La electricidad
¿ Qué es la electricidad?
Según la Real Academia Española:
«1. Fuerza que se manifiesta por la atracción o repulsión entre partículas cargadas, originada por la existencia de electrones y protones.
2. Forma de energía basada en la electricidad, que puede manifestarse en reposo, como electricidad estática, o en movimiento, como corriente eléctrica.»
Es decir, una forma de energía que llamaremos energía eléctrica y que utilizamos a diario.
La mayoría de las personas no conocen el impacto de un acto tan cotidiano como levantarse de la cama y pulsar el interruptor de la luz para encender esa lámpara que tienen colgando del techo o colocada sobre la mesilla.
Hoy en día, no concebimos un mundo sin electricidad: teléfono móvil, microondas, vitrocerámica, televisión y podría seguir así hasta el infinito pero, ¿sabemos lo que ocurre para que ésta llegue hasta nuestros enchufes?
La frase escuchada cientos y miles de veces: «la energía no se crea ni se destruye, simplemente se transforma» cobra mayor importancia en nuestra red de generación eléctrica.
Generación, transporte y almacenamiento de la energía eléctrica
La electricidad que llega a nuestros hogares y oficinas se obtiene principalmente mediante generación de centrales nucleares, térmicas, hidráulicas y también a través de parques de energías renovables: eólicos y fotovoltaicos.
Uno de los principales problemas que nos enfrentamos es el del transporte de esta energía eléctrica, ya que parte de la misma se pierde por la resistencia eléctrica ofrecida por los más de 34.000 kilómetros de líneas de transporte existentes en España. Estas pérdidas están estimadas en cerca del 10% (http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/2004/07/12/105686.php) de la energía total generada.
Con el fin de evitar o reducir estas pérdidas, se ha propuesto un modelo de generación llamado SmartGrid que, entre otras cosas, permite integrar de forma segura energías renovables individuales.
También tenemos la opción de recuperar energía de los motores cuando estos actúan como generador al tan famoso estilo Kers de la Fórmula 1.
Estos dos temas, y alguno más, los trataré en entradas posteriores.
La energía eléctrica nos ofrece otro inconveniente: su almacenamiento.
Almacenar energía eléctrica es caro e ineficiente; así pues, la energía eléctrica se genera conforme a la necesaria o demandada en cada momento.
Llegados a este punto, puede que os estéis haciendo la siguiente pregunta: ¿qué problema hay en generar la energía conforme se necesita? Bien, me alegra que la hayáis formulado (y si no… hacedlo).
Como os he dicho, la energía eléctrica no la almacenamos; además, la generación eléctrica está programada y asociada a diferentes tipos de generación tal y como se recoge en el Plan Español de Energías Renovables 2005-2010 así como la Decisión de la Comisión Europea 2007/589/CE.
Por un lado, si generamos menos energía eléctrica que la necesaria en un momento específico, alguien se quedará sin suministro ya que no podemos instantáneamente generar más energía eléctrica. Mientras que por otro lado, si generamos más energía eléctrica de la demandada, ésta queda circulando por la red de distribución eléctrica provocando fallos en los componentes de la misma (centros de transformación, transformadores, etc.) y puede provocar desconexiones por fallos asociados a este exceso de energía.
Resultado: cualquiera de las dos situaciones anteriores provoca un apagón en una o varias zonas de suministro eléctrico.
No os alarméis aún, ya que todo está previsto (o casi todo…).
Veamos la siguiente gráfica extraída de la Red Eléctrica de España (Demanda de energía eléctrica en tiempo real REE)
Esta gráfica nos ofrece tres curvas:
-
Demanda real (curva amarilla):
- Refleja el valor instantáneo de la demanda de energía eléctrica
-
Demanda prevista (curva verde)
- Refleja el valor previsto de demanda elaborada por la REE con valores de consumo en periodos precedentes similares corregida con factores tipo laboralidad, climatología y actividad económica.
-
Programación horaria operativa (línea escalonada roja)
- Refleja la producción programada por los grupos de generación adjudicados para suministro de energía.
Detrás de esa curva verde hay mucho pero que mucho trabajo; como podéis observar, sigue fielmente la curva amarilla.
Podéis ver también en este gráfico interactivo el CO2 asociado a generación y los diferentes porcentajes del total generados por cada una de las fuentes de energía; además, existe la posibilidad de ver históricos de generación, existe aplicación para móviles, etc.
Esto es todo por hoy, espero que hayáis disfrutado conociendo un poquito más como funciona nuestra red de suministro de energía eléctrica;he intentado obviar palabras y descripciones técnicas para que esta entrada pueda ser comprendida por todo el mundo y no resulte excesivamente dura.
Un saludo a todos.
LA BURBUJA BIOTECNOLÓGICA
LA BURBUJA BIOTECNOLÓGICA
La fiebre biotecnológica podrían explicarse debido, en parte, a la idiosincrasia del negocio biosanitario y a ciertas tendencias observadas en los últimos años. En primer lugar la agencia estadounidense de medicamentos y alimentos, la FDA, responsable de la aprobación y regulación de nuevos fármacos, parece haber relajado en los últimos años los requisitos para la aprobación de nuevas drogas. Por otro lado las grandes farmacéuticas han reducido sus gastos en I+D, apostando por la subcontratación de servicios y por el modelo de innovación abierta, mucho más rentable para ellas. Este modelo colaborativo de innovación a su vez ha supuesto un repunte en la creación de startups muy especializadas, en algunos casos constituidas en torno a una o pocas moléculas que han mostrado algún resultado esperanzador en fase preclínica, y que tienen como principales clientes a las grandes farmacéuticas, lo que ha reavivado el interés de los inversores por las startups biotecnológicas. Está aún por ver si finalmente este sistema funciona para todos los agentes implicados, pero de momento los principales beneficiados del mismo son las startups que están viendo como sus valorizaciones alcanzan niveles estratosféricos.
Este modelo de innovación tiene sus inconvenientes y riesgos. Por un lado las grandes farmacéuticas hacen cada vez más hincapié en sus programas de innovación abierta y de colaboración con pequeñas compañías, aunque luego la realidad es bien distinta y a la hora de la verdad las vías de colaboración entre una startup y una gran farmacéutica son mucho más limitadas y complejas de lo que podría parecer. Generalmente la gran empresa solo se fijará en una droga o compuesto que esté en fases muy avanzadas del desarrollo, lo cual no suele ser el caso en muchas de las startups que surgen de la investigación básica o académica. De hecho la mayor parte de estas empresas surgen como una herramienta para llevar al mercado un compuesto concreto descubierto en el ámbito de la investigación básica que ha mostrado un buen comportamiento en fases preclínicas o en fases iniciales de ensayos clínicos. Estas compañías buscan en la mayoría de los casos el apoyo de alguna gran farmacéutica precisamente para llevar a cabo los ensayos clínicos y los trámites legales, cuyo coste no es asumible directamente por la startup. Sin embargo jugárselo todo a una carta no suele ser una buena estrategia, y si la droga o la pequeña familia de compuestos que desarrolla la compañía falla en alguna fase del ensayo clínico, el valor de la empresa se pierde. Este es el punto que quizás actualmente estén pasando por alto los inversores, al no tener en cuenta el riesgo a la hora de valorizar las empresas, generando unas expectativas que si no se cumplen podrían pinchar la burbuja.
Este escenario es sin embargo muy diferente al que encontramos en el Estado Español respecto al mismo sector. Por desgracia el volumen de inversiones en startups biotecnológicas en nuestro país no es suficiente como para que se dé una concentración de riesgo alta. No solo eso sino que además el perfil del inversor es muy especializado, no habiéndose dado aún, de forma significativa, la entrada de inversores relevantes que desconozcan el sector y que puedan ser sorprendidos por una repentina caída de las compañías biotecnológicas. Si bien en los últimos años parece se observa una tendencia hacia una mejora en el sector, con una mayor inversión en startups biotecnológicas españolas por parte de fondos de capital riesgo (en su mayor parte extranjeros), como el caso de Sanifit, la situación está todavía lejos del boom que vive actualmente el sector en EEUU. Actualmente las principales vías de financiación por parte de una startup en el Estado Español son muy limitadas y mucho más cuando nos referimos a financiación privada, si bien la tendencia observada en los mercados internacionales puede estar haciendo que esto cambie. Exista o no burbuja biotecnológica en EEUU, la actual tendencia podría tener un efecto muy favorable en el frágil tejido empresarial biotecnológico del Estado, generando un entorno propicio para que aumenten las inversiones en innovación.
Seamos optimistas
Hace unas semanas nuestro compañero Diego nos planteaba un poco de humor en su post «En clave de humor»
Y viene muy bien porque en estos días nos sorprenden noticias como el hachazo de los fondos de ENISA para empresas de base tecnológica, como podemos leer aquí «Bofetón a las Startups»…
La discusión de si el gobierno debe o no debe apoyar a la innovación y de cómo debe hacerlo es antigua y no tiene una respuesta clara. En el propio artículo algunos destacados actores se postulan contra el CDTI y contra ENISA. Yo discrepo totalmente: en el pasado reciente, con la crisis y con la financiación bancaria cerrada a cal y canto, realmente el papel de estas entidades dependientes del gobierno ha sido una alternativa a las vías clásicas. No se trata de que los proyectos apoyados sean mejores o peores, es que en estos duros años, ésta era casi la única vía posible para el arranque de los proyectos…
De todas maneras, aunque la realidad es obstinada y el revés es muy importante, debemos ser optimistas: El rendimiento del dinero en Europa está en mínimos históricos. Así que, aunque no sea su opción preferida, la inversión en nuevos proyectos va a tener que ser una opción para obtener rendimientos: ¿Qué el dinero tiene aversión al riesgo? Sí, pero en muchos casos las certezas van a ser rendimientos negativos… Más de uno va a tener la tentación de arriesgarse.
El comienzo de una nueva aventura
Buenas,
se acerca el comienzo de una nueva aventura, el destino me llevará a Madrid unos días con la ilusión de volverme a casa con nuevas metas y retos a conseguir.
Sigo formándome mientras crezco profesionalmente.
Volveré.
Preparando los empleados del mañana.
Nuestro mundo está sufriendo un repentino cambio debido al avance tecnológico a una velocidad que no veíamos desde la revolución industrial. A lo largo de esta transición muchos trabajos desaparecerán, y surgirán nuevas profesiones que todavía desconocemos, pero sabemos con toda seguridad que gran parte de ellos requerirán el conocimiento del uso de las tecnologías de la información de una forma creativa. El problema radica en que nuestro sistema educativo sigue enmarcado en el establecido en la revolución industrial, el cual estaba fuertemente focalizado hacia la producción en masa y era carente de creatividad. Muchos países ya son conscientes de la necesidad de este nuevo paradigma educativo, y están tomando medidas al respecto.
Los niños de hoy en día han nacido con tablets y smartphones bajo el brazo y saben usar estos dispositivos mejor que sus padres, pero en la mayoría de los casos la hacen de una forma completamente lúdica. Poco alentador ha sido, al buscar información para el post, saber que en nuestro país el uso dado a los netbooks que existen en algunas aulas es el de mero complemento a libros y cuadernos.
Los alumnos saben buscar en internet y usar aplicaciones para crear documentos, pero no se les instruye en el mundo de la algoritmia con aplicaciones lúdicas de forma que adquieran tempranamente conceptos en ciencias de la computación. Los niños que trabajan con ordenadores aprendiendo los principios de la computación buscan la colaboración con sus compañeros y comparten ideas trabajando de una forma social aunque cada alumno posea su propio ordenador. Cabe destacar que el uso que una persona le puede dar a los conocimientos básicos que tenga en programación no son solo aplicables al mundo digital, sino que también pueden ser usados para problemas de la vida real, pues fomenta la creatividad, el emprendimiento, el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas, etc.
Actualmente se cuenta con una cantidad inmensa de recursos para llevar a buen puerto esta transformación de la enseñanza. Por citar algunos ejemplos, empresas notorias del sector tecnológico realizaron proyectos dirigidos al propósito de llevar la computación a los centros educativos como Intel Galileo, y el MIT ha creado un entorno de desarrollo llamado Scratch (un lenguaje de programación visual orientado a niños de 7 años), que se ha convertido en un referente en lo que a la materia se refiere.
Nuestro sistema educativo necesita una reforma integral, ya que aunque actualmente muchos centros incluyan en sus aulas pizarras digitales, tablets y e-books, estos instrumentos siguen utilizándose con una visión analógica, sin aprovechar todas las posibilidades pedagógicas que estas herramientas ofrecen. Por otra parte, también los contenidos de los currículos precisan una revisión profunda, de tal manera que se deje de lado el aprendizaje memorístico y se enfoque la educación hacia metodologías centradas en el desarrollo de las competencias básicas, en las que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje. En definitiva, es necesario que el sistema educativo avance y evolucione al mismo ritmo que la sociedad y las nuevas tecnologías.
http://www.eldiario.es/turing/Ninos-programadores-ensenanza-programacion-escuelas_0_293970921.html
http://www.somosevoluzion.com/educacion-industrial/
En clave de humor
En el mundo de la empresa, todos los tecnólogos nos hemos cruzado en mayor o menor medida con situaciones como la del vídeo. Tiene un tiempo ya, pero da pie a una reflexión sobre cómo no somos capaces de transmitir nuestro conocimiento e imponernos al «upper management», aún siendo los responsables técnicos de nuestros desempeños.
Tendencias de Inteligencia Artificial en 2016
7 trends for artificial intelligence in 2016: ‘Like 2015 on steroids’
Os dejo un artículo muy interesante sobre las aplicaciones de la Inteligencia Artificial que marcan tendencia para este 2016. Se ha discutido mucho sobre la eficacia de las aplicaciones de la AI en la solución de problemas de la vida real y cotidiana. En nuestra empresa aplicamos estas técnicas para resolver problemas de acceso a la información en el ámbito empresarial y hemos tenido ya resultados palpables en este campo. Espero que este artículo os motive a buscar más información sobre AI y si ya estáis familiarizados pues a ampliar vuestro espectro en el tema.
The Brain Dictionary
Este mapa fue hecho por investigadores de la Universidad de California en Berkeley, y muestra que parte del cerebro responde a cada palabra;
este estudio ha permitido ver por primera vez como el cerebro responde al lenguaje natural, y como todo el cerebro, no solo una parte como se pensaba antes, esta involucrado en el procesamiento del lenguaje natural.
Ademas se puede notar como la información esta organizada por semántica, grupos de palabras que tienen misma semántica o parecida, activan la misma zona del cerebro.
Octavo Ranking – ¡Enhorabuena!
Saludos participantes, aquí les dejo el octavo ranking de participación del programa, recoge vuestras participaciones en las distintas redes sociales del Master hasta la finalización del mismo. ¡Enhorabuena! a los ganadores.
Innovación de sectores tradicionales
Quiero enfocar en la innovación de sectores tradicionales el texto a tratar pasando por ejemplos de diferentes tipos de empresa y como esta innovación ha modificado el comportamiento de consumidores . A partir de aquí me sumergiré en el área del derecho, ya que me encuentro desarrollando en un proyecto de temas legales, que usa la tecnología para darle un nuevo enfoque a la relación de las empresas de nueva creación con los abogados y sus necesidades legales.
En el contexto actual de cambio, diferentes negocios fundamentan su progreso y futuro en la innovación. Teniendo una definición tan amplia de innovación, me dejaré por el camino muchas aplicaciones de ésta con la intención de materializar ejemplos que sean entendibles.
El foco de mejora e innovación de negocios tradicionales (en gran parte) pasa por la adaptación de nuevos métodos/procesos (para obtener de manera más eficiente su producto) o mejoras de materiales y herramientas; desde empresas que ponen sus esfuerzos en el ahorro energético como por ejemplo :
- El caso de SECOM (Empresa de iluminación española) usando tecnología de semiconductores para optimización energética (http://www.secom.es/es/novedades/auris-led)
- Hasta otras que acaban de aparecer en el mercado internacional (gracias a la participación del proyecto de CEO de Apple) como puede ser Nebia (http://www.expansion.com/empresas/tecnologia/2015/08/14/55ce0177ca474145048b457e.html) que consigue reducir la cantidad de agua en nuestra ducha en un 70%.
Pasando por empresas que implementan mejoras continúas en su proceso de producción o logístico como :
- Amazon , quien ha propuesto la entrega de paquetería mediante Drones o tiene una gestión de su proceso logístico que llega a conseguir la entrega en “el mismo día del pedido” (como bien entiendo que más de uno habrá probado).
- O Zara, quien deslocaliza su fabricación para confección final en punto de venta.
Estas grandes empresas han visto incrementado su alcance y nivel de ventas en gran parte a estas innovaciones. Del mismo modo, nuevos emprendedores ven en la tecnología y más en concreto (por ser mi área de experiencia) en el desarrollo de proyectos de internet, una vía donde “darle la vuelta a al tortilla” y dar un nuevo enfoque a sus profesiones normalmente con un doble propósito; tener un alcance mayor reduciendo el coste.
En el caso particular en el que me encuentro sumergido, en el mundo del derecho y la abogacía, una persona que nunca ha estado en contacto con este el mundo, encuentra grandes barreras (por precio y consideración de gravedad) el trato con abogados, contratos, leyes, etc.
El caso del derecho es un entorno que empieza a despertar y los mismos involucrados están tendiendo una mano a la tecnología y viéndola como una aliada para romper estas barreras. Grupos como “Legal Hackers” (http://legalhackers.org/) tratan de estudiar y acercarse a esta realidad a través de talleres, hackathons, etc.
A parte de grupos como el anteriormente citado, encontramos el otro lado de moneda, desarrolladores y tecnólogos que encontrándose estas barreras, piensan romperlas, algunos con intenciones un tanto ambiciosas como “Acabar con los notarios” que comenta uno de los desarrolladores más jóvenes de España, Luis Iván Cuende, en este artículo http://www.yorokobu.es/luis-ivan-cuende/ .
El objetivo del proyecto en el que participo, no es tan radical pero tiene ingredientes similares. Pretendemos que emprendedores en primeras fases de desarrollo de su idea puedan generar documentación legal y contratos sin pasar por el abogado y con una validez notarial, estamos a punto de conseguirlo por si os lo preguntabais y la base de innovación (que no puedo revelar al completo) radica en el proceso por el cual, alguien sin idea de aspectos legales va a saber realizarlo de manera exitosa y además podrá realizar una firma por varias partes con validez notarial.
El participar en un proyecto de un campo en el que no me siento nada cómodo como el tema del derecho, me ha revelado las posibilidades que tiene cualquier sector en acercarse a personas (en mi caso usuarios) a través de internet. Y lo más importante, como uniendo experiencia en campos diametralmente opuestos se puede conseguir tanto, me refiero a los casos de éxito antes mencionados pero estoy seguro que si no este proyecto, cualquier otro de personas que anden tendiendo puentes como nosotros harán de los negocios tradicionales lo más punteros.