Crean una batería de hidrógeno para smartphones que ofrece una autonomía para una semana

Los teléfonos móviles inteligentes, ese revolucionario producto tecnológico que ha cambiado en los últimos años la sociedad de consumo, quedan aún lejos de ser perfectos. En su evolución, los fabricantes no han conseguido solucionar uno de sus problemas, la autonomía, convertida en un reto al que se ha zambullido una empresabritánica que asegura haber inventado una batería capaz de mantenerse activa durante una semana.

Para ello, dicen los responsables del proyecto, se ha utilizado hidrógeno como uno de los elementos que permite ampliar la duración de las baterías para dispositivos móviles inteligentes, los «smartphones».

Desarrollado por Intelligent Energy, para crear el prototipo se ha utilizado un iPhone 6 al que se le ha añadido un sistema de hidrógeno a la batería original de iones de litio. Esta cuenta con unos pequeños orificios de ventilación que emite vapor de agua, según destaca «The Telegraph», y para hacer posible este ingenio se ha tenido que modificar ligeramente la carcasa del dispositivo.

Para generar energía se combina hidrógeno y oxígeno, emitiendo pequeñas cantidades de agua y calor como residuos casi imperceptibles. De hecho, y ante la necesidad de expulsar el vapor de agua, se ha instalado un pequeño ventilador posterior. Además, sus dimensionesson muy inferiores en comparación con las actuales pilas de combustible de hidrógeno. El gas de esta pila se puede rellenar mediante un adaptador del terminal,como si se tratase de un cargador de red eléctrica tradicional.

No es la primera vez que se piensa en una solución similar, dado que hace varios años la «startup» Lilliputian Systems anunció una pila de combustible de hidrógeno para dispositivos electrónicos de sobremesa. En este caso, la versión actual se trata, únicamente, de un prototipo, aunque la compañía está buscando financiación para lanzar en próximos meses una versión comercial que podría revolucionar el mercado de la telefonía móvil en caso de que se consiga reducir su tamaño hasta crear un pequeño cartucho que se incorpora en la parte inferior del terminal.

Fuente: http://www.abc.es/tecnologia/informatica-soluciones/20150824/abci-cargador-hidrogeno-bateria-smartphone-201508241341.html


¿Cuáles son los países más innovadores del mundo?

El Global Innovation Index (GII) llega a la 8ª edición con la publicación del informe correspondiente al año 2015. Se trata de una iniciativa conjunta de la Cornell University, la escuela de negocios INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (en inglés, World Intellectual Property Organization, WIPO). El núcleo del informe consiste en un ranquin de 141 economías mundiales a partir de sus recursos y resultados en el ámbito de la innovación.

El GII 2015 reconoce el papel clave de la innovación como motor del desarrollo y crecimiento económico. El informe tiene en cuenta 79 indicadores que van más allá de las medidas tradicionales de la innovación y que se pueden clasificar en 2 grandes grupos:

Según los datos del GII 2015, las 10 economías más innovadoras del mundo son, por este orden, Suiza, Reino Unido, Suecia, Finlandia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, Singapur, Irlanda, Luxemburgo y Dinamarca. En conjunto, el grupo selecto de los 25 países punteros corresponde a economías de altos ingresos y, como en las ediciones anteriores, se mantiene bastante estable, hecho que pone de manifiesto la dificultad para alcanzar y superar los países líderes. Todo y con eso, merece la pena destacar los progresos de países como Irlanda (8ª) y la República Checa (24ª), así como los esfuerzos considerables de China (29ª) y Malasia (32ª). Por otro lado, el Estado español ocupa la 27ª posición mundial y la 18ª en el ámbito europeo.

Respecto a la calidad de la innovación, se evalúa a partir de los resultados de las universidades, la visibilidad de los artículos científicos y la dimensión internacional de las solicitudes de patentes. En este campo, las posiciones principales están ocupadas por los Estados Unidos de América y el Reino Unido, seguidos por Japón, Alemania y Suiza.

Para más información, podéis consultar la WEB del GII 2015.


Papá, quiero innovar

En estos últimos años de crisis en España, han aparecido emprendedores movidos por la necesidad, emprendedores por aburrimiento y por supuesto emprendedores natos, todos ellos han hecho de este país una fuente inagotable de soluciones innovadoras para cualquier entorno de negocio.

Por mi área de trabajo y experiencia, voy a poner coto a estos negocios y centrarme en en el desarrollo de proyectos digitales-Internet que es donde me muevo más libremente.

“Papá, quiero innovar” aun pareciendo un título que suena a sorna o burla, pretende poner de manifiesto el abismo de dudas al que se puede enfrentar un emprendedor y que hasta que no se encuentra al filo de éste, menosprecia y obvia, pudiendo caer en la pérdida de su inversión y su tiempo.

No quiero restar valor a la valiente toma de decisión de voy “palante” con mi idea y ya veremos como vamos solucionando los problemas que surjan, pero tras desarrollar diferentes proyectos, entiendo que a alguien pueda servir ciertas pautas o ideas que he ido observando; ¡ojo!, cada proyecto es un mundo y ante todo humildad porque siempre puede aparecer alguien con ideas nuevas, rompedoras, que funcionan y te rompen todos los esquemas. Lo único que quiero plantear son posibles ideas que puedan afianzar la toma de decisión de alguien que comienza y puedan servir ante un mercado y competencia voraces.

En cualquier caso,  estos “cracks”, normalmente, esconden un gran trabajo de investigación, análisis del mercado, de competencia, etc. que hacen que su idea comience a forjarse con una base de la que otros carecen y empiecen con buen pie en su andadura innovadora.

Querría llamar lista de reglas, decálogo (aunque son menos puntos) o guía del buen emprendedor-innovador a lo siguiente, pero no me creo con ninguna autoridad para ello, llamémosla lista de pautas de un encargado de tecnología que se ha peleado desde las trincheras y solo pretende arrojar algo de luz a aquellos que quieran innovar en entornos digitales (no se hasta que punto se puede trasladar a otros tipos de proyectos), ahí vamos :

Paciencia, empuje y ejecución

El “homo emprendedor” está hecho de otra pasta, ha de saber que el camino es duro, tortuoso, en muchos casos frustrante y los pequeños éxitos han de ser considerados conquistas. Ten claro si te gusta la tranquilidad y no calentarte la cabeza o por el contrario si eres un luchador y te gustan las batallas diarias. Si eres de los primeros y tienes dudas no pasa nada, es cómo eres, estás hecho para otras muchas cosas pero no para emprender, quizá es un buen momento para plantearte si no eres el indicado para empujarlo y acompañarte de otros.

Estudia el entorno

Esta muy bien dejarte asesorar por tecnólogos, especialistas en campañas digitales on-off line, consultores de negocio y un largo etc. de perfiles, pero siempre hay tiempo para esto. Lo importarte es hacer una pre validación del modelo sabiendo si compites con alguien, si ya existe lo que buscas (y en ese caso evolucionar a algo mejor o con un valor diferencial ) y que realmente sea innovador (pero no porque lo digas tu, si no que el mercado realmente lo llegue a  aceptar). Con esto ya puedes empezar a dejarte asesorar en las parcelas que te encuentres más perdido.

Menos es más

Desde un punto de vista de desarrollador de proyectos puede parecer que tire piedras sobre mi tejado, pero el buscar siempre un producto mínimo, poder reducir el “time to market” y tener capacidad para poder pivotar rápido es esencial. Sé que estos modelos mínimos viables no se adaptan a cualquier proyecto pero si a una amplia mayoría y con esto no estoy diciendo que el objetivo a alcanzar sea más pequeño, al contrario, crear monstruo-proyectos para probar la idea disminuyen la capacidad de maniobra pudiendo ahogar financieramente  al emprendedor.

En este punto aparece, a veces, un fenómeno que es el enamoramiento y el aferramiento a la idea inicial; ¿a qué me refiero? Me refiero al emprendedor que llega con tal nivel de convencimiento de su idea que no se deja asesorar lo más mínimo y quiere sacar ese monstruo cueste lo que cueste. Es fundamental la autocrítica y plantear la duda, es el momento de hacerlo, a mitad de desarrollo tu proyecto puede ser devastador.

Ten claro con quien te juntas

Situación; un grupo de amigos en un bar de cañas y alguien dice “¿Por qué no montamos un negocio de hacer paellas en chiquitistán?”, salvando la broma, muchos negocios de emprendimiento comienzan así (o parecido) y nos ponemos una venda en los ojos y no pensamos con quien estamos emprendiendo un camino muy largo y que necesita de gente que tire del carro . Muchos amigos serán buenos compañeros de viaje pero otros son solo amigos, creo que esa diferenciación es fundamental.

Otro aspecto que es muy difícil de detectar en una etapa temprana de una idea es saber si la gente con la que te juntas va en línea contigo, no solo que sean buenos ejecutores o estrategas, sino que realmente vean el negocio del mismo modo que tu. Aquí dos maneras de actuar a mi parecer; si van en tu misma línea, adelante tenéis las cosas claras, si piensan de manera muy diferente a ti, cuanto antes marquéis los límites y las responsabilidades mejor que mejor, las reglas de juego lo más claras posibles, evitarás enfrentamientos y dudas.

No todo es el producto

Conseguir un buen producto con un buen equipo es muy importante pero todas las áreas a desarrollar de una empresa no quedan en el producto. No menosprecies u olvides todos los costes de difusión, comunicación y valor de marca, el tener un proyecto en internet sin gastar en que se conozca es como tener un chiringuito en el desierto sin carteles ni carretera que te lleve.

Haz nuevos amigos

Zambúllete en el entorno emprendedor-innovador, habla con gente en tu misma situación, fondos, inversores y no tengas miedo a contar tu idea (hasta cierto punto). Parece una palabra gastada pero “colaborar” abre puertas, ideas nuevas y en algunos casos otras fuentes de financiación. Si tu perfil no es todo lo social que requiere esta actividad, necesitas a alguien en tu equipo que se mueva en este aspecto.

En este punto pongo un “pero”, está bien conocer nuevas ideas pero no trates de adaptarlas todas a tu negocio-idea, las que consideres importantes has de valorarlas con la cabeza fría. A parte de la obviedad que estoy diciendo, ten en cuenta que corregir o añadir nuevos aspectos en tecnología requieren en muchos casos de inversión y retrasar el lanzamiento.

Tras mis desvaríos sigo con otro en paralelismo con el título (de un padre responsable al hijo innovador):

Espero que a alguien le sea útil lo contado, pidiendo perdón de antemano por el juego con el título y la gracia final de la charla padre-hijo (insisto que no soy quien para dar lecciones a nadie, son un resumen de mi experiencia). En cualquier caso emprender es muy bonito y gratificante y me gusta pensar que hay posibilidades para cualquiera con buenas ideas innovadoras. Aunque parezca que el entorno no acompaña, se puede innovar y en España se innova muy bien aun no teniendo todos los recursos que se merece .

 

“Papá, quiero innovar…”

 


El futuro de la alimentación, y el papel de los insectos en ella.

El crecimiento demográfico, la urbanización y el crecimiento de la clase media han aumentado la demanda de alimentos a escala mundial, especialmente de las fuentes de proteínas de origen animal. La producción tradicional de piensos animales, como las harinas de pescado, la soja y los cereales, debe intensificarse aún más en términos de eficiencia de recursos y ampliarse mediante el uso de fuentes alternativas. En 2030 tendremos que alimentar a más de 9.000 millones de personas, además de a los miles de millones de animales que se crían anualmente con fines alimentarios o recreativos y como mascotas.

Un claro ejemplo de esto podemos verlo en China. Cada chino consumió 20 kilos de carne de cerdo en 1990 y la cifra se situó en 39,6 kilos en 2006, de acuerdo con Deng Fujiang, subdirector y secretario general de la Asociación de Carne de China, quien informó de que el volumen del mercado de carne porcina alcanzó los 25 millones de toneladas, frente a los 6,2 millones registrados en 1990.  Esto ha obligado a China a importar mas del 80% del pienso usado en la cria porcina, lo que ha aumentado los precios de los cereales a nivel mundial.

Por otra parte, los factores externos como la contaminación suelo y del agua debida a la ganadería intensiva y el sobrepastoreo están provocando la degradación de los bosques, lo que contribuye al cambio climático y a otros impactos ambientales destructivos.

El uso de insectos como alimento y para la fabricación de piensos podria ser parte de la solución y comportaría un buen número de beneficios de carácter ambiental, sanitario y para los medios social y de vida. Entre sus ventajas podriamos destacar las siguientes:

• Los insectos son muy eficientes en la conversión de alimentos por ser especies de sangre fría. Las tasas de conversión alimento-carne (la cantidad de alimento que se necesita para producir un incremento de 1 kg en el peso) pueden oscilar ampliamente en función de la clase de animal y las prácticas de producción utilizadas pero, en cualquier caso, los insectos son extremadamente eficientes. Por término medio los insectos pueden convertir 2 kg de alimento en 1 kg de masa de insecto, mientras que el ganado requiere 8 kg de alimento para producir 1 kg aumento de peso corporal.
• Los gases de efecto invernadero producidos por la mayoría de los insectos son probablemente inferiores a los del ganado convencional. Los cerdos, por ejemplo, producen entre 10 y 100 veces más gases de efecto invernadero por kilogramo de peso.
• Los insectos pueden alimentarse de residuos biológicos como residuos alimentarios o de origen humano, abono y estiércol, y pueden transformar estos residuos en proteínas de alta calidad, que a su vez pueden utilizarse como piensos.
• Los insectos utilizan mucha menos agua que el ganado tradicional. Los gusanos de la harina, por ejemplo, son más resistentes a las sequías que el ganado.
• La cría de insectos depende menos de la tierra que la actividad ganadera convencional.

Una alternativa a los piensos
Según la Federación Internacional de Industrias de Piensos, la producción de piensos animales a escala mundial fue de 720 millones de toneladas en 2010. Los insectos pueden complementar las fuentes tradicionales de piensos como la soja, el maíz, los cereales y la harina de pescado. Los insectos que poseen el máximo potencial inmediato para la producción de piensos a gran escala son las larvas de la mosca soldado negra, de la mosca doméstica y del gusano de la harina, pero se están investigando otras especies de insectos con este fin. Productores en China, Sudáfrica, España y los Estados Unidos ya están criando grandes cantidades de moscas para la acuicultura y los piensos de aves de corral a través de la bioconversión de residuos orgánicos.

 

Aunque la base de las actividades empresariales y formales relativas a la cría de insectos sigue siendo reducida, están surgiendo iniciativas que tienen en cuenta el potencial de los insectos como alimentos y piensos. Actualmente la cría de insectos se realiza principalmente a pequeña escala, en granjas familiares y se destina a mercados específicos. Sectores como el de los insectos ornamentales y la comida para mascotas, así como la industria del cebo de peces, llevan mucho tiempo dedicados a la cría de insectos. Aunque la cría de insectos es técnicamente viable, existe una limitación considerable: el hecho de que la producción puede ser más costosa que la producción de fuentes tradicionales de alimentos y piensos. No obstante, los estudios actuales sugieren que, con frecuencia, los insectos pueden ser una alternativa más barata y sostenible cuando se consideran los costes externos de la recolección, producción y el transporte, como el agua dulce, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de combustibles fósiles, a la hora de calcular los costes totales de los alimentos que se producen con técnicas convencionales. La escala de producción no puede competir actualmente con las fuentes convencionales de alimentos y piensos. En consecuencia, la mejora de la mecanización es una cuestión clave para el crecimiento de la industria. Además, deben desarrollarse marcos normativos adecuados que regulen la producción y el comercio de insectos como alimentos y piensos.

Una de estas iniciativas podemos encontrarla en nuestro pais, os animo a visitar su pagina  y descubrir el potencial de los insectos y su papel en nuestro futuro.

http://bioflytech.com/

 


¿Del Nobel en Química del 2015 a la cura del cáncer?

Los galardonados del Premio Nobel de Química 2015 han sido:

.-  Tomas Lindahl ,del Instituto  Francis Crick Hertfordshire, Reino Unido);

.- Paul Modrich, del Instituto Médico Howard Hughes, Duke University School of Medicine, Durham, USA; y

.- Aziz Sancar, de la Universidad de North Carolina, Chapel Hill, USA.

Los tres investigadores han sido premiados de forma  conjunta y equitativa  por los estudios realizados por sus grupos de investigación durante los últimos 20 años en el área de la bioquímica de los ácidos nucleicos y más específicamente sobre “la mecánica de la reparación del ADN».

De forma independiente, los descubrimientos realizados por estos tres investigadores pueden explicar los mecanismos básicos de reparación de nuestro ADN cromosómico, base de la información genética de todos los individuos. Estos procesos son fundamentales para el organismo y para la supervivencia  de las especies, en concreto la del hombre.

La novedad de los estudios realizados por los galardonados consiste en determinar la “frágil” naturaleza del ADN.  Frente al “dogma” que proponía la doble helice de ADN como base de firmeza, gracias a estos estudios sabemos que el ADN sufre continuos daños a diario debido a “estímulos” principalmente del exterior de nuestro organismo que pueden producir roturas en su continuidad y estructura como resultado. Estos daños son rápidamente reparados por una serie de mecanismos celulares, una serie de proteínas que identifican los daños y los reparan. Debido a la rapidez y eficiencia de estos mecanismos, la foto-finish que tenemos del ADN es el de una molécula muy estable y duradera.

Para comprender este sistema imaginemos que el ADN de nuestros cromosomas tuviese una naturaleza inalterable, como ese coche de tu vecino que siempre está limpio, ordenado, sin golpes y siempre en funcionamiento.  De igual modo que el mecánico logra reparar la chapa y pintura de un coche o cambiar la junta de culata, los mecanismos de reparación del ADN eliminan los fragmentos que han sufrido daños y lo reparan por unos nuevos. Interesante, no?

El precursor de estos estudios fue Lindahl, miembro de la Real Academia de Ciencias, que realizó sus primeros descubrimientos a mediados de los años 70′, mientras que Modrich y Sancar lograron sus primeros descubrimientos en los años 80′. Lindahl logró determinar que el ADN sufre un lento pero notable deterioro, y que a diario se producen miles de “heridas” potencialmente devastadoras para el genoma, una frecuencia claramente incompatible con la existencia del hombre en la Tierra. Una de las debilidades más importantes del ADN es la aparición y mantenimiento de mutaciones causadas por el cambio de un nucleótido por otro. Si el defecto no es corregido, se generaría una cascada de mutaciones que llevarían a la célula a un estado incompatible con la vida. Lindahl determinó que el ADN tiene un mecanismo de protección ante esto, una enzima que lo previene. El  factor clave en la investigación de Lindahl fue descubrir que el ADN inevitablemente sufre cambios, aun cuando la molécula se encuentra en una zona protegida por la célula. (http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2015/lindahl-facts.html).

Aziz Sancar, por su parte, determinó que el ADN puede verse afectado por fenómenos medioambientales, como la radiación UV, y mapeó el mecanismo utilizado para reparar este daño: la reparación de escisión de nucleótido.  Las personas que nacen con defectos en este sistema de reparación pueden desarrollar con mayor probabilidad cáncer de piel tras su exposición continuada al sol.  También determinó que las células emplean este mecanismo de reparación para corregir defectos causados por sustancias mutagénicas entre otros factores (http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/2015/sancar-facts.html)

Entretanto, Modrich descubrió como la célula corrige los errores del ADN que aparecen cuando el ADN se replica durante la división celular. Este mecanismo,” mismatch repair”, reduce por 1000 la frecuencia de aparición d errores durante la replicación del ADN. Defectos congénitos en este sistema de reparación pueden ser los causantes de una variedad hereditaria de cáncer de colon. (http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/ chemistry /laureates/2015/ modrich-facts.html)

¿Pero cuál es realmente la importancia de los descubrimientos de Lindahl, Modrich y Sancar? ¿Cuál es su sentido práctico? ¿Qué repercusión puede tener para nuestro  día a día? O, como siempre preguntaba mi directora de Tesina de Licenciatura, ¿para qué sirve ese descubrimiento? Pregunta que no deja de ser importante, si no fuera porque era la única que hacia cuando formaba parte de un tribunal de Tesis Doctoral.

Los estudios realizados por estos tres investigadores permiten comprender aún más sobre el cómo funcionan las células, además de explicar en detalle las causas moleculares de las enfermedades hereditarias acerca de los mecanismos detrás del cáncer y el envejecimiento. ¡Cáncer y envejecimiento! Quien no está preocupado por la posibilidad de sufrir un cáncer? ¿A quien no le gustaría vivir más?

Centrémonos en el Cáncer, con C mayúscula. ¿Qué herramientas nos proporcionan estos descubrimientos para poder luchar contra el cáncer?. No parece obvio, ¿verdad? Desde hace más de una década se sabe, los médicos así nos lo explican, que no se puede tratar con los mismos procedimientos y pautas a todos los pacientes que sufren cáncer, ni siquiera a todos que padecen el mismo tipo de cáncer. La base de este hecho consiste en la existencia de los llamados SNP o “Single Nucleotide Polymorphism” en ciertos genes que permiten que las células cancerosas sean resistentes a uno u otro tratamiento.  Por eso y desde no hace mucho, a todos los pacientes que sufren cáncer se les realiza una serie de estudios a nivel genético mediante la utilización de microarrays con el fin de conocer sus variantes genéticas y seleccionar el fármaco más efectivo. En base a estos resultados, los pacientes se agrupan en familias tal que el tratamiento llega a ser personalizado o compuesto por un grupo de pacientes más o menos numeroso.  Este tipo de tratamiento permite al paciente una mejor calidad de vida durante el tratamiento, pero no garantiza la cura para la mayoría de los tipos de cáncer

Los descubrimientos realizados por los tres galardonados con el novel de Química, nos proporciona una nueva y poderosa herramienta para luchar contra el cáncer.  El daño en el ADN por agentes físicos y químicos exógenos es la causa más común de cáncer. Además, algunos de los fármacos anticancerosos más comúnmente utilizados  tienen como propósito matar las células malignas al dañar su ADN. Por lo tanto no es de extrañar que existan mecanismos de reparación comunes que son empleadas por las células cancerosas para resistir a la acción de los fármacos antitumorales.  El laboratorio de Sancar, ha encontrado que la reparación por escisión de nucleótidos que es la única vía para la reparación para el daño en el ADN causado por el ciclobutano pirimidina (CPDS) y cisplatino 1,2-d (GPG) que causan cáncer y curar el cáncer, respectivamente.  Uno de los hitos de la investigación del grupo de Sancar es la generación de un mapa de la reparación de todo el genoma que permitirá desarrollar la mejora de los regímenes de quimioterapia.  Si sabemos de qué mecanismo de reparación se sirve una célula tumoral para resistir un determinado tratamiento, podremos diseñar algo específico contra ella.

Los grupos multidisciplinares derriban el muro entre la Medicina y la Bioquímica

Por otra parte, un hecho que llama significativamente la atención es que el premio Nobel en Química 2015 no es el primero, y no será el último, que galardona un descubrimiento realizado en un área de la Química, la Bioquímica, muy en la frontera del conocimiento de la fisiología y de la Medicina.  Como se puede observar en la Tabla 1, en los últimos 13 años prácticamente la mitad de los descubrimientos galardonados con el Nobel de Química se sitúan en el área de la Bioquímica (http://www.nobelprize.org/).

La semejanza y amplitud de los descubrimientos realizados en ambas áreas nos pueden llevar a pensar que actualmente la frontera entre las dos especialidades es cada vez más tenue. Los hallazgos médicos y de la bioquímica cada vez se centran es aspectos más moleculares y celulares.

 

Año Nobel en Fisiología y Medicina Nobel en Química
2015 Terapia contra infección por parásitos Mecanismos de reparación del ADN
2014 Desarrollo cerebral Microscopía fluorescencia  de alta resolución
2013 Transporte vesicular en la célula Desarrollo de modelos multiescala para sistemas químicos complejos
2012 Programación celular y pluripotencia Receptores acoplados a proteínas-G
2011 Inmunidad Innata y Adaptativa Descubrimiento de las Cuasicristales
2010 Fertilización in vitro Síntesis orgánica mediada por acoplamientos cruzados catalizados por paladio
2009 Protección de cromosomas/telomerasa Estructura y función ribosomas
2008 Descubrimiento de VPH y VIH Descubrimiento y Desarrollo de la GFP
2007 Genome Editing en mamíferos Estudio de los procesos químicos sobre superficies sólidas
2006 Silenciamiento génico por siRNA La transcripción ADN a RNA en eucariotas
2005 H. pilori, agente etiológico en ulceras Desarrollo del método de metátesis en la síntesis orgánica
2004 Receptores del olor Ubiquitinación y degradación de proteínas
2003 Imágenes por NMR Canales de iones y agua en membranas celulares

Tabla1.  Premios Nobel de los últimos 13 años. En la columna de la izquierda los descubrimientos galardonados con el Nobel  en Fisiología y Medicina. A la derecha,  los galardonados con el Nobel  en Química. Los de Química en el área de la Bioquímica se muestran en negrita.

 

Esta evolución es más patente cuando se realiza una retrospectiva respecto a los premios Nobel en Química galardonados desde principios del siglo XX hasta nuestros días (Fig. 1).

Sin título-1

Figura 1. Relación por Especialidad de los Investigadores galardonados con el Premio Nobel en Química desde 1900 al 2014.

 

¿Cuál es la causa de esta evolución de la Química hacia aspectos más propios de la Bioquímica de la Biología? En mi opinión, este fenómeno se puede explicar basándose en  el carácter multidisciplinar de la Investigación. Los grupos de I+D tanto en ciencia básica como aplicada, cada vez más, están formados por grupos de personas con diferentes perfiles. Por ejemplo conozco grupos de investigación en desarrollo embrionario donde trabajan matemáticos, físicos, biólogos, químicos y farmacéuticos. El personal de los grupos de investigación en Virología, está formado por biólogos, químicos, ingenieros, …

Los grupos de I+D de los laboratorios públicos  y de las empresas deberán basarse aún más en grupos multidisciplinares para ser competitivos.

 

 


Consejos de los expertos para innovar

En el masters y en nuestras empresas, hay que innovar continuamente. Esto está claro, y fácil a decir, pero ¿cómo se hace? Es una cosa mejorar, pero innovar es algo mucho más complicado, y que les cuestan más las empresas y emprendedores.  Hay muchas maneras de innovar, y cada empresa o grupo tiene que encontrar su propio nicho o especialización, pero cuando se enfrente con obstáculos de la innovación, y no se sabe cómo proceder, los expertos tienen unos consejos:

  1. Copiar otras ideas. ¿Copiar para innovar? ¡Pero esto no es la innovación! Bueno, depende como se hace. Simplemente copiar no es la innovación, y con patentes u otros medios de proteger la información, se puede ser aun ilegal. Pero a veces si se copia o se implementa una idea o estrategia del otro sector, esto puede cambiar tu sector radialmente, o es decir, ser revolucionario y innovador en otro sector. Henry Ford, a ver una fábrica de carne, aplico estas técnicas a la fabricación de automóviles, y cambio completamente el sector.
  2. Preguntar y observar a los clientes. La innovación no es simplemente crear algo nuevo. Si creas algo nuevo, pero nadie tiene interés, es verdad que es nuevo y una invención, pero no es la innovación. Para innovar hay que crear algo que cambia el campo, o a veces crea o aumenta un campo nuevo. Pero al fin y al cabo, para cambiar algo, alguien tiene que usar lo que has hecho. Y para lograr esto, por lo menos en una manera más eficaz, hay que entender lo que quiere la gente. Algunas personas entiende la mente de los clientes en una manera intuitiva, sin hablar con ellos ni conocerles, pero muchas veces esto es suerte. Para crear una empresa o grupo que sigue innovando, hay que conocer a los clientes íntimamente, y para lograr esto, hay que hablar con ellos, preguntarles lo que quieren, les gustan y les molestan. Pero muchas veces esto no es suficiente, porque la gente piensa en mejoras pequeñas, para innovar en una manera más importante, hay que observarles y entender la fuente del problema, y desde allí crear algo que ellos no pudieron imaginar…o innovar.
  3. Uno de los innovadores mas conocidos es Steve Jobs, pero mucho de los innovaciones de Apple no era innovación como imaginamos, era “simplemente” combinando costas existentes en una manera nueva. Una maleta con ruedas, un móvil con una camera, o una silla que da masajes son ejemplos de esto.
  4. También a menudo pensamos que tenemos que inventar algo para innovar, pero a veces la solución es eliminar aspectos que son obstáculos para los clientes. La empresa Del elimino las tiendas, Amazon elimino el librería, etcétera.
  5. Es algo más clásico, pera a veces se olvida. Para innovar es aconsejable tener reuniones de brainstorming con los empleados para generar ideas. Estas reuniones deberían tener no solo los jefes o ingenieras, sino otros empleados y a veces clientes. Nunca se sabe de dónde viene la próxima idea que va a cambiar el mundo, pero muchas veces no es de los jefes.
  6. Tambien como brainstorming, las ideas en general no viene de un jefe ni una persona trabajando solo en un laboratorio. La innovación requiere una colaboración de mucha gente, y a veces este inclue gente de otras empresas, que tienen una perspectiva, conocimentos y recursos distinctos.
  7. Minimizar o maximizar. A veces cuando no surge ideas, hay que pensar en extremos, aun extremos que al principio parecen ridículos. Con este ejercicio se puede mover o cambiar los límites, y pesar en cosas nuevas. Ryanair minimiza el precio y el servicio al cliente, Starbucks maximiza el precio, pero la experiencia de los clientes también. A veces es mejor ser diferente y distinto que mejor.
  8. Observa la competencia. No debería seguir los demás a ciegas, pero es importante saber las patente es innovaciones nuevas, para predecir las tendencias, y aun inspirar como puedes mejorar lo que hacen la competencia.

Al final nunca se sabe de donde viene la nueva idea innovadora. A veces  pensamos que la creatividad y ideas innovadores vienen del cielo o de un fuente misterioso que no podemos controlar, es una cuestión de suerte. Pero los expertos muestran que aunque no se puede controlar la innovación como otras cosas, hay herramientas e estrategias para aumentar la probabilidad de tener una idea innovadora. El origen de la buena suerte y la innovación es crear circunstancias.


Hábitos de los empresarios exitosos

Hace un ano, leí algo que me impresione mucho “Tienes el mismo cantidad de horas en un día como Beyonce”. No hace falta ser un fan de Beyonce, puedes cambiarla para cualquiera persona con éxito o con quien admiras: Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Einstein o Paris Hilton. Lo importante es darse cuenta que la gente que logran mucho en su vida, lo hace con la misma cantidad de tiempo que tú, pero más probable gestiona el tiempo mucho mejor que tú.

Es muy común actualmente, quejar que no hay tiempo, estas estresado como si fuera algo de ser orgulloso. Pero al fin y al cabo, la gente no importa como tú sientes, les importa los resultados, y tienen razón, para tener éxito, hay que concentrarse en los resultados. Esto no significa que debe crear resultados positivos a cualquier coste, sino hay que dedicarse a actividades útiles y productivos, y evitar y minimizar el tiempo en cosas que no crean valor, que son un perdido de tiempo. El valor no tiene que ser para tu empresa o invención, la familia, los amigos, y los hobbies tienen valor también, y la gente exitosa aprende como gestionar el tiempo para crear más valor en su vida. Cada persona tiene valores y una situación distinta, asi que no hay una formula exacta para todos, pero algunas cosas que la gente exitosa tiene en común son los siguientes:

  1. Mantener la mente y el cuerpo: La vida siempre tiene presiones y estrés, siempre hay presión a dejar las actividades saludables para trabajar más o atender a los demás, pero para trabaja y funcionar a tope, hay que cuidar a si mismo primero, si no, es imposible tener la capacidad para contribuir y ayudar a los demás al máximo posible. Este significa que hay que dormir suficiente, hacer ejercicios, comer saludable y tener actividades y estrategias para disminuir el estrés. También esto significa que cuando hay que trabajar, trabaja a 100% en una manera eficaz, y se toma descansos cuando sea necesario. Es mejor trabajar 2 horas a 100% que 6 cuando está cansado, esta distraído, o no se puede concentrarse bien.
  2. Madrugar todos los días: Todo el mundo tiene sus preferencias, pero los ejecutivos en general madrugan, y dicen que a madrugar y tener un horario constante es imprescindible para mantener la productividad.
  3. Eliminar las actividades de poco valor. Esto quizás él lo más importante, y los menos discutible. La gente productiva tiene muy claro sus prioridades, como dedica y gestiona el tiempo. Y el valor que cada actividad tiene. Como mencione antes, tiempo de ocio y con amigos tiene su valor, y hay que dedicar tiempo para estas cosas tanto que el trabajo, pero con la tecnología y la presión de estar ocupado, perdemos mucho tiempo en redes sociales y otras actividades (muchas que son parte de nuestros trabajos como leer emails) que no tienen mucho valor. Y la gente productiva aprende como medir el valor de las actividades, y concentrarse en las cosas con el valor más alto.
  4. Establezca una rutina: Es verdad que el mundo está cambiando más rápido cada día, pero también es verdad que los humanos les gusta rutina y cosas previsibles. Trabajamos mejor cuando tenemos un ritmo, y los estudios han mostrado que nuestra capacidad de tomar decisiones es como un muslo, en la manera que va cansarse y perder su capacidad después de una cantidad de decisiones, así que es mejor reservar estas decisiones para cosas importantes, que requieren pensamiento critico o creatividad. Si nuestra miente ya está cansada de decisiones como ¿Qué debería llevar hoy? O ¿Qué debería hacer? No va tener tanta capacidad para las cosas más importantes después.
  5. Realizar cambios poco a poco: Después de aprender todo lo que deberías hacer, es normal intentar a cambiar totalmente para establecer una rutina y hábitos buenos, pero es importante ser realista también. Es complicado cambiar hábitos, el cuerpo y la mente los resisten, y para algunas cosas, es mejor ser consistente que cambiar (por lo mejor y peor) cada día. Con cambios más graduales, se puede establecer cada uno, y permitir que el cuerpo acostumbra y adaptarse hasta que sea un habito verdadero que se puede mantener.

Tendencias e innovaciones en la asistencia medica

Algunas personas han comparado la aparición de start-ups para productos sanitarios como la fiebre de oro del siglo 21. Y en algunas maneras tienen razón, algunas personas se han convertido en millonarios, pero la mayoría no tienen éxito. Sin embargo a diferencia de la gente que buscaba oro, aun las empresas y los investigadores que al final no lanzan un producto éxitos, no son fracasos, y todavía están contribuyendo y mejorando el mundo.

Pero entre la explosión de innovación, existe algunos descubrimientos, invenciones y tendencias que pueden tener un impacto importante en el campo de salud y la asistencia médica. Según Referal MD, los Top 5 son los siguientes:

  1. Nanobots en la sangre: hay muchas terapias como el tratamiento de cáncer, que pueden aprovechar de la nanotecnología a dar terapias más precisas con menos efectos secundarios.
  2. Trasplantes cerebrales: Parece como algo de un libro de ficción, pero mucha de la tecnología actual empiezo así, y empresas como google y brainpreservation.org están trabajando para alcanzar este reto ambicioso.
  3. La experiencia en el hospital: Actualmente la experiencia en un hospital no es algo agradable, y con la innovación continua en el sector sanitaria, para mantenerse al día, los hospitales tienen que adaptarse a la tecnología en una manera rápida. Por eso, hay investigación no en solo productos nuevos, sino en las diseñas y nuestro concepto de hospitales.
  4. Cirugía robótica: Los cirujanos requieren mucha formación, que al final tiene que realizarse con humanos vivos, y además, aun con mucha formación, los humanos no son perfectos, y en alunas maneras no pueden alcanzar la presión de robots y maquinas. Por eso, la cirugía robótica, para la formación y para realizar cirugías, será algo clave en el futuro.
  5. Células madre: El descubrimiento de una manera de tener células madres de células adultas, sin utilizar células embrionarias, ha abierto el campo de células madres para desarrollar muchas terapias celulares, para reparar órganos y tejidos sin introducir sustancias extraños en el cuerpo.

Los problemas principales de salud en el mundo actualmente

La salud, para ingenieros y científicos que trabajan en biomedicina o productos sanitarios, la salud es algo en que pensamos cada día, para los demás, a menudo es algo que no se hace caso hasta que la tu o un ser querido estén afectado. Pero al fin y al cabo, es un problema que afecta a todos, pero con la innovación tenemos cada día más herramientas para ayudarnos.

Aunque todas las enfermedades son importantes, aun más cuando se conoce alguien afectada, actualmente hay algunos problemas más común y extendido, y para ser más eficaz con la inversión del dinero para investigación, de la que nunca hay suficiente, hay que saber cuáles son los problemas más graves hoy en día. Aquí tenemos los Top 8, según un estudio realizado por intraheath internacional:

  1. Salud Mental: Con la salud, y problemas con salud, en general pensamos en enfermedades físicas, es decir, que afectan en cuerpo, muchas veces en una manera visible. Pero la mente puede ser tan o aún más importante que el cuerpo, y aunque las enfermedades mentales no son tan visibles, pueden ser tan peligrosas. Históricamente no la se hacía mucho caso a la salud mental, pero cada día se da cuenta de la importancia, y hay que concentrarnos más en encontrar soluciones a estos problemas.
  2. Cáncer: Quizás no tan sorprendente como la salud mental, pero todavía de gran importancia. Es una enfermedad compleja, así que más probable no hay una solución simple, pero hay que dedicar recursos para buscar más tratamientos y soluciones.
  3. SIDA: Una enfermedad que recibió mucha publicidad hace años, y todavía afecta y va a efectuar la vida de millones de personas. Los expertos predicen que si no lo eliminamos, podemos ver un resurgimiento en unos años.
  4. Contracepción: No una enfermedad, pero un problema de salud que afecta millones de mujeres y niños en el mundo. Ya tenemos la tecnología de contracepción, pero proporcionar acceso a todo el mundo es un reto complicado que tenemos que lograr.
  5. La tecnología móvil: Otra punto que no es una enfermedad, pero en maneras más indirectos, puede tener un impacto trasformativo en el entorno de la atención médica, particularmente en regiones más remotas.
  6. La seguridad y la vigilancia de la salud global: Las enfermedades contagiosas, tantas las evitables (con vacunas u otros tratamientos) como las paperas y el sarampión, que las que no tenemos la tecnología de controlar bien como ebola, pueden convertirse en un problema muy grave en el futuro si no desarrollamos sistemas y la tecnología para controlarlas mejor.
  7. Las guerras y la violencia: La violencia no es una enfermedad que viene de bacteria ni un virus, pero se puede decir que es una enfermedad contagiosa que ha plagado a la humanidad desde hace milenios, y debe ser detenido.
  8. La gestión de recursos humanos: Cualquier sistema de salud requiere recursos humanos para funcionar, y no solo médicos y enfermeras, sino estadísticos, científicos, ingenieros, políticos, y todos de nosotros tenemos que ser involucrados para que el sistema funcione bien.

¿Deberíamos cambiar a una jornada laboral de 6 horas?

Hay bastantes estudios que muestran que no es recomendable trabajar muchas horas, tanto para la productividad que a nuestra salud. Aun así, muchas empresas en España y los estados unidos, con la presión del crisis y mantener la productividad en un entorno cada día más competitivo, exige las empleados trabajan cada vez más y más horas.

En muchos sectores y empresas, trabajar 50 o 60 horas semanales es algo muy típico, y los empleados lo aceptan por la presión interna de la empresa y porque creen que si trabajan más, esto significa que logran más y son mejores trabajadores.  Pero los estudios encontraron que la verdad es lo contrario. Es muy complicado concentrarse  y trabajar en una manera eficaz por 8 horas diarias. Entonces para aguantarlo, muchas veces compensamos con otras actividades y distracciones.

Sin embargo, estas horas extras, no son gratis ni sin consecuencia­, aun si no se refleja en nuestros sueldos ni nuestra disponibilidad de trabajar. Este sistema y pensamiento se hace que sea difícil mantener nuestras vidas personales y cuidar a nuestras familias y a nosotros mismos. Los que trabajan más que 55 horas cada semana tienen un 33% más riesgo que sufrir un derrame cerebral y otras efectos negativos de nuestra salud.

Por eso, Suecia está cambiando a la jornada laboral a 6 horas.  Muchas empresas ya han incorporada esta jornada, y hasta ahora tienen éxito, los empleos mantienen la productividad,  son más felices, tienen menos conflictos entre ellos, es más fácil contratar  y retener empleados calificados, y hay menos gastos para mantener las instalaciones. Para mantener la productividad igual o mejor con la competencia que trabaja 8 o 10 horas diarias, tienen que trabajar en una manera más eficaz, por ejemplo evitar distracciones como medio social, minimizar las reuniones y otras actividades.

A mí me parece genial, creo que esta tendencia de trabajar más es un error tanto para la productividad de las empresas, y aun peor para nosotros mismos. El recurso más escaso y valioso que tenemos es el tiempo, y el error más grave que una persona puede cometer en la vida es perder este tiempo en cosas que innecesarias que no mejora y aun empeora a nuestras vidas. Con la tecnología tenemos las herramientas de mantener una calidad de vida mucha más alta que nuestros antepasados podrían imaginar. Entiendo que tenemos que seguir innovando y mejorando el mundo, pero no a cualquier coste. Para mantenernos sanos y aprovechar de nuestras vidas al máximo, necesitamos equilibrio y tiempo para satisfacer todas nuestras necesidades.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies