá, buscando unir continentes a través de una ruta corta lo que traerá un valor agregado a la mercancía transportada, ya que el tiempo de entrega será menor y aun menor costo.
Saludos.
Starling Sánchez
Influencia de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas
El proyecto del tercer juego de esclusas es un programa integral de ampliación de la capacidad del Canal.
Los objetivos de la ampliación del Canal son: hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes a la sociedad, a través de los pagos que el Canal hace al Tesoro Nacional, mantener tanto la competitividad del Canal como el valor de la ruta marítima de Panamá para la economía nacional; aumentar la capacidad del Canal para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicio apropiados para cada segmento de mercado y hacer que el Canal sea más productivo, seguro y eficiente.
Es de gran conveniencia para Panamá, aprovechar la oportunidad que representa el crecimiento proyectado del tráfico de comercio marítimo por la ruta del Canal. En tal sentido, la ampliación de capacidad que se propone tiene su plena y completa justificación por el volumen de carga que permitirá que transite por el Canal, y no sólo por el tamaño de los buques que podrá manejar.
Dada la intención de construir nuevas esclusas, resulta conveniente para Panamá que estas puedan manejar el tamaño de buque más apropiado para las rutas que atenderá. Además, una esclusa de mayor tamaño es la solución acertada, pues le permitirá al Canal atender más tonelaje utilizando menos agua y con menos costos.
El Canal es la principal actividad económica del país, y su ampliación constituye un paso fundamental para el continuo desarrollo del conglomerado de servicios de Panamá, que aprovecha la posición geográfica del istmo y que ha convertido a Panamá en un centro mundial de enlace de comercio, transporte y logística.
En vista de la crisis económica mundial, la Autoridad del Canal postergó el aumento de los peajes en 2010. Pero luego subió las tarifas y anticipó que las elevaría más todavía para contribuir a pagar la expansión.
No obstante, los barcos grandes tendrían poco espacio para quejarse, ya que la única opción si no cruzan por el Canal es navegar hasta el extremo meridional de Sudamérica, lo que prolonga los viajes y aumenta los costos.
Saludos,
Evelin Valdez.-
“Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas del transporte de mercancías.»
Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros.
Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún.
Este, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima, produciendo adelantos económicos y comerciales.
Proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los Océanos Pacífico y Atlántico.
Los beneficios de la construcción de éste canal han sido la influencia considerable sobre los patrones del comercio mundial, el impulso del crecimiento en los países desarrollados y de muchas áreas remotas del mundo para su expansión económica.
La mayor parte del tráfico que surca el Canal se desplaza entre la costa atlántica de los Estados Unidos y el Extremo Oriente, mientras que el tráfico entre Europa y la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá constituyen la segunda ruta principal del comercio de la vía acuática. Sin embargo, otras regiones y países, como los países vecinos de Centro y Sudamérica, dependen proporcionalmente mucho más de esta vital arteria para promover su adelanto económico e incrementar el comercio.
Desde hace cuarenta años, asistimos a un aumento del tamaño de los varios tipos de buques con el fin de corresponder con la masificación del transporte marítimo. Los armadores y fletadores de gran tamaño no podían pasar por las esclusas de Panamá (32,5 m de ancho, 298 m de largo, 12,5 de calado). A partir de los años 1990, numerosos navieros encargaron buques portacontenedores que sobrepasaban el tamaño Panamax. Sin embargo, el actual desarrollo de los flujos marítimos se basa en los transportes a granel y por contenedores.
Además, los nuevos cruceros también superan el tamaño Panamax. De este modo, las esclusas del canal se han transformado en un gollete infranqueable para una fracción creciente de la flota mundial. Si en 1966 el 90% de esta flota podía pasar por el canal de Panamá, a fines de los años 1990, apenas la quinta parte tenía esta posibilidad. Sin embargo, en el tráfico del canal, dominan el transporte de mercancías a granel sólidas y líquidas (cereales, minerales, productos petroleros) y las mercancías en contenedores.
Con la ampliación se logrará acortar distancias y tiempos de comunicación marítima entre continentes.
Un nuevo escenario en el comercio marítimo mundial: La ampliación del Canal
El Canal de Panamá revolucionó el transporte marítimo desde sus inicios: unía por vez primera los océanos Atlántico y Pacífico, permitiendo un ahorro de tiempo significativo que evitaba a los buques bordear América del Sur y enfrentarse a las turbulentas y peligrosas aguas del Cabo de Hornos. Sin embargo, casi cien años después de su construcción, el Canal de Panamá ya no responde a los grandes navíos actuales, que deben limitar su tamaño, particularmente su anchura, para poder atravesarlo, o renunciar a utilizarlo. El Canal de Panamá se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento de la navegación comercial.
La construcción de nuevas esclusas desbloquea una de las mayores limitaciones para el incremento de la capacidad de carga de los buques y supone la apertura de nuevas vías para la navegación transoceánica. El proyecto prevé la construcción de un tercer juego de esclusas capaz de manejar buques porta contenedores de hasta 12.000 TEUs con dimensiones máximas de 49 m. de manga, 366 m. de eslora y 15 m. de calado, que aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías y permitirá la navegación cruzada en sentidos opuestos de buques con mayores dimensiones.
La expansión de la infraestructura, por el agotamiento de su capacidad para atender a más clientes, ha tenido que vencer presiones ejercidas desde Oriente Medio (el Canal de Suez es una de la principales fuentes de ingresos y motor de la economía local de varios países), pero también desde Estados Unidos. El otro mayor competidor del Canal de Panamá también es el sistema intermodal norteamericano que transporta mercancía en contenedores entre las costas este y oeste mediante su red de puertos, ferrocarriles y carreteras, combinada con la ruta marítima transpacífica. Con todo, resulta más caro y menos fiable que el trayecto por el Canal de Panamá.
La importancia del Canal de Panamá se mide no sólo por el tráfico que recibe, sino por el tipo de mercancía que lo cruza (granos, carga en contenedores y petróleo y sus derivados principalmente). No obstante, también es verdad que esta vía debe adaptarse a las nuevas reglas del comercio actual. Las economías de escala han transformado el modelo comercial marítimo del siglo XX, que ha pasado de mantener grandes cantidades de buques navegando para transportar más mercancías, hacia fabricar buques de mayor tamaño y capacidad de carga, lo cual reduce costos de forma importante (en buques Panamax, el flete promedio por mercancía es superior a diez centavos de dólar TEU/milla, mientras que en los Super Post-panamax, se reduce hasta dos centavos de dólar TEU/milla) y aunque el comercio marítimo es lento en comparación con otros transportes, los puertos siguen manteniendo una actividad de 90 por ciento del comercio mundial, de ahí que los países más avanzados realicen importantes inversiones en infraestructura portuaria.
La ampliación del Canal define un nuevo escenario en el comercio marítimo mundial al provocar una reorganización de gran calado entre las líneas transoceánicas de mercancías. A partir de entonces, el tráfico de buques procedente del sudeste asiático por Suez y el Mediterráneo para llegar a Europa o la costa Este de Estados Unidos no resultará siempre la mejor opción. Desde China hasta la vertiente atlántica de EE UU podrá realizarse el tránsito de mercancías a través de las nuevas esclusas (se llaman Post-Panamax porque permitirán el tránsito de grandes mercantes) en construcción en este país centroamericano que unirá dos océanos.
El Canal de Panamá con Vista al Mañana, Influencia de la Próxima Inauguración de su Ampliación, en las Rutas Transoceánicas del Transporte de Mercancías.
El Canal de Panamá, tras 99 años de funcionamiento, se prepara para inaugurar su ampliación que busca reevolucionar – como ya lo hizo una vez – los patrones de comercio marítimo mundial.
Esta ampliación responde a la globalización, al incremento que ha experimentado el transporte de mercancía, provocando congestionamientos, y la existencia de buques Post-Panamax y los Super Post-Panamax, (barcos anchos que representan aprox el 30% de la capacidad marítima mundial con tendencia al alza)
La ampliación del Canal de Panamá representa una ventaja sobre otras alternativas porque:
Una vez ampliado, el Canal de Panamá ofrecerá mayor capacidad operativa a los buques que por él transitan aunado a todo lo que ya reciben en cuanto a confiabilidad, seguridad y eficiencia.
hay que tomar en cuenta que la ampliación del canal trae consigo problemas potenciales al medio ambiente, como es la salinización de las aguas dulces.
«Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas del transporte de mercancías
El Canal, que proporciona una vía de tránsito corta y relativamente barata entre estos dos grandes océanos, ha influido considerablemente sobre los patrones del comercio mundial, ha impulsado el crecimiento en los países desarrollados y le ha dado a muchas áreas remotas del universo el impulso básico necesario para su expansión económica.
También tiene cierto tamaño que era muy útil en la época en que se creó, pero ahora hay barcos cada vez más grandes que ya no caben en ese paso y el ampliarlo requiere una inversión millonaria que no es rentable ni sustentable económicamente para Panamá ya que este aumento solo será útil alrededor de 50 años mientras que la deuda para construirlo es en tiempo de alrededor de 80 años. El canal alcanzará su máxima capacidad sostenible entre los años 2009 y 2012. Cuando alcance esta capacidad no será capaz de seguir manejando el aumento de la demanda, dando por resultado una disminución en la competitividad de la ruta marítima de Panamá.
Dada la necesidad, el Canal se ha visto envuelto en un proyecto de ampliación, donde cada una de las salidas al mar estará formada por tres cámaras de agua cerradas con esclusas que salvarán los 27 metros de desnivel entre los dos océanos y el lago Gatún -situado a mitad del canal- y, siguiendo el funcionamiento de este tipo de sistemas, los barcos avanzarán al equilibrarse el nivel de agua entre cámaras contiguas.
Entre los beneficios de este proyecto esta que permitirá que una nave atraviese el salto de agua de cada lado en unas dos horas y media y pueda completar su paso por el Canal de Panamá en un promedio de 10 horas y excepcionalmente en ocho, esto traerá beneficios tanto para el país como para el comercio marítimo internacional, creando empleados, mayor volumen comercial que podría ser aprovechado por los países latinoamericanos para colocar sus productos en los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos, y otros.
Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas del transporte de mercancías
La ampliación de la capacidad del Canal de Panamá aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacífico.
Esta obra será una oportunidad y un desafío para los puertos de la región y para la industria naviera a nivel mundial, promoviendo una reestructuración en las redes logísticas de la región, en especial con el tráfico de trasbordo, por ende, los puertos tendrán que invertir en modernizar y ampliar las infraestructuras para operar buques más grandes y ganar competitividad.
Dicha inversión duplicará la capacidad del Canal, aumentará su eficiencia operativa y aportará beneficios económicos a Panamá que permitirán el mejoramiento de la calidad de vida de todos los panameños. Se anticipa que para las próximas dos décadas el comercio internacional continuará creciendo a tasas superiores que el crecimiento de las principales economías.
«Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas del transporte de mercancías.»
El proyecto de la ampliación del Canal de Panamá es una obra de repercusiones a escala mundial. El objetivo del proyecto es aumentar la capacidad del Canal de Panamá, constituyendo una de las grandes obras de ingeniería del siglo XXI, ya que aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas que unen el Atlántico con el Pacífico. La construcción de nuevas esclusas desbloquea una de las mayores limitaciones para el incremento de la capacidad de carga de los buques y supone la apertura de nuevas vías para la navegación transoceánica. La ampliación supone la construcción de dos complejos de esclusas, uno en el Pacífico y otro en el Atlántico, de tres niveles cada uno, que incluyen también tinas de reutilización de agua. De esta forma, el proyecto implica la excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces de navegación existentes, así como la profundización de los cauces de navegación y la elevación del nivel máximo de funcionamiento del lago Gatún. El Canal de Panamá, una de las mayores obras de ingeniería más conocidas del planeta, esta acometiendo los más importantes trabajos desde su creación en 1914, que permitirán el paso de buques mucho mayores que lo que hoy permiten sus instalaciones. Empero, casi cien años después de su construcción, el Canal de Panamá ya no responde a las grandes demandas de navíos actuales, que deben limitar su tamaño, particularmente su anchura, para poder atravesarlo, o renunciar a utilizarlo. Como consecuencia de esta limitación, los barcos más grandes, que deben ser compatibles con las vías marítimas, están limitando su capacidad potencial. Por todo ello, el Canal de Panamá se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento de la navegación comercial. Las nuevas esclusas estarán construidas en 2015 y costarán alrededor de 5.200 millones de dólares. Esta inversión evitará, sin embargo, que el Canal se sature como habitualmente en su operación y permitirá que se desarrolle la capacidad de los buques sin las limitaciones que exige en la actualidad. El mercado del Canal de Panamá en el escenario más probable de demanda, el volumen de carga que transita por el Canal crecerá, en promedio, a razón de un 3 % anual durante los próximos veinte años. Además del aumento de cargas, el Canal se beneficiará de los recientes acuerdos comerciales (Tratados de libre comercio) aprobados para la región. Panamá está llamado a convertirse en el centro más importante de logística y transporte de América Latina. La ampliación del Canal de Panamá, va camino de convertirse en un gigante de oportunidades para la economía. El Canal variará las condiciones actuales de competitividad entre las distintas opciones existentes para transportar carga, entre los mismos puntos geográficos de origen y destino. Entre estos competidores están el sistema intermodal de los Estados Unidos, el Canal de Suez y las rutas marítimas por el Cabo de Buena Esperanza y el Cabo de Hornos. Actualmente los dos principales competidores del Canal de Panamá son el sistema intermodal de los Estados Unidos y el canal de Suez. Rutas clave Dentro del segmento de carga contenerizada, el comercio entre el noreste de Asia y la costa este de Estados Unidos tiene el mayor potencial de crecimiento de tráfico por el canal.
Influencia de la ampliacion del canal de Panama en las rutas transoceanicas
En Abril del 2006, el ex-presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la propuesta de la Ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la construcción de nuevas esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del Canal, para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica. El costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de 5.250 millones de dólares.
Los objetivos de la ampliación son:
-Hacer crecientes y sostenibles a largo plazo los aportes a la sociedad, a través de los pagos que el Canal hace al Tesoro Nacional.
-Mantener tanto la competitividad del Canal como el valor de la ruta marítima de Panamá para la economía del pais.
-Aumentar su capacidad para captar la creciente demanda de tonelaje con niveles de servicio apropiados para cada segmento de mercado y hacer que sea más productivo, seguro y eficiente.
Se anticipa que para las próximas dos décadas el comercio internacional continuará creciendo a tasas superiores que el crecimiento de las principales economías. Por el Canal ampliado con el tercer juego de esclusas podrá transitar un mayor volumen de carga, a razón de 1,250 millones de toneladas adicionales durante sus primeros 11 años de operación. De allí la importancia de habilitar el Canal para mantener su competitividad actual. El Canal de Panamá es el paso de más de 140 rutas marítimas que operan con variados tipos y tamaños de buques.
La creciente tendencia de usar buques portacontenedores Pospanamax en las rutas transcontinentales que compiten con el Canal es irreversible. Los principales puertos y centros de distribución de mercancía en estas rutas están invirtiendo en capacidad, ubicación e infraestructura marítima y terrestre para atender estos buques y manejar los volúmenes de carga que transportan.
Una vez completado, se espera que el proyecto de expansión aumente el intercambio comercial al permitir el cruce de buques del tamaño del edificio Empire State, que transportarán más del doble de carga que en la actualidad. La expansión también abrirá nuevas rutas de exportación a materias primas como gas natural licuado, carbón y cobre conforme se reduzcan los costos del transporte marítimo.
Mientras tanto, las ciudades importantes a lo largo de las costas de los Estados Unidos, las principales clientes del Canal, se apresuran a preparar sus puertos para la llegada de buques de mayor tamaño, al igual que algunos puertos de América Central y del Sur, y del Caribe.
Influencia de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas
Definitivamente, se han establecido una serie de factores negativos con respecto a la competitividad del Canal de Panamá y que ésta dependerá de la capacidad de proporcionar confiabilidad y servicio a todos y cada uno de los segmentos del mercado.
El Canal al haber alcanzado su máxima capacidad no viene a significar que no podrán transitar los buques por el mismo; sino más bien, se estancaría la oportunidad de éste de crecer y esta situación influiría en la capacidad de captación de un mayor volumen de carga.
Gracias a la ampliación, que se desarrolla en este momento, el escenario ha cambiado positivamente, de lo contrario, se hubiese esperado como consecuencia que los usuarios optarían por otras rutas que aunque eventualmente: duplicarían el tiempo y distancia de navegación marítima, oportunamente los costos serían más bajos.
Para ilustrar este tema tomemos como ejemplo la siguiente ruta, que dicho sea de paso es una de la más importantes para el Canal de Panamá: Costa Noreste de Asia- Costa Este de Los Estados Unidos; en la que de tener una reducción significativa de tránsitos por la falta de capacidad, permitiría un mayor crecimiento a uno de sus principales competidores del Canal: El Sistema Intermodal de Los Estados Unidos y el Canal de Suez.
En la ruta del noreste de Asia a la costa este de los Estados Unidos, la participación de mercado del Canal sin ampliación declinaría. Como consecuencia, la participación de sus competidores aumentaría: el sistema intermodal alcanzaría el 65% y el canal de Suez 12%. Es improbable que en el futuro el Canal pueda recobrar la participación de mercado perdida una vez que se consoliden nuevas rutas competidoras y se alteren los patrones de transporte y comercio a favor de estas.
Con un Canal modernizado a partir de un Tercer Juego de Esclusas, la participación del mercado del Canal de Panamá se incrementaría en casi un 50 % en los próximos 15 años, lo que traería como consecuencia que las principales rutas que en la actualidad compiten con el Canal, como: el Sistema Intermodal de Los Estados Unidos se reduzca en un 50%, y para el caso del Canal de Suez, se mantendría en el 1% de participación a nivel mundial.