Organizaciones entrópicas
La entropía nos ha enseñado hace ya mucho tiempo que hay un porcentaje de la energía que no se aprovecha en términos reales. Aún hemos aprendido que en la medida en que los entornos o campos de actuación son cerrados se hacen más entrópicos, y por lo tanto, el volumen de energía no utilizado o despreciado es mayor. Así hasta un punto de máxima ineficacia que tiende a cero en procesos exageradamente cerrados.
Traicionando la confianza 2/2. Perfiles traidores
Una obligación oculta del management se basa en detectar a los traidores y sobre todo aquellos que minan y destruyen la confianza. No hay que llegar al absurdo de confundir un comportamiento aislado (a no ser que sus consecuencias sean profundas e irreparables). Los traidores suelen actuar aportando su traición como regla. Es su forma cotidiana de comportarse. Primero hay que detectarlos y luego, ya se sabe, como decía Nietzsche: disparo al corazón.
Amover es una buena costumbre
No cabe duda de que las organizaciones se hacen viejas al tiempo que sus personas se hacen mayores y que el dicho de “así se ha hecho siempre” es un error tremendo, sobre todo en la sociedad actual, que transita con una velocidad de alto riesgo.
Traicionando la confianza (1/2). El estado de confianza
No cabe duda de que la confianza es un factor imprescindible en el buen clima laboral, en el desarrollo y progreso personal y profesional y en el propósito y estrategia de la empresa. Inicialmente, se puede definir la confianza como la seguridad que alguien tiene en otras personas o en situaciones o actividades concretas. Desde otro punto de vista, también es la creencia de que una persona o un grupo de personas son capaces de actuar de determinada manera y por ello alcanzar los resultados esperados.
Pensando (2). Pensar en red
La nueva forma de pensar, pensar colectivamente, se ha venido denominando “pensar en red”. Desde Colombia, Diego Ernesto Leal expresa:
«Pensar en red significa percibir y estimular cierto tipo de relaciones y de señales, y cambiar ciertos supuestos respecto a la forma en la que concebimos distintos espacios de nuestra sociedad. Significa también un trabajo personal, en lugar de personalizado, que nos lleva primero a pensar en red y luego a actuar en red».
Pensando (1). Pensar solo o en compañía
Pensar es el ejercicio intelectual más sobresaliente del ser humano. Nos distingue, nos identifica y nos hace progresar. Todas las personas piensan y a través de sus pensamientos actúan y se interrelacionan. Desde Descartes (más acertado que nunca, o no), el principio de “cogito ergo sum” («pienso, luego existo») representa la base fundamental del racionalismo occidental y, sin embargo, hoy ha quedado atrás.
Más con menos
“Hay que hacer más con menos” parece ser la profecía coercitiva de estos tiempos: más con menos o caer en la desgracia y casi en el ridículo. ¿Pero alguien se ha parado a pensar en la incongruencia que eso significa? En principio no parece posible; por eso muchas personas dicen que hay que cambiar este grito de moda por otro: “Hay que hacerlo mejor con menos”. Si profundizamos veremos algunos temas curiosos.
Quitar miedo al miedo
Una las de las técnicas más reconocidas para iniciar y seguir la senda del progreso y desarrollo organizacional, utilizadas por los líderes y directivos de éxito, se basa en profundizar en los puntos fuertes y convertirlos en verdaderas ventajas competitivas. Directivos incompetentes, temerosos y cobardes aplican justo la técnica contraria, haciéndose poderosos en los puntos débiles, lo cual es un error estratégico de impredecibles consecuencias. Así llegan a ser campeones de la derrota y estos directivos obtienen medalla de oro en los campeonatos de la ruina y la estupidez.
Habitualmente
Siempre se ha dicho que la pereza se vence con la voluntad de acción y con la acción misma (diligencia), pero también es verdad que en muchas ocasiones la vorágine de todos los días no nos permite vencer la pereza de ciertas cosas que, poco a poco, se hacen fuertes en el desánimo y producen un efecto contagioso de desgana cada vez que se piensa en ellas. Son las cosas que se van quedando atrás y a las que no nos enfrentamos.
Liderazgo avanzado 2/2. El quinto nivel de influencia
Las organizaciones saben muy bien que su supervivencia reside en el mix de la competitividad en el que, como resultado final, se influye en la decisión de sus clientes reales o potenciales. Sobrevivir es vencer la batalla día a día y para ello hay que utilizar todas las armas disponibles. Estas armas se convierten en los principales prescriptores para la clientela y por lo tanto ejercen una presión directa sobre ella. Como está muy mal considerado el presumir de “hacer presión” en los usuarios o consumidores, se ha ideado la terminología de ejercer influencia en la demanda.