Influencia de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas
Existe una creciente demanda de transporte marítimo en la ruta de Panamá, donde gran parte de esa demanda utiliza rutas que compiten con el Canal, buques que por sus dimensiones no caben por éste.
Estas rutas alternas que presentan opciones para transportar la carga desde los mismos puntos geográficos de origen y destino son:
- El sistema intermodal de los Estados Unidos (USA).
- El Canal de Suez.
- La ruta marítima por el Cabo de Buena Esperanza.
- La ruta marítima por el Cabo de Hornos.
Debido a este motivo surge la necesidad de dotar al Canal de Panamá de una capacidad adicional, para así poder manejar los crecientes volúmenes de carga que se anticipa usarán la ruta marítima por Panamá y poder permitir el tránsito de buques más grandes, pudiendo aprovechar en beneficio de Panamá, las economías de escala, el incremento en productividad y las eficiencias que genera el manejo de tales buques.
La ampliación del canal de Panamá aparte de facilitar el tránsito de buques post-panamax, permitirá además, el tránsito de buques post-panamax de graneles de líquidos (Suez-max), de graneles secos (Capesize), de buques para el transporte de gas natural licuado (LNG) y de buques de pasajeros. Panamá se abrirá a nuevos mercados, tales como el transporte de Carbón desde Estados Unidos y Colombia al Este de Asia, Petróleo de Venezuela al Este de Asia, Gas Natural desde Perú a la costa Este y Sur de USA , así como la de cruceros post-panamax.
Estudios realizados señalan que el canal ampliado podrá lograr:
- Aumentar la intensidad y frecuencia del tráfico marítimo por el istmo.
- Ampliar la gama y ámbito del comercio que cruza por el canal,
- Multiplicar sustancialmente el potencial de conectividad de Panamá.
- Intensificar la posibilidad de que Panamá crezca como centro de transporte, transbordo y Logística transcontinental.
Sin duda alguna que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá transformara a la Republica de Panamá en el centro de enlace más importante del continente al conjugar, en el istmo, las rutas continentales Norte-Sur con las transcontinentales Este-Oeste y como ruta marítima competitiva mantendrá su posición como una de las principales rutas del Comercio Internacional.
Influencia de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas
Con la ampliación del canal de Panamá se cambiará el «mapa del comercio mundial», el proyecto ha sido calificado como uno de los proyectos más ambiciosos de siglo», a través de él podrán pasar barcos con capacidad de hasta 12.000 contenedores. (Imaginen el flujo de mercancía que pasa cada año por este canal).
Panamá se ha convertido en «un centro de logística a nivel mundial» , y con la ampliación del canal se abrirán las puertas del comercio marítimo a nivel mundial, con el proyecto se planea construir «un tercer juego de esclusas» que permitirá la navegación de barcos más grandes con una capacidad para transportar hasta 12.000 contenedores -actualmente la cabida es de 4.500-.
El comercio a nivel mundial será favorecido, habrá un mayor flujo en las rutas transoceánicas, y los tiempos se verán acortados, en lo relacionado a las economías latinoamericanas estas podrá aprovechar esta ampliación para colocar sus productos en los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos.
El Canal de Panamá es el punto de transito de mercancías con mayor flujo a nivel mundial, esto hace del proyecto de ampliación una obra que beneficiara a muchos países.
Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas del transporte de mercancías.
El canal de Panamá es uno de los proyectos de ingeniería más trascendentales de la historia de la humanidad. Desde su inauguración en 1914 ha sido la ruta más eficiente para pasar desde el Pacifico procedente con las mercancías de Oriente, hasta el Atlántico, evitando la sorprendente travesía de bordear Sudamérica hasta llegar a Cabo de Hornos.
En su momento este Canal agilizo el paso de mercancías y abarato los fletes marítimos, acortando significativamente los tiempos de entrega de la Supply Chain de muchas empresas. Sin embargo, el crecimiento macroeconómico, la globalización y el surgimiento de la India y China como grandes productores, han creado gran congestión y la necesidad de crear súper barcos que puedan cargar gran cantidad de contenedores que no pueden pasar por el canal actual.
El impacto, cuando este inaugurado en 2015, será revolucionario para la industria marítima como lo hiciera en 1914, abaratando los fletes marítimos y sobretodo los tiempos de entrega, ya que pasaran más contenedores en un solo viaje, alrededor 12,000, con la capacidad los súper buques que podrán atravesar la nueva estructura.
Asimismo, este canal impactara las terminales de aquellos países como México, Venezuela, Colombia y USA, ya que tendrán que adaptar sus instalaciones y dragar sus puertos para poder recibir estos grandes barcos.
Finalmente, el impacto de la apertura del canal de panamá será un fenómeno repercutirá en la vida de todos los seres humanos, ya que todos dependemos de que tan eficiente y económico son las rutas y fletes, para adquirir todos estos productos que transitan por esta vía, dinamizando la economía mundial, ya que impulsara la producción y el consumo.
Influencia de la ampliacion del Canal de Panama en las rutas transoceanicas
La ampliación del Canal de Panamá Se trata de la adición de una vía (esclusa) al Canal de Panamá que hasta este momento sólo tiene dos vías. Esta nueva esclusa será más grande que las ya existentes, por eso no sólo aumentará la capacidad de tránsito si no también la capacidad de tonelaje al poder permitir el paso de buques que hoy no pueden circular por esa zona. Y se espera que una vez terminada la construcción de la nueva esclusa se atienda más de 98% de toda la flota marítima mundial, es decir casi 100% de los buques que están allá a fuera podrían utilizarla por las nuevas dimensiones del canal.
Los beneficios son bastante claros y puede traducirse en un mayor flujo en las rutas transoceánicas. Ese mayor volumen comercial podría ser aprovechado por los países latinoamericanos para colocar sus productos en los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos, según expertos.
Por los 80 kilómetros del canal de Panamá se estima que pasa el 5% del comercio mundial, lo que se incrementará a partir de octubre de 2014 cuando se inauguren las obras de ampliación de la vía para que barcos de hasta 12 mil contenedores atraviesen sus aguas.
Por el Canal pasan 144 rutas que llevan mercancía a más de 160 países y llegan a más de mil 700 puertos, con esta cifra puede uno dimensionar las oportunidades que existen. Es decir que se espera que estos números aumenten por lo menos el doble luego de la ampliación.
Con este aumento de volumen de mercancía y rutas es posible que surjan beneficios paralelos como abaratamiento de los costos de transportación y menor tiempo de espera de estos embarques.
La industria marítima está dominada por un número limitado de líneas navieras y la mayor parte de ellas son clientes del Canal de Panamá. Varias de estas navieras tienen en sus flotas buques panamax, que en la actualidad transitan por esa zona. Y los buques post panamax que por sus dimensiones no pueden utilizar la vía acuática una vez que el canal sea ampliado permitirá a estas navieras hacer un mejor uso de sus activos, ya que podrán emplazar barcos de mayor tamaño.
En conclusión, entiendo que esta ampliación de una tercera exclusa influenciara de forma positiva en las rutas existentes y se verá reflejado en el comercio y en los costos.
«Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá en las rutas transoceánicas del transporte de mercancías.»
El proyecto del tercer juego de esclusas es un programa integral de ampliación de la capacidad del Canal, el cual duplicará la capacidad de la vía acuática a aproximadamente 600 millones de toneladas CP/SUAB (Canal de Panamá/Sistema Universal de Arqueo de Buques). El programa implica la construcción de un nuevo juego de esclusas para buques con medidas máximas de 49 mts. de manga, 366 mts. de eslora y capacidad de carga hasta 12,000 TEU o 170,000 toneladas de peso muerto.
Los tres componentes principales del proyecto son:
- La construcción de dos complejos de esclusas, uno en el Atlántico y otro en el Pacífico, de tres niveles cada uno, que incluyen tinas de reutilización de agua.
- La excavación de cauces de acceso a las nuevas esclusas y el ensanche de los cauces de navegación existentes.
- La profundización de los cauces de navegación y la elevación del nivel máximo de funcionamiento del lago Gatún.
Ahora bien, dada la intención de construir nuevas esclusas, resulta conveniente para Panamá que estas puedan manejar el tamaño de buque más apropiado para las rutas que atenderá. Además, una esclusa de mayor tamaño es la solución acertada, pues le permitirá al Canal atender más tonelaje utilizando menos agua y con menos costos.
De ahí nace la necesidad de dotar al Canal de Panamá de una capacidad adicional para:
- Manejar los crecientes volúmenes de carga que se anticipa usarán la ruta marítima por Panamá.
- Permitir el tránsito de buques más grandes, y así aprovechar, en beneficio de Panamá, las economías de escala, el incremento en productividad y las eficiencias que genera el manejo de tales buques.
Sin duda alguna la ampliación del canal de Panamá aparte de facilitar el tránsito de buques post-panamax, permitirá además, el tránsito de buques post-panamax de graneles de líquidos (Suez-max), de graneles secos (Capesize), de buques para el transporte de gas natural licuado (LNG) y de buques de pasajeros. Panamá se abrirá a nuevos mercados, tales como el transporte de Carbón desde Estados Unidos y Colombia al Este de Asia, Petróleo de Venezuela al Este de Asia, Gas Natural desde Perú a la costa Este y Sur de USA , así como la de cruceros post-panamax. Los estudios realizados señalan que el canal ampliado podrá lograr:
- Aumentar la intensidad y frecuencia del tráfico marítimo por el istmo.
- Ampliar la gama y ámbito del comercio que cruza por el canal,
- Multiplicar sustancialmente el potencial de conectividad de Panamá.
- Intensificar la posibilidad de que Panamá crezca como centro de transporte, transbordo y Logística transcontinental.
Rutas alternas que presentan opciones para transportar la carga desde los mismos puntos geográficos de origen y destino:
- El sistema intermodal de los Estados Unidos (USA).
- El Canal de Suez.
- La ruta marítima por el Cabo de Buena Esperanza.
- La ruta marítima por el Cabo de Hornos.
- La ruta marítima transpacífica conjuntamente con la red ferroviaria de los Estados Unidos conforman el sistema intermodal, que es el principal competidor del Canal en el comercio marítimo entre el Noreste de Asia y la costa este de los Estados Unidos. La ruta por el Canal de Panamá se denomina ruta ““toda agua””en contraste con la ruta intermodal que es parcialmente terrestre.
Valdría la pena destacar otras informaciones:
- La creciente tendencia de usar buques post-panamax en las rutas transcontinentales que compiten con el Canal de Panamá es irreversible. Los principales puertos y centros de distribución de mercancías en estas rutas están invirtiendo en capacidad, ubicación e infraestructura marítima y terrestre para atender estos buques y manejar los volúmenes de carga que transportan.
- Actualmente el 27% de la capacidad mundial de transporte marítimo en contenedores se encuentra en buques que no pueden navegar por el canal de Panamá.
- Las órdenes de construcción de buques post-panamax también ha venido creciendo de forma importante, previéndose de que la flota mundial de buques post-panamax sea aproximadamente de unas 670 unidades.
Saludos,
Rosinelys De los Santos Reyes.
Influencia de la próxima inauguración de la ampliación del Canal de Panamá
Esta previsto que para mediados del 2015 se inaugure la ampliación del Canal de Panamá, avanzada en un 50%, y que a medidos de este mismo año inicie el transito comercial. Este proyecto influirá en la capacidad de transporte de carga en la vía acuática ya que podrán transitar gigantescas embarcaciones con capacidad para transportar hasta 12 mil contenedores TEU´ duplicando así la actual capacidad del canal, al pasar de 300 a 600 millones de toneladas al año, y abrirá nuevas vías para el trasporte de aguas transoceánicas, aumentando el comercio marítimo.
La ampliación incrementara, en un 40%, la capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas, que unen el Atlántico con el Pacífico. Esta ampliación obliga a una extensa restructuración de las cadenas logísticas ya que podrán transitar buques de mayor tamaño (que antes tenían que buscar otras rutas o reducir su capacidad para poder cruzar el canal) y por tanto con más espacio para transportar. Las labores de trasbordo de mercancía también aumentaran con este proyecto y a su vez el requerimiento de mano de obra cualificado para la diversidad de trabajos a realizar.
Fase Presencial MBA Infraestructuras
Mañana recibimos en Madrid a nuestros alumnos del Executive MBA Internacional en Empresas del Sector de las Infraestructuras, programa que realizamos en colaboración con Structuralia.
Los treinta alumnos que están cursando este Master se conocerán mañana en directo, tras varios meses de duro trabajo online, ha llegado el momento de ponerse cara unos a otros. La distancia física les ha separado (en esta edición hay alumnos de Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Panamá, Perú y República Dominicana) pero el trabajo en equipo les ha unido.
En el Campus Los Peñascales les daremos la Bienvenida y les contaremos todo lo que les tenemos preparado para estos diez días en Madrid. Trabajaran en talleres, tendrán conferencias relacionadas con el sector, visitaremos empresas, nos contarán sus ideas para realizar el Proyecto Fin de Master e intercambiarán experiencias entre ellos y con los profesores del programa, profesionales del mundo de la empresa encantados de compartir su tiempo y sus conocimientos con este grupo de alumnos.
Bienvenidos a Madrid. Esperamos que estos días sean una bonita experiencia para todos vosotros.
Financial time-tendencia mercados indican un repunte de Asia en la economia de manufactura masiva
Este artículo señala las oportunidades y las dificultades que tienen las economías occidentales frente a los países asiáticos y que tan bien posicionados se encuentran estos últimos respecto al costo laboral, así como las nuevas facilidades de manufactura, almacenaje y de logística que le dan una ventaja competitiva.
Plantea que en EEUU se están realizando propuestas a fin de implementar insourcing y como algunas empresas globales ya empezaron a fabricar en EEUU productos anteriormente realizados en México y en China. A pesar de esto, menciona que no hay indicios de que el movimiento hacia Asia haya disminuido.
Plantea además que a medida que están mejorando las capacidades de naciones emergentes de Asia, más empresas continúan encontrando formas de insertarse en las cadenas de suministro, buscando atrapar una porción mayor de la producción global.
Costos Logisticos en Argentina. Evolucion. CEDOL: creció un 9,22% el Costo Logístico en el primer cuatrimestre de 2012
En tanto la variante que incluye el Costo con Transporte, la variación para abril fue del 1,47%. Mientras que para la modalidad Sin Costo de Transporte, en el cuarto mes del año, la variación fue del 0,52%.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales elaborado para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondiente al mes de abril de 2012. En este sentido desde la entidad encargada de medir mes a mes el indice se indicó que “el primer indicador registra una evolución del 9,22% en el año en curso; en tanto que el segundo, acumula un aumento del 8,33% para el mismo período”.
Por otro lado, se recordó que desde el 1º de mayo existe un incremento adicional de costos operativos por el efecto de la caída del denominado REFOP, el cual ha producido un aumento en los costos de mano de obra del orden del 12%. Esta situación, medida en valores de abril, provocaría a su vez una suba aproximada del 7% en operaciones Sin Costo de Transporte y del 3% en operaciones Con Costo de Transporte.
Cabe recordar que el objetivo del analisis presentado mes a mes por Cedol, busca reflejar mensualmente las variaciones que sufren los costos de los operadores logísticos de todo el país y ha sido construido en función de una operación logística tipo, en el orden nacional, que contempla las variaciones de costos para los siguientes rubros: Recursos Humanos, Transporte y Distribución (en todos los modos), Sistemas y Comunicaciones, y Administración de Stocks.
El Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) participa y homologa tanto el resultado como el procedimiento utilizado como base de cálculo para la formación del presente Índice de Costos Logísticos.
Comentario
Es muy importante y util para el sector industrial y el comercio en general contar con una institucion que mida de cerca este tipo de indicadores sobre costos logisticos y de transporte mes tras mes para poder seguir de cerca el crecimiento del sector y poder tomar las decisiones pertinentes en el momento mas adecuado.
En este pais no existe tal institucion y entiendo que deberia existir una organizacion similar que pueda calcular estos costos a nivel regional que las empresas, tanto publicas como privadas puedan afrontar el tema de los costos logisticos en conjunto y asi unificarse a la hora de crear centros logisticos y puertos para reducir estos costos.
Transporte maritimo. Se afirma que la consolidacion es critica para la supervivencia de las lineas de contenedores.
Todos los productos necesitan ser llegados al consumidor final, y esto se logra mediante el transporte, y cuando se trata de una comercialización internacional, el costo de este transporte es mucho más elevado, ya que debe ser por barco o avión. Es por esta razón que muchas empresas han buscado la manera de abaratar estos costos mediante la consolidación con otras empresas, este es un modelo de probados resultados en términos de distribución y transporte de mercancías: abarata costos, agiliza entregas, posibilita el mejor uso de las flotas de transporte y permite brindar un mejor servicio a los fabricantes, puntos de venta y consumidores.
Llevar a cabo un sistema de consolidación implica básicamente reunir en una unidad de transporte cargas de diferentes proveedores que van hacia un destino común o que siguen una misma ruta. Es más interesantes si las navieras también consolidan sus contenedores con otras navieras para así entre ellos ahorrar un sin número de factores, como hizo CMA CGM.
Lo más importante es la reducción de costo por cada producto que es transportado, es decir, el costo por caja, por pieza, por kilo, mano de obra, etc. y es el aumento de frecuencia de visitas al mismo destino; es decir, vas con poco volumen, pero al consolidar vas más veces, tienes oportunidad de servir mejor a tu cliente.
Enlace del articulo:
http://www.grupocsl.org/wordpress/?p=15855
Carolina Pockels