Integración de Sistemas de Gestión

La Integración de Sistemas de Gestión se define como el conjunto de elementos relacionados o que interactúan que permiten implantar y alcanzar la política y los objetivos de una organización, en lo que se refiere a los aspectos de calidad, medio ambiente, seguridad y salud, u otras disciplinas de gestión.

Para diseñar un sistema integrado de gestión, debemos partir de la gestión por procesos. Esta opción se describe en la norma UNE 66177:2005.Sistemas de gestión. Guía para la integración de los sistemas de gestión en forma de tres métodos que denomina respectivamente método básico, método avanzado y método experto, aplicándose uno u otro en función de la madurez o experiencia que tenga la empresa en la gestión por procesos.

Para la implantación de sistemas de gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo existen, entre otros enfoques, modelos normalizados. Estos modelos tienen elementos comunes como son: la filosofía y los principios para la gestión, los procesos y actividades y los componentes.

Por su complejidad, la gestión empresarial tiene un carácter multidimensional abarcando todos los componentes del sistema y se realiza en tres niveles: estratégico, táctico y operativo.

Las tendencias más generalizadas, e incluso internacionalmente normalizadas, en diferentes modelos de gestión se basan en la aplicación del ciclo:
• PLANEAR: Definir lo que se desea alcanzar, el tiempo, los medios y formas de alcanzarlos.
• HACER (IMPLEMENTAR): Se concreta el resultado de la planificación.
• VERIFICAR (CONTROLAR): Comparar el desempeño real (la implementación) con lo planificado.
• ACTUAR (MEJORAR): Tomar acciones que contribuyan a solucionar las desviaciones en cualquiera de las etapas anteriores.

Este ciclo debe conducir a la organización a la mejora continua y a su crecimiento. También existe coincidencia en que en las organizaciones deben implantarse “sistemas de gestión”, que garanticen de manera sistemática y ordenada la aplicación del ciclo, y que la gestión es más efectiva si se realiza por procesos. Para la implantación de estos sistemas existen diferentes enfoques pero son bastante aceptados los modelos normalizados. En una organización deben implantarse, entre otros, los siguientes sistemas:
• Sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001:2008).
• Sistemas de gestión ambiental (ISO 14001:2004).
• Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (OHSAS 18001, cuya esencia ha sido incorporada por varios países a normas nacionales).

¿Para qué… ?
• Se reduce el volumen de documentación necesaria para gestionar los sistemas.
• Se reduce el número de registros necesarios para demostrar la correcta implantación de los sistemas.
• Si las auditorías de certificación son conjuntas, se simplifica el proceso de auditoría externa y se reducen los días de auditoría. Si las auditorías no son conjuntas, esta ventaja se convierte en un inconveniente.
• Si los responsables de los sistemas de gestión coinciden en una misma persona se evita duplicidad de algunas actividades.
A continuación un video que afina muy bien con el tema.
Fuente: www.gestiopolis.com


Responsabilidad Social y Empresarial

La Responsabilidad Social Corporativa(RSC) también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE),

Es  Construir una estrategia sólida, coherente y creíble de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) en una organización implica desarrollar una buena base o raíces basadas en el diálogo con los grupos de interés y el conocimiento de los impactos generados por la actividad que desarrolla.

Desde ahí llevar a cabo el diseño de un plan de actuaciones en materia de RSE que abarque, de forma equilibrada, aspectos sociales, éticos, económicos y medioambientales, para continuar con una adecuada estrategia de comunicación de los logros y avances, de forma transparente hacía los grupos de interés.

 

La Responsabilidad Social Corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes  y las Normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el  medio  ambiente  son el punto de partida con la responsabilida ambiental . El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier  empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

Problemas actuales por acciones no responsables socialmente.

Es importante aclarar que los problemas por la inadecuada responsabilidad social no es causa generada por una solo fuente, es decir, por la empresa, todos los estamentos de un estado son igualmente responsables de sus males: las políticas blandas, imprecisas e irresponsables de los gobiernos; gobernantes permisibles y transigentes; los sistemas de corrupción; la poca preocupación e importancia concedida en el tema por parte de entidades educativas; la ignorancia misma o falta de conocimiento sobre el tema por parte de empresarios y actores del sector productivo y comercial; el bajo escrúpulo de muchos empresarios y personas que conociendo el tema y sus consecuencias, actúan de forma irresponsable.

Factores que afectan sentimientos y la tranquilidad del grupo laboral, y que aunque aparentemente no son de responsabilidad directa de la empresa, repercute en los sus resultados, y entre estos:

· Las bajas relaciones inadecuadas de pareja y el crecimiento de conflictos familiares.
· Incremento en los índices de padecimientos de anorexia y bulimia en adolescentes.
· Prostitución progresiva, inclusive infantil.
. Altas tendencias de homosexualidad.
· Crecimiento de pandillas juveniles.
· Practicas satánicas.
· Alta infidelidad.
· El crecimiento de los índices de suicidio.
· Otras.

 


Aterrizando negocios con vista al mar.

Muchos nos hemos preguntado por el trabajo de personas que parece pasan todo el día en restaurantes, reuniones, cocktails o en la playa durante la  semana. Inclusive nos hemos atrevido a preguntarnos si realmente trabajan, pues el contexto donde se desenvuelven no es el convencional escritorio u oficina. La respuesta viene dada por una palabra: Negocios.

En un negocio se espera que las partes participantes obtengan algún beneficio, que los interesados puedan maximizar lo que recibirán luego de hacer trato. Los negocios o negociaciones no son del todo playa y restaurantes, cada uno de ellos, en su mayoría, requieren trabajo, sobre todo de preparación, anticipación  y estrategia.

Lo anterior se encuentra muy ilustrado con el siguiente ejemplo:

Un buen aterrizaje empieza con una buena aproximación:

“Los pilotos saben que un buen aterrizaje empieza por una buena maniobra de aproximación. El aterrizaje se prepara mucho antes  de tener a la vista el aeropuerto de destino, si todos los parámetros de aproximación se han controlado adecuadamente, el avión aterriza prácticamente  sólo. Los negociadores experimentados- y este es su secreto- también resuelven el aterrizaje durante la maniobra de aproximación. Cuando llega el momento de empezar a hablar-es decir cuando los demás creen que la negociación va a comenzar-, ya se ha llevado a cabo la mayor parte del trabajo relevante. El negociador estratega ya esta colocado en una seda de planeo que le conducirá suavemente hasta sus objetivos.”( del libro Las leyes de la negociación –Alfred Font Barrot)

Al referirse a maniobra de aproximación, no es simplemente preparar el contenido de la negociación, de hecho el informarse bien es una tarea imprescindible y dada por hecho. La maniobra consiste en tener el mayor estado de alerta y vigilancia de las variables que, en cada situación, puede condicionar el resultado, mantener un margen de seguridad sobre cualquier cambio que afecte nuestra posición en el transcurso de la negociación “si te colocas mal, todo ira mal”

Por ello el trabajo de un buen negociador no se percibe a simple vista en un restaurante, la aproximación ya ha sido realizada y simplemente se encuentra aterrizando –siempre alerta- a la orilla de playa.

 


Tocando Vidas

A veces con la simple decisión de impactar una vida positivamente, estás iniciando a ejercer el liderazgo.

Al pensar en el liderazgo y las características que definen a un buen líder, generalmente llegan a nuestra mente cualidades relacionadas con su carácter, carisma, personalidad, influencia, proactividad, visión e ideales. Sin embargo, es menos común analizar las respuestas emocionales que estos líderes generan en sus seguidores: estímulo, autoestima, confianza, motivación e inspiración para ser mejores personas. Hace poco leí esta cita de Robert Baden Powell, fundador del movimiento Scout: “El camino verdadero para conseguir la felicidad pasa por hacer felices a los demás. Intenta dejar este mundo un poco mejor de como lo encontraste.”  O también ésta de la Madre Teresa de Calcuta: “No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz”. Las cuales me hacen reflexionar sobre el tema y sobre lo que llaman Liderazgo transformacional: ése que es capaz de transformar y reinventar.

Algunas características de los líderes transformacionales son las siguientes:

Personalmente, me siento inclinada hacia este tipo de liderazgo y considero que es de gran valor impulsar y difundir este modelo. Luego de analizar estas cualidades del líder transformacional, yo particularmente me detengo a pensar en personas a nuestro alrededor (amigos, colegas, figuras publicas, compañeros de clase, familiares…) que a veces sin darse cuenta, ejercen efectos que transforman la vida de otros. Personas que voluntaria o involuntariamente, son grandes líderes cuya mayor retribución es que gracias a esas vidas que tocaron positivamente, dejan un entorno mucho mejor al que encontraron.

¿Y tú? ¿Aún crees que no eres un líder?

Afectos,

Patricia Cruz


Responsabilidad Social Empresarial

Responsabilidad Social Empresarial


Hoy día Toda empresa se encuentra enfrentada a una serie de exigencias como las acciones ejercidas por socios, empleados, consumidores y un cuadro de reglamentos con la finalidad de generar riqueza y valor. Ante este panorama, surge una cuestionante: “Donde queda el compromiso con la sociedad?”.
El compromiso social tiene como pilares fundamentales los valores éticos de tal manera que los actos realizados por las organizaciones no afecten al entorno social. De esta manera, las empresas desarrollan un compromiso con el fomento y el mejoramiento de la calidad de vida dentro de su institución, así como con la comunidad donde desarrollan sus actividades operativas. Este compromiso debe verse reflejado tanto en las operaciones internas como externas de la organización.Dentro del aspecto interno, se ve reflejado en los trabajadores, socios y accionistas. Y en el aspecto externo, es cometido con los clientes, proveedores y sobre todo el entorno social.
Los beneficios y la satisfacción que tiene la organización como resultado del compromiso social, se puede señalar dos aspectos importantes: los clientes y los accionistas; son partes implicadas y destinatarias en las políticas de responsabilidad social de la organización.
El compromiso de responsabilidad social en las organizaciones está fundado sobre el derecho de velar por las diversas partes involucradas, es asi como se manifiesta en aspectos ambientales, sociales y económicos. Es necesario que exista una compatibilidad entre la empresa y el mantenimiento del medioambiente dentro de las comunidades donde desarrollan sus actividades operativas; pues además de una organización responsable con la sociedad, refuerza su competitividad garantizando la protección al medioambiente.

En resumidas cuentas la Responsabilidad Social es un compromiso de todos, logrando desarrollar con ella una visión de futuro corporativa.

 


Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial es hoy un factor de competitividad no sólo entre las propias empresas, sino entre países
que buscan posicionarse en nuevos bloques comerciales. Si las empresas practican la responsabilidad social por razones estrictamente de
competitividad, como herramienta que puede ayudarlos a ser percibidos positivamente por mercados nicho, y, por tanto, mejorar su imagen y aumentar su participación de mercado, sería opción legítima. Por ello, la racionalidad detrás del uso de la responsabilidad social empresarial, ya sea infundida de moralidad o de pragmatismo es irrelevante. Lo que es relevante es que debe ser un elemento inherente a la práctica empresarial.

Un gran número de empresas ha reconocido los beneficios básicos de incorporar prácticas y políticas de responsabilidad social empresarial. Sus experiencias han sido respaldadas por una serie de estudios empíricos que demuestran que la responsabilidad social a nivel de las
empresas tiene impactos positivos sobre su competitividad y los valores empresariales, medidos en varias formas.

Responsabilidad social empresarial ayudar a ser más competitivo y obtener resultados positivos, no sólo en la faceta económica, sino también en aspectos fundamentales para la supervivencia, la permanencia de la empresa en el mercado y el ‘éxito a largo plazo como son: la confianza del mercado, la reputación, la fidelidad y una imagen positiva frente a la sociedad. Expertos en la materia coinciden que estos son los ingredientes claves para el éxito de las corporaciones a largo plazo.

Entre otros muchos efectos de un comportamiento socialmente responsable, se encuentran:

–   La participación en beneficios de los empleados que reduce la rotación de personas en puestos claves;

–   Una gestión ética con los empleados que influye positivamente en las relaciones  con los clientes, con los inversionistas y en los resultados, además de atraer el talento y reducir el ausentismo y las posibles intervenciones sancionadoras legales;

–   El comportamiento medioambiental correcto que es innovador por naturaleza, otorgando reputación, competitividad y rentabilidad;

–    La cooperación con los proveedores que reduce costos y estimula la innovación, la buena relación con la comunidad que mejora la
imagen de la compañía y la satisfacción de los clientes y empleados.

Compromiso con la comunidad

El compromiso con la comunidad se refiere a las diferentes acciones tomadas por la empresa para maximizar el impacto de sus
contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia las
comunidades en las cuales opera. Cuando estas iniciativas se diseñan y ejecutan en forma programada y estratégicamente, no sólo se entrega un valor agregado a los receptores, sino que además estas iniciativas refuerzan la reputación de las empresas, sus marcas y productos en las comunidades locales donde ellas tienen intereses comerciales, así como más allá de ellas.

Desarrollo económico de la comunidad.

En esta área la responsabilidad social en una empresa se refleja en el compromiso con el desarrollo económico de la comunidad
a la cual pertenece así como en la contribución con negocios en comunidades desfavorecidas o de bajos ingresos, para el beneficio económico mutuo de la empresa y la comunidad.

Los objetivos centrales de estos negocios pueden incluir la contratación, compra y oferta de servicios profesionales, decisiones de emplazamiento, inversiones financieras, mercadeo y distribución de productos y servicios. Las compañías que operan en comunidades de bajos ingresos pueden reforzar su imagen de marca, incrementar el mercado de acciones, alcanzar nuevos consumidores, acceder a nuevos nichos de mercado y contribuir a la creación de una economía más saludable, en la cual tener actividades comerciales.

Medio ambiente

En los últimos años, la responsabilidad sobre el medio ambiente se refleja en el cumplimiento estricto de las regulaciones gubernamentales existentes o llevando a cabo sólo algunas iniciativas de reciclaje y manejo eficiente de la energía. Muchos ciudadanos, organizaciones y
compañías líderes, se encuentran hoy definiendo sus responsabilidades sobre el medio ambiente en una participación más cercana a las operaciones de la compañía, productos y facilidades, lo cual incluye la valoración de los productos, procesos y servicios; la eliminación responsable de los desechos tóxicos y emisiones; mayor eficiencia y productividad de todas sus tareas y recursos; y las prácticas para minimizar el desgaste de los recursos naturales que pudiesen afectar a futuras generaciones.

 

Videlka Encarnación


Responsablilidad Social Empresarial

¿Qué es responsabilidad social empresarial?

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la  definido como una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, en toda la cadena de valor.

La RSC consiste en proporcionar un enfoque ético a la empresa con el fin de mejorar la vida y el entorno de todos los grupos de interés de la organización empresarial. Por lo tanto, la RSC obliga a las empresas a conducir sus negocios de una manera ética y respetuosa con todo el entorno en el que tienen influencia.

Desde esta perspectiva, la RSE es más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. Más bien, considera un amplio set de políticas, prácticas y programas que se integran en la operación empresarial en todos sus ámbitos y a todo nivel, incluidos en el proceso de toma de decisiones gerenciales e impulsados desde la alta dirección de las compañías.

En la medida en que las empresas desarrollan prácticas responsables refuerzan su imagen externa e institucional, alcanzando mayores niveles de credibilidad, lealtad y reconocimiento entre sus clientes, trabajadores, proveedores, accionistas, autoridades y comunidad en general.

Evidentemente, esto repercute positivamente en su marca, servicios y productos, creando un valor añadido para sus clientes e incrementando la habilidad de la empresa para competir en el mercado.

 

Ventaja Competitiva de la Responsabilidad Social

 

La responsabilidad social trae a las empresas una serie de beneficios, probablemente más que los que enumeraremos a continuación:

 

  1. Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le capacita para que lo haga cada vez mejor.
  2. Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel regional y nacional.
  3. Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social necesario.
  4. Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RSE fortalece el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa, entre otros.
  5. Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social empresarial. También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la empresa.
  6. Rentabilidad de sus negocios o perfomance financiera: se refiere a la relación entre prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una perfomance de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas.
  7. Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos extras.
  8. Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.

Modelo de RSE en la cadena de valor

Existen diversos modelos o formas de organizar las temáticas, áreas, o actividades involucradas en el concepto de responsabilidad social empresarial. Acción RSE ha definido cinco áreas temáticas de trabajo, que integran las distintas aristas de la sustentabilidad y simplifican la aplicación de las buenas prácticas por parte de las compañías:

La RSE apunta a considerar a los negocios como interdependientes con la sociedad, y por tanto la estrategia debe estar estrechamente conectada al core business de la compañía, adaptando los modelos de RSE a su propio contexto y estrategia empresarial. El objetivo de la gestión con enfoque RSE es que cada actividad realizada por la empresa genere el máximo valor para la empresa y para la sociedad.

 

“No hay empresa exitosa en una sociedad fracasada así como ninguna sociedad será exitosa con empresas fracasadas”

Stephan Schmidheiny

 

 

Dervin Espinal

 

 


Responsabilidad Social Empresarial: Factores claves

Antes de analizar los factores claves de dan sentido a la Responsabilidad Social Empresarial voy a remitir la definición de RSE en Wikipedia “La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido.

La manera en que una empresa se comporta ante colaboradores, accionistas, consumidores, proveedores, autoridades, competidores, y comunidad en general, es clave para alcanzar la competitividad.

Considero que los siguientes factores son claves y dan sentido a la RSE

RSE mejora la imagen de marca y reputación

Una empresa considerada como socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación ante comunidad e inversionistas, incrementando así la habilidad de su organización para atraer talento y capital.

RSE mejora el desempeño financiero

El índice del Dow Jones Sustainability Group, muestra que las compañías que evalúan y comunican su desempeño en tres ámbitos, el financiero, el social y el ambiental, superan a otras compañías en el mercado de valores.
Ademas las empresas con una compromise con el entorno y el medio ambiente experimentan un desempeño financiero superior.

RSE reduce gastos operativos

Las iniciativas de RSE enfocadas al medio ambiente y ambiente laboral, ayuda a reducir los costos. Por ejemplo: programas de reciclaje elimina los costos de desechos, tambien promover el balance entre la vida personal y el trabajo, reduce el ausentismo e incrementa la retención y la lealtad de los empleados. Esto permite a las empresas ahorrar dinero al reducir los costos de contratación y entrenamiento.


Liderazgo, Inspiración y ejecución.

Características tales como, Ejecutor, Organizado, Escucha activa, poder coordinar a un grupo específico para poder  obtener un resultado común, colocar a quien corresponde de acuerdo a las habilidades, ovacionar a quien corresponde, entre otras, son las que se un Lider debe o debería tener, basado en eso, de una forma fácil puedo relacionar directamente cada una de esas características en un Director de Orquesta.

 

Desde la coordinación de los ensayos, la identificación de los mejores Intérpretes para conformar la Orquesta, la escucha activa (obligatoria para cualquier desafinación), retroalimentación, hasta el control de cada una de sus extremidades (brazos, manos) su rostro, su cabeza son necesarias para montar el mejor Show Orquestado, entregar la responsabilidad al Solista de la noche y pedir la ovación para él, sin llevarse el crédito y cerrar con broche de oro la noche tomando la mano de todos los demás integrantes de la orquesta para compartir el crédito con ellos inspiran a ser un buen líder.

Como un requisito o característica principal de un Director de Orquesta se menciona que debe tener la capacidad (Excelente o virtuosa) de ejecutar un instrumento esto necesario para la dirección correcta y bajo la experiencia previa de estar donde están los seguidores de este líder.

Ahora aplicado a la empresa, una vez se tenga la experiencia de la ejecución, y se cumpla con algunas de las características básicas, tales como Escucha activa, Organización, compartir los logros, seguramente será de Inspiración para el equipo de trabajo y será una buena muestra de Liderazgo.

Luis Martinez

 


La confianza como base del liderazgo

De los retos que hoy en día enfrentan los líderes es lograr ganarse la confianza de su equipo y fomentar un ambiente de confianza entre sus miembros. Es importante destacar que no es lo mismo inspirar confianza que impartir miedo.

El miedo genera consecuencias concretas en la organización, afectando a las personas y sus relaciones internas y externas, la creatividad, la asunción de responsabilidades y riesgos y, finalmente, los resultados. La confianza, al contrario, genera un ambiente que facilita la comunicación, el entendimiento, la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Sin ella todo cambio resultará imposible, dado que nunca se tendrán miembros leales y entusiastas.

Un líder que obtiene la confianza de su equipo, logra que los miembros de su equipo sigan sus ideales, y velen por el cumplimiento de los objetivos. Así mismo, influye en la motivación de cada uno de los miembros porque ellos confían en que el líder los encaminará para lograr los resultados esperados.

La confianza se logra a través de:

–          Compartir (el compartir eventos personales, por ejemplo, asuntos familiares, sentimientos)

–          Lealtad (compromiso de metas consistentes de la organización y sus líderes)

–          Aceptación de otros (aceptar el comportamiento único de otros)

–          Involucrarse con otros (utilizar a otros para imponer o tomar decisiones)

–          Valoración (deseo de intercambiar ideas e ideales con otros)

–          Conciencia (sensibilidad de las necesidades de otros)

–          Comunicación (dar comunicaciones claras tanto orales como escritas )

–          Honestidad (evitar el engaño).

Mediante la confianza se logra romper la barrera que existe entre el líder y su equipo; el equipo no ve al líder como un jefe, sino como un modelo a seguir, un desarrollador para el cumplimiento de los objetivos.

Carolina R.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies