¿Hay que romper las reglas para innovar?

“Innovar o morir” es el lema de muchos empresas y emprendedores Hoy en día casi todas las empresas entiende esto, y quieren ser innovadores, pero ¿a cualquier precio? ¿Dónde está la línea entre ampliar los límites, romper las reglas? ¿Qué pasa cuando la innovación requiere un cambio de leyes o de la conciencia de lo bueno y lo malo? Encontré un  artículo que trata de este tema…el área gris donde la innovación choca con las leyes.

http://www.inc.com/ilan-mochari/perks-pushing-boundaries-breaking-rules-as-entrepreneur.html

Muchas empresas exitosas dependen de empujar a los límites, a veces esto significa cruzar en territorio ilegal para realizar sus sueños y aspiraciones. Muchas veces al pensar en actividades ilegales de empresas, pensamos en executivos robando dinero. ¿Pero es posible romper las reglas para algo bueno? como innovar o hacer cambios necesarios en el mercado o la sociedad. Por ejemplo Facebook esta continuamente empujando las reglas y nuestra opinión de privacidad con el fin de cumplir su visión de conectar todo el mundo. La empresa Uber, ha ignorado las leyes locales para expandir en nuevos regiones y cambiar un sistema antiguo de transporte. Y Airbnb ha infringido las leyes de urbanismo en nueva york para proporcionar sus servicios a nuevos territorios. Muchas empresas de éxito eligen a romper leyes que impiden su crecimiento e innovación y enfrentar las consecuencias después. ¿Están en lo cierto? ¿Cómo se sabe si debería desobedecer las leyes para conseguir un objetivo? ¿Se considera estas actividades innovadoras, revolucionarias, y forzando un cambio necesario por el bien estar de la sociedad? O un acto arrogante y egoísta? Cambiando o ignorando los leyes y normativas para conseguir lo que quiere?

Lamentablemente muchas veces, para realizar la innovación disruptivo, hay que empujar, tomar riesgos y cambiar los leyes y el statu quo. Idealmente la innovación encaja perfectamente en el sistema actual, pero muchas veces las innovaciones grandes requieren más esfuerzos y cambios. Con suerte al final es para lo mejor y los cambios crean más que solo beneficios finánciales, sino un mundo mejor para la gente y la sociedad. Para tener éxito los innovadores y emprendedores deberían creer que su producto proporcionara beneficios extraordinarios para la sociedad. Realmente no creo que soy capaz te empujar tanto que estoy desobedeciendo o ignorando los leyes. Creo que a veces hay que luchar para cosas importantes, pero ¿hasta qué punto se debería estar dispuesto a ir para lograr sus sueños?


¿Ignorar a los clientes para darles el mejor servicio?

Cada empresa y actividad tiene clientes, o es decir la gente o el organismo con quien pretende a ayudar con un producto o servicio. En el entorno de los negocios, una de las reglas básicas que se aprende para mejorar el servicio al cliente o la cuota del mercado es hablar con los clientes y escucharlos. Y tiene sentido, ¿quién entiende mejor lo que necesita y quiere más que ellos a si mismos? Así que al principio es sorprendente aprender que a veces no deberías hacer caso a sus clientes para darles lo que quieren. Pero esta estrategia es lo que usan algunos de los innovadores más importante del mundo como Mark Zuckerberg, Paul Rand (logos), Steve Jobs, y Henry Ford.

http://www.entrepreneur.com/article/222501

Solo tengo un año más que Mark Zuckerberg, y dado que asistía a la Universidad en Los Estados Unidos, estaba en uno de los primeros grupos que usaban Facebook. En una época cuando tu primero amigo era Mark Zuckerberg que te enviaba un mensaje  privado explicando cómo funcionaba Facebook, que fue bastante diferente que ahora (por ejemplo si quería tener un amigo que no asistía a tu universidad, tenía que saber su correo electrónico y otra información personal para demostrar que realmente lo conocía). Y recuerdo el día que lanzo el “news feed” un elemento fundamental en facebook ahora, y todos lo odiábamos. Le envié un mensaje explicando cómo lo odiaba y como debe deshacerse de lo.  En un par de días Mark Zuckerberg envió un mensaje a todos, pidiendo disculpas y explicando que añadió nuevas características para que se pudiera controlar lo que se publica. Recuerdo que pensaba que no entendía, la solución era no modificarlo, ¡sino eliminarlo! Por suerte él no hizo caso a nosotros, porque sabía lo que queríamos más que nosotros mismos.

Henry Ford dijo, si le hubiera preguntado a la gente que querían, me habrían dicho que un caballo más rápido. Dos ejemplos entre muchos en que las opiniones de los clientes inhibirían la innovación. Los clientes preguntan por mejoras incrementales, en cosas seguras. La gente no puede decir exactamente lo que quiere, sino solo lo que sabe.

También se puede innovar por ofrecer un producto a todo el mundo, o un mercado más grande.  Para conseguir esto hay que entender no a los usuarios actuales, sino los clientes potenciales, en muchos casos la gente típica. Eso es lo que hizo Apple a ofrecer un ordenador fácil de usar y Quicken a diseñar software para contabilidad para las personas que no eran contadores. En los años 70 no se podía preguntar a una persona típica, por ejemplo una ama de casa ¿por que no quieres comprar un ordenador? hay que saber lo que las impide, y que utilidad tiene el producto a ellos. Es distinto que ignorarlos, es engañoso. Hay que ignorar sus palabras, pero entenderlos en una manera tan íntima que los entiende mejor que ellos mismos, como actúan y sentían en situaciones que ellos no se pueden imaginar.

Eso es fácil de decir pero muy difícil de hacer, tan difícil que hay poca gente que lo han logrado. Pero esta habilidad de entender bien el problema principal sin las restricciones de la mentalidad y de la sociedad actual, desde allí se puede construir soluciones elegantes, y realmente innovar y cambiar el mundo.


Evolución e innovación protésica

 

Carecer de una extremidad o de parte de ella, por cualquier motivo y en cualquier momento en la vida de un ser humano, ya sea causa de una condición innata, una enfermedad, o un accidente, ha sido y sigue siendo un grave problema para él y su entorno.

Tanto es así que los inicios de la protésica datan de la época de las pirámides. Se estima que el camino para solucionar o mejorar estas situaciones se empezó a recorrer hacia el año 1500 a.C.

Desde entonces, este campo ha evolucionado muchísimo, innovando sin cesar en la búsqueda por mejorar la calidad de vida de aquellas personas afectadas. A lo largo de la Historia se han usado diferentes materiales, así como diferentes mecanismos, encajes, y dispositivos. Pasando por las fibras usadas por los antiguos egipcios; el hierro, el bronce, la madera, el acero y el cobre usados desde el 424 a.C; y los avances mecánicos del Renacimiento, se llegó a finales del siglo XIX con importantes avances en cuanto a materiales y a mecanismos se refiere. En el siglo XX, se desarrollan y producen las llamadas prótesis modernas, más ligeras y funcionales gracias a la aparición de nuevos materiales y de los avances en informática y robótica.

evolucion

Sin duda históricamente ha habido un importante esfuerzo por mejorar en este campo, sin embargo parece que actualmente se está avanzando a pasos agigantados gracias, entre otras muchas cosas, a la innovación tecnológica y la gestión del conocimiento.

Repasando algunas noticias aparecidas durante los últimos meses relacionadas con las novedades en prótesis de extremidades, nos encontramos con un escenario en mi opinión esperanzador a la par que sorprendente.

 

En cuanto a movilidad, que quizás sea el primer aspecto que se tiene en cuenta al pensar en una prótesis, un artículo explica que hay varios modelos de manos capaces de mover los dedos de forma independiente mediante reconocimiento de voz. Me parece apasionante pensar que una prótesis pueda llegar a funcionar mediante la voz de su usuario, en cuanto a movimientos se refiere.

 

Otro aspecto importante es la sensibilidad (o mejor dicho la ausencia de sensibilidad) y sus implicaciones. Tres noticias hablan sobre este tema, y me resulta espectacular!

En la primera indican que se ha sentirdesarrollado un sistema mediante el cual los pacientes podrían tener sensaciones muy parecidas a las que realmente sentirían si tuvieran el miembro de carne y hueso.

La segunda hace referencia a unos sensores calóricos que aplicados a las prótesis y al usuario, detectan los cambios de temperatura para prevenir tanto daños en la prótesis cómo quemaduras en el resto del cuerpo.

La tercera y más reciente, en mi opinión albergará muchas esperanzas e ilusiones. En este caso se ha creado (y probado en un paciente) una prótesis robótica de brazo que conecta con el cerebro de tal manera que éste es el que emite las órdenes, y además otorga sensibilidad. Sencillamente apasionante.

 

Una vez citadas la movilidad y la sensibilidad, indicar que también es importante que los avances tecnológicos puedan llegar a tener un carácter universal y a la vez sean asequibles. Fijaros, en otra noticia se habla de un dispositivo que ha sido desarrollado usando los avances en tecnología 3D, que no sólo simula los movimientos de una rodilla, sino que además no es costoso y puede
adaptarse a todas las prótesis.

 

Por último, aunque puedan llegar a parecer aspectos secundarios, son muy importantes la imagen corporal, las percepciones que las personas tenemos de ésta, y las implicaciones que puede tener no sentirse bien con el aspecto físico de uno mismo aún cuando mecánicamente no se tenga ninguna dificultad. De nuevo mediante tecnología 3D, se pueden realizar prótesis con el aspecto que se desee, y ¿por qué no “ir a la moda”? O aún mejor “crearla”!protesis moda

 

Estas noticias y otras relacionadas, me llevan a pensar que como ya hace tiempo venimos comentando, la tecnología (y en consecuencia todas aquellas áreas relacionada) está evolucionando a un ritmo casi exponencial, en ocasiones prácticamente vertiginoso.

Sin duda, estos avances promovidos por el carácter innovador de una parte fundamental de la sociedad, nos están llevando a soluciones o mejoras clínicas que hace no tantos años eran prácticamente impensables, como sacadas de una novela de ciencia ficción. ¿Quién iba a creer que mediante una prótesis se podría sentir?

En mi opinión estamos recorriendo el buen camino que hace tantos siglos se empezó a andar,modificando los objetivos a medida que éstos se van alcanzando. Solo me cabe esperar que se siga invirtiendo esfuerzo y talento, y se destinen tantos recursos como sea posible en la innovación en sanidad (y en particular en investigación protésica), no sólo para poder seguir mejorando los dispositivos, sino también para poder hacer llegar estos importantísimos avances a todas aquellas personas que los necesiten y por tanto poder mejorar su calidad de vida.

 

Referencias:

https://www.amputee-coalition.org/spanish/inmotion/nov_dec_07/history_prosthetics.pdf

http://ciencia.unam.mx/leer/404/Innovacion_en_el_diseno_de_protesis_inteligentes

http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/nuevas-protesis-que-permiten-sentir-741413274484

http://www.innovaticias.com/innovacion/32442/Innovacion-protesis-livianas-sensibles-calor

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/innovacion/20150915/54435274872/protesis-brazo-sensibilidad-tacto.html

http://factorypyme.thestandardit.com/2015/04/20/innovacion-fabrican-rodilla-mecanica-adaptable-a-cualquier-protesis/

http://www.elmundo.es/economia/2014/06/09/5391ff96e2704ed46c8b4578.html

 


Los motores diésel y la contaminación

Recientemente hemos visto como Volkswagen ha estado engañando a todo el mundo en lo referido a la emisión de gases contaminantes de sus motores diésel. Hace muchos años que se sabe que los motores diésel son mas contaminantes que los de gasolina y las alertas en su contra son cada vez mas visibles tanto por parte de la administración publica como de asociaciones medioambientales.

Esta demostrado que los motores diésel son mas eficientes que los de gasolina desde el punto de vista de convertir combustible en movimiento. Esto implica un menor consumo a costa de motores con menor potencia. Volkswagen y otras marcas, para incrementar la potencia de sus motores diésel inyectan mucho mas aire en la mezcla con el combustible, de ahí el hecho de que a día de hoy casi todos los diésel tengan turbo. Esta inyección de aire sirve para aumentar la proporción de oxigeno en la mezcla, sin embargo este incremento de oxigeno implica también un incremento de nitrógeno. La combustión del oxigeno y el combustible no es perfecta y parte del oxigeno queda sin quemar, entonces debido a las altas presiones y temperaturas usadas por este tipo de motores el nitrógeno se combina con el oxigeno no quemado generando los perniciosos óxidos y dióxidos de nitrógeno normalmente llamados NOx. Ademas, el diésel contiene partículas, algunas de ellas nanopartículas que no se queman y van junto con el NOx a la atmósfera.

sistemarespiratirio

Durante años se ha dicho que los motores diésel son mejores para el medio ambiente dado que generan menos CO2 y así inciden en menor medida en el calentamiento global. Sin embargo hay que decir que el CO2 es inocuo para nosotros mientras que el NOx y las partículas afectan directamente a nuestra salud. Obviamente hay muchos más gases tóxicos en el humo que desprenden estos motores, sin embargo el NOx y las nanoparticulas han tomado especial relevancia por sus efectos.  Por ejemplo el NOx tiene la capacidad de combinarse con otros compuesto que hay en la atmósfera y genera dificultades respiratorias en personas sensibles, inflama los pulmones pudiendo desencadenar asma y bronquitis, aumenta el riesgo de ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, etc. Por otro lado las nanoparticulas, de las cuales nuestro cuerpo es incapaz de protegerse, van taponando los bronquios y alvéolos al respirarlas, lo cual produce una disminución de la capacidad de oxigenación de la sangre.

 

¿Y que hace la UE para protegernos de todos estos contaminantes?

Pues básicamente hace normativas que limitan las emisiones. Actualmente las normativas referidas a los motores diésel y gasolina permiten niveles máximos de contaminación muy parecidos. Atención, esto no implica que ambos motores contaminen igual, estamos hablando de niveles máximos. Por ejemplo en la gráfica siguiente se puede ver la evolución de las normativa para motores diésel en cuanto a NOx, hidrocarburos, CO y partículas.

8450450

 

¿Y que hacen los fabricantes para seguir esas normativas?

Pues bien, los fabricantes para ir adecuándose a las normativas, no solo de la UE, han ido desarrollando diferentes tecnologías para «limpiar» los gases resultantes de la combustión. Cada una de las cuales con sus ventajas e inconvenientes. Aquí expongo algunas de ellas:

01274bf0eb7c4400a850d9a1095bd480

 

filtro-particulas-esquema2

 

311

Finalmente,  parece ser que la solución de Volkswagen a sus recientes problemas de contaminación sera de dos tipos. Para los motores de gran cilindrada la solución sera una actualización de software y para los de baja cilindrada (1600cc) consistirá en modificar físicamente algún elemento del vehículo. Sin embargo todavía no esta claro que implicara cada una de las reparaciones.

¿Y que pasa con los coches de gasolina?

Pues es curioso, porque el organismo  alemán TÜV Nord dice que los nuevos motores de gasolina de inyección directa y baja cilindrada, que cada vez están más de moda, son hasta diez veces más contaminantes que los diésel de inyección directa, y hasta 1.000 veces más contaminantes que sus predecesores de gasolina de inyección indirecta y mayor cilindrada.

Conclusiones

No he querido extenderme demasiado y al no ser un experto es posible que algunas cosas no es estén perfectamente explicadas, sin embargo al escribir este blog si algo me ha quedado claro es que con los motores diésel «no es oro todo lo que reluce» y que los que trucan sus coches desactivando las tecnologías para reducir la contaminación podrían recibir apelativos bastante desagradables.

Para ampliar información en esta URL hay videos y textos explicativos. 🙂


Adopción del mHealth por los pacientes

Es más que probable que la inclusión de la tecnología móvil (y no digamos ya la inalámbrica), sea el cambio más significativo que va a sufrir la medicina tradicional en este siglo. La introducción de la mHealth en nuestra vida, está siendo lenta, pero imparable, mejorando de manera extraordinaria la relación entre médicos, pacientes y centros, así como, más despacio aún, la administración pública.

En los últimos años, estamos siendo testigos de un cambio enorme en el sector de la salud con soluciones mHealth, para reforzar la eficiencia y eficacia del sistema de salud. Los ciudadanos y los pacientes ingresados están mejorando de su calidad de vida con sistemas de monitoreo remoto y la participación en el cuidado personal.

Sin embargo, existen ciertas barreras a la adopción de estas técnica. Por un lado las administraciones no tiene herramientas para comparar medidas de alta tecnología con medidas tradicionales. En este sentido, hay iniciativas muy interesantes para crear marcos que permitan comparar de igual a igual los costes y beneficios de cualquier programa de mejora de la salud pública. Es de especial interés el publicado en Globlal Health: Science and Practice e 2013 .

La siguiente barrera es la de los propios profesionales. Existen resistencias que tiene que ver con el gap digital, pero también existen reticencias declaradas al convertir al paciente en un interlocutor informado. Todavía existe una tendencia de médicos que ven la praxis como una relación paternalista con sus pacientes, donde el paciente no debe intervenir más que para adherirse al tratamiento. Por suerte, hay mucho médicos que ya entienden que «en futuro recetarán más Apps que pastillas». Para profundizar en como se relacionan los profesionales con la nueva tecnologías, recomiendo el estudio de hábitos que realiza de forma periódica iDoctus, la App para profesionales con más penetración en el mercado hispanohablante. El último se puede ver aquí.

Por último está la resistencia por parte de los pacientes. Esta es la más dificil de estudiar, ya que la disparidad es muy grande. Por suerte, también hay empresas que publican de forma regular estudios a este respecto. En concreto, el publicado por IMS Institute, es de especial interés.

En la actualidad, la mayoría de Apps van orientadas al cuidado personal (53%) per se ve una tendencia descendente, con las App médicas creciendo año tras año. Las Apps médicas dedicadas a problemas de salud mental, son las más populares, por motivos evidentes: La tecnología móvil es perfecta para el entrenamiento y seguimiento de las personas con estas afecciones.

Captura de pantalla 2015-10-08 a las 12.02.41

Como vemos en el artículo, los usuario están interesados en aplicaciones médicas que vengan de profesionales y cuyo eficacia esté probada de forma clínica. También se fían más del hecho de que la base de usuarios sea grande, dándole menos importancia a las instituciones que estén detrás o incluso a quien lo haya desarrollado.

Captura de pantalla 2015-10-08 a las 12.12.34

Qué duda cabe, que la introducción de wereables en el mercado, ha dado lugar a todo un universo de telemedidas, que tendrán un impacto crucial en el cuidado y la detección temprana de ciertas patologías. Sin embargo, de momento, el interés está, de nuevo en la aplicación al ámbito del ejercicio físico y la vida saludable.

Captura de pantalla 2015-10-08 a las 12.12.25

Captura de pantalla 2015-10-08 a las 12.12.52

 

Por último, resulta de especial interés ver como al adopción por parte de los usuarios, que se prestan a pruebas clínicas es bastante buena. De hecho, la mayoría de estudios clínicos que se apoyan en la tecnología móvil para la prevención o la adherencia a los tratamientos, están destinado a los mayores.

Captura de pantalla 2015-10-08 a las 12.15.01


La innovación como herramienta de fortalecimiento de los sistemas sanitarios

El objetivo de este post es realizar un breve comentario sobre un interesante artículo publicado por la Global Health: Science and Practice (GHSP) Journal, donde se evidencia la influencia de tecnologías innovadoras en el área de la salud y la sanidad.

App médicasEl artículo, titulado mHealth innovations as health system strengthening tools: 12 common applications and a visual framework evidencia como el mHealth, es decir, la tecnología móvil aplicada al sector de la salud, puede mejorar los sistemas de salud existentes (públicos o privados). En primer lugar plantea que la falta de evidencia científica sobre los efectos positivos del mHealth en la salud pública, hace difícil a gobiernos e instituciones tomar la decisión de invertir en este novedoso mercado.
A continuación se plantea que la mHealth no debería ser un capítulo independiente dentro de las estrategias de salud, si no que necesidad y eficacia debería ser evaluada del mismo modo que cualquier otra iniciativa en el sector salud.

El grueso del artículo se centra en describir un marco que permita describir y comparar distintos proyectos de mHealth de un modo uniforme, de tal modo que los agentes responsables de la toma de decisiones, puedan evaluar estas innovaciones frente a los sistemas tradicionales.

Se puede considerar que cualquier proyecto de mHealth va a tener alguna de las siguientes aplicaciones (en general dos o más, aunque algunos proyectos se limitan a una):

  1. Comunicación: educar a los usuarios y promover un cambio en su comportamiento respecto a sus hábitos de salud.
  2. Sensores y diagnósticos realizados en los puntos de consulta, como clínicas y hospitales.
  3. Seguimiento de constantes vitales a lo largo de un periodo de tiempo.
  4. Recolección de datos, generalmente para estudios.
  5. Historial médico digital.
  6. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones. En función de las medidas recogidas o introducidas, distintas herramientas dan valores numéricos para que el profesional valide su decisión.
  7. Entornos que permitan la comunicación entre proveedores de servicios médicos, como historial, resultados de pruebas, etc.
  8. Planificación y sistemas de coordinación entre proveedores, pacientes y administraciones.
  9. Formación orientada a los profesionales médicos, como sistemas remotos, realidad aumentada, simuladores, etc…
  10. Gestión de recursos humanos.
  11. Soporte para la gestión de la cadena de suministro, relacionado con material médico o humano, como los traslados de pacientes, órganos, resultados de pruebas diferenciales, etc…
  12. Sistemas de pago y financiación de servicios.

Por último, en el artículo podemos encontrar una excelente explicación de cómo aplicar este marco para describir un sistema de apoyo y seguimiento al ciclo reproductivo (reproducción, embarazo, nacimientos, recién nacidos y salud infantil).

Es de especial interés ver como un sistema de este estilo afecta a los distintos actores del sistema de salud (familias, profesionales de atención primaria, centros médicos y gobernantes).

Es fácil ver cómo esta representación gráfica permite defender la bondad (o no) de este tipo de proyecto ante los agentes al cargo de la toma de decisiones, ya que lo pueden comparar fácilmente con otros proyectos existentes o propuestos.

Es evidente que el campo de la mHealth va a ser uno de grandes revoluciones e innovaciones en los próximos años. Sus beneficios son evidentes, pero el gran salto tecnológico puede ser una barrera para que gobiernos e instituciones los traten como iguales, frente a proyectos más tradicionales y mucho menos innovadores. Por tanto, iniciativas como esta, que permitan cerrar esa brecha, son tan importantes como los propios proyectos destinados a mejorar nuestra calidad de vida y, en última instancia, salvarla.

Link al artículo original.

Patricia García.


LA INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEL VINO

Desde un primer momento siempre pensé en desarrollar un artículo de innovación basado en procesos o sectores “tradicionales” y saber cómo y de qué manera se desarrollan y llevan a cabo. Habiendo nacido en Logroño, como es mi caso, me despertó un notable interés conocer como las bodegas de mi comunidad se ha ido adaptando a las nuevas tecnologías y qué procesos o labores de innovación quedaban todavía por aportar en un sector tan tradicional y con tanta antigüedad.

Con todo esto y tras una labor de investigación topé con la bodega Marqués de Terán en Ollauri, muy cerca de Haro. En Ollauri se encuentran bodegas muy importantes, algunas con mas de cien años de antigüedad, un ambiente realmente tradicional pero esta bodega en cuestión ha dado una vuelta más al mundo vinícola aportando revolucionarios sistemas e ideas innovadoras.

14365283510694_546x0

Dentro de los diversos sistemas y recursos en innovación que aplica Marqués de Terán, el uso de  de la geotermia en la elaboración del vino es el más relevante en mi opinión, además de ser pionero en este sector.

Pero la pregunta es, qué es la geotermia y qué aporta exactamente en el proceso de elaboración del vino?. La geotermia es una energía totalmente limpia que se almacena bajo la superficie de la tierra en forma de calor. Marqués de Terán entendió que la contaminación continuada estaba pasando factura a la tierra, la esencia posterior de los vinos elaborados. De esta manera llegaron a la geotermia, la energía procedente de la tierra, generando calor o frío en los depósitos de fermentación para mantener una temperatura constante.

Marqués de Terán se convirtió en la primera bodega, ya no de la Denominación Rioja, si no del mundo en aplicar la geotermia en el proceso de elaboración de sus vinos. Pero como he comentado anteriormente la geotermia es una energía “totalmente limpia”, de este modo además de ahorrar en combustible, se minimizan las emisiones de CO2. Es decir, una energía renovable que hace que la bodega consiga elaborar sus vinos de la forma menos contaminante para el planeta al eliminar las emisiones directas de CO2 a la atmósfera.

A continuación vemos dos ilustraciones de la web de Marqués de Terán donde se puede ver más claramente en qué consiste este proceso geotérmico. La bodega posee varios pozos como los que se contemplan en el dibujo, todos ellos de más de cien metros de profundidad. De los pozos se obtiene de la tierra la temperatura necesaria para los diferentes procesos de elaboración y crianza de los vinos.

im_geotermia

Como podemos ver, los procesos innovadores y de I+D+i en sectores tradicionales e incluso centenarios no están para nada reñidos con el respeto al medio ambiente y la tierra en la que viven.

Pero los procesos innovadores en Marqués de Terán no han quedado solamente en la aplicación de la geotermia, si no que que la bodega desde su nacimiento (hace más de diez años) siempre ha apostado por la I+D+i como punto de apoyo fundamental para incrementar la calidad de sus elaboraciones. A continuación voy a comentar brevemente alguno de los otros procesos y desarrollos innovadores que el Departamento de Investigación de Marqués de Terán también aplica:

– Criomaceración: macerar en frío las uvas “despalilladas» y conservarlas en maceración antes del prensado y la fermentación a una temperatura y una duración adaptadas al resultado que se desee obtener. La finalidad es extraer una mayor cantidad de sustancias aromáticas y provocar un aumento del color.

– Técnica pissage: es un sistema de maceración innovador que se basa en el uso de unos depósitos especiales que consiguen que se extraigan más sustancias de los hollejos durante la fermentación. Que quiere decir esto, que se trata con suavidad el racimo haciendo que el mosto obtenido sea de mejor calidad.

– Investigación con resveratrol: el resveratrol es un “polifenol» que se encuentra en el vino tinto y se ha demostrado muy beneficioso para la salud. Es un proyecto pionero a nivel mundial para conseguir mayores niveles de esta sustancia en sus vinos.

Pero además, esta apuesta por la innovación de las bodegas Marqués de Terán tiene su merecida recompensa. Los vinos de Marqués de Terán han sido reconocidos y premiados en todo el mundo. El crianza es el más vendido, mientras que el reserva es el preferido de muchos restaurantes, entre otros Zalacaín o Arzak. Además Versum Think Green es el primer vino del mundo elaborado con geotermia y fue seleccionado para la cena de los Premios Príncipes de Asturias de 2010.

En la imagen inferior podemos observar dos vinos que han sido premiados en la edición 2014 del concurso internacional Decanter World Wine Awards. Se trata del Selección especial 2011 que ha conseguido una Medalla de Oro y el Premio Regional al Mejor Rioja de más de 15 libras.

marques-teran-obtiene-medallas-oro-plata-prem-L-1emOoG


Las nanopartículas pueden mejorar la eficaz de los medicamentos

Zhang y sus Ingenieros demostraron que estas nanopartículas, mediante la entrega de medicamentos sólo en las áreas necesarias, mejoran los efectos terapéuticos a ratas y ratones enfermos. Este trabajo aborda un hito importante en el campo de la nanomedicina: administración de fármacos dirigido con nanopartículas. Debido a su capacidad de focalización, nanopartículas de plaquetas pueden proporcionar directamente una dosis mucho mayor específicamente a las áreas enfermas sin saturar todo el cuerpo con medicamentos.

Aunque actualmente solo han realizada esta técnica con ratas y ratones, y solo para enfermedades cardiovasculares e infecciones bacterianas, tiene amplias aplicaciones para otras enfermedades como el cáncer y enfermedades neurológicas. Esta terapia funciona mediante nanopartículas que están cubierto con membranas de plaquetas, y que permiten las nanopartículas circular por el torrente sanguíneo sin ser atacado por el sistema inmune. También, a llegar al destino deseado, encerrado dentro de las membranas de las plaquetas son núcleos de nanopartículas hechas de un polímero biodegradable que puede soltar las medicamentos y ser metabolizado por el cuerpo en una forma segura.

La técnica aprovecha las propiedades naturales de las membranas de plaquetas, que tienen una preferencia natural a ciertos tejidos y organismos en el cuerpo. Ya que pueden centrarse en el área deseada, pueden aumentar la eficacia terapéutica, sin la propagación de fármacos a los tejidos y órganos en el resto del cuerpo, reduciendo los efectos secundarios.

Hoy en día un problema que muchos farmacéuticos y otras tecnologías de productos sanitarios enfrentan es los efectos secundarios negativos. A veces los efectos secundarios pueden ser aun peor con la enfermedad original. Aunque en los últimos años hemos aprendido mucho sobre la naturaleza y el cuerpo humano, todavía hay muchas cosas que los mejores científicos e ingenieros no entienden o no pueden reproducir. En muchas maneras, todavía la naturaleza es el mejor diseñador e innovador. Sin embargo, con el desarrollo de terapias que aprovechen de las propiedades naturales de nuestro propio cuerpo, podemos evitar muchos de los efectos negativos que productos sanitarios tienen hoy en día, y con esperanza desarrollar nuevas terapias para tratar las enfermedades más complejas.


Terapia con células madre podría reemplazar a los trasplantes

En los últimos años muchas pacientes han recibido trasplantes para reemplazar órganos, y más reciente manos, pero este procedimiento viene adjunto con riesgos para toda la vida (de la terapia inmunosupresora). Sin embargo, este problema podría resolverse mediante el uso de las propias células del paciente para regenerar el tejido en lugar de depender de un donante.

En el Centre for Regenerative Medicine de la Universidad de Edimburgo, por primera vez, los científicos han restaurado la función de un hígado severamente dañado en un animal vivo mediante el trasplante de células madre cultivadas en laboratorio. Este logro trae más cerca el día en que las terapias celulares reemplazan la necesidad de trasplantes.

http://www.medicalnewstoday.com/articles/297102.php

El hígado es en general muy bueno en curarse a sí mismo, sin embargo, estas células son menos capaces de auto-renovación después de una lesión severa, y además estas células no son fáciles de cultivar en condiciones de laboratorio, lo que limita su potencial para el trasplante. Es por eso que el equipo decidió averiguar si las células madre del hígado pueden regenerar el tejido hepático.

Si los resultados se logran con ratones, se espera que puedan replicarse en humanos, y entonces reemplazar el trasplante de órganos. Es un ejemplo de la investigación de la medicina regenerativa, que busca nuevas formas de tratar enfermedades sin cura, como la artritis, la enfermedad de Parkinson y la ceguera.

Mientras tanto, los científicos de un equipo del General Hospital de Massachusetts, USA también se están realizando investigación para regenerar miembros enteros a partir de células madre.

http://www.medicalnewstoday.com/articles/294850.php

Este equipo ha logrado a regenerar extremidades anteriores de ratas a partir de células progenitoras, allanando el terreno para realizarlo en los seres humanos. Regenerar extremidades es bastante más complicado que órganos, dado que tienen múltiples tipos de tejido que incluye células nerviosas que son muy complejos. De momento sólo se pueden activar los nervios a través de impulsos eléctricos, entonces, los investigadores todavía se enfrentan al reto de la reintegración de los nervios con el sistema nervioso del receptor. Sin embargo, restauraron la circulación sanguínea y la integración de otros tejidos.

Al fin y al cabo, la capacidad de reemplazar órganos con su propio tejido ayudarían muchos pacientes con una amplia gama de enfermedades. Todavía se queda mucha investigación antes de la realización de reemplazar trasplantes humanos con terapias celulares, pero cada día acercamos más.


Curar la ceguera con células madre

Cada día hay más terapias que utilizan celular madres para curar lesiones e enfermedades. Actualmente, en el Reino Unido están realizando ensayos clínicos de una terapia utilizando células madre para curar un tipo de ceguera que proviene de la degeneración macular.

http://www.medicalnewstoday.com/articles/300201.php

En 2012, John B. Gurdon y Shinya Yamanaka ganaron el primo nobel por descubrir una técnica de reprogramar células adultas a convertirse en células madre pluripotenciales. Es decir, descubrieron una manera de convertir una celular adulta y especializada en una célula madre, que después puede convertirse en cualquier célula distinta en el organismo. Este descubrimiento se volvió obsoleta la polémica de realizar investigaciones con células madre y abrió el campo a producir numerosas terapias innovadoras.

Tres años después, London Project to Cure Blindness, una colaboración británica, realiza ensayos para probar si se puede trasplantar células oculares (que provinieron de células madre) con un parche especial detrás de la retina en una manera segura y eficaz para tratar un especifico tipo de degeneración macular. Dr. Da Cruz realizó la cirugía hace más que un mes con la primera paciente, y hasta ahora no observa ninguna complicación ni problema. En total, el primer ensayo clínico tendrá 10 pacientes con esta enfermedad y durará 18 meses para observar la seguridad y eficaz de este tipo de terapia.

Si encuentra que este ensayo tiene éxito, los investigadores creen que se puede utilizar este tipo de terapia para curar o tratar otras enfermedades oculares. En términos generales, si este grupo de investigadores pueden encontrar una manera de reemplazar tejidos atrofiados, deteriorados o ausentes con tejido nuevo de células madres, esto podría ser un gran descubrimiento que mejora el entorno de células madres y la atención sanitaria.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies