El sector farmacéutico ve peligrar su futuro
Las farmacéuticas están empezando a lanzar mensajes de auxilio pues ven peligrar su futuro a causa de los recortes de la factura farmacéutica, a pesar de que para muchos las cuentas siguen saneadas. Las prestaciones sanitarias son las prioritarias en los presupuestos autonómicos, porque son quizás las que están en mayor contacto directo con el ciudadano y con la percepción de calidad de vida que éste tiene.
Como siempre antiguos pecados de unos y otros (de los «hunos y los otros» que decía Unamuno) pasan factura cuando peor es el momento.
Es cierto que los laboratorios farmacéuticos son punta de lanza en investigación e innovación y que se ven obligados a movilizar un volumen importantísimo de recursos en I+D para poder seguir en el mercado. Además su acción está destinada al loable fin de proporcionar salud al ser humano, generan riqueza, empleo de calidad y desarrollo bastante sostenible (en general) y son paradigma de los procesos de aseguramiento de calidad.
También parece cierto que alguna de las prácticas comerciales que estas empresas han llevado a cabo han sido de dudoso sentido ético, en algunas ocasiones. Los visitadores médicos, ahora informadores médicos, (que tanto empleo han supuesto en España, no olvidemos) han desarrollado prácticas que eran, como decíamos, dudosas, que pasaban por costosos regalos a los facultativos o por actividades más o menos científicas, celebradas siempre en lugares como Acapulco, Cancún, Rivera Maya, Marrakech, etc.; han jugado con el precio de los nuevos medicamentos, de cara a encajar futuras reducciones de precios con precios de salida desorbitados (aún recuerdo el precio escandaloso del aciclovir en el año 1990, casi 25.000 pesetas de la época).
Algunas oficinas de farmacia han exportado, según el sector de forma «ilegal», medicamentos comprados en España a Alemania donde el mismo producto se vende más mucho caro (puñeta con la globalización y la libertad de mercado).
Los ciudadanos, por otro lado, hemos incorporado el medicamento a la dieta mediterránea, al menos si consideramos su consumo y almacenamiento masivo en nuestros hogares. Fuera parte de enfermos crónicos, en España, cuando alguien le dice a la vecina «Me voy al médico» no se le pregunta si está enfermo, sería lo lógico, porque asumimos que va «a por recetas».
Con estos mimbres, es normal que en un momento de crisis, cuando las aguas bajan, los escollos salen a la superficie. Parece que no queda otro remedio que racionalizar el sistema, manteniendo el servicio a los ciudadanos, que somos quienes lo pagamos. Pero no debe de ponerse en riesgo el sistema que necesita que el capital circule para funcionar. Las medidas ante la crisis ya se han tomado en buena parte antes de ella: se ha regulado la acción de los visitadores médicos, como los regalos a los facultativos o los congresos “lúdicos”, los pacientes no reciben nada más que la medicación que necesitan, la receta electrónica está haciendo casi cero el fraude, se ha generalizado el uso de genéricos, etc.
Por tanto una bajada de precios unilateral (en un país en donde al parecer son ya más baratos que en el resto) puede ser contraproducente. Y no se entienda éstos como una defensa oscura de las farmacéuticas, ni mucho menos, pero la lógica económica no se debe obviar, es necesario racionalizar y ajustar el gasto, pero no se puede poner en riesgo la innovación y el empleo cualificado. Lo mismo en el sector de la distribución y oficinas de farmacia, si hay que abordar medidas de mejora, hágase, pero manténgase un principio básico de eficiencia para el ciudadano (aunque algunos obtengan legítimos beneficios de ello, a cambio de un servicio farmacéutico) y una sólida seguridad jurídica en el futuro, que el chavismo (¡Exprópiese, hermano!) ya está, por desgracia, inventado.
Sí pueden, y deben, las autoridades exigir inversiones, renuncia a la deslocalización (que pagamos nosotros la factura, ojo), prestaciones más eficientes y un desarrollo sostenible y, por supuesto, una libre competencia entre los miembros del sector. Pero bajar precios, solo eso, es echar agua al vino…., si lo que conseguimos es arruinar las inversiones, generar desempleo, reducir la cadena de valor y poner en riesgo calidad y seguridad.
Profesor del Master en Gestión de Calidad y Excelencia Empresarial – EOI-Aenor
– PRORROGADO –
El primer concurso blogueros eoi ha sido el escenario de una amplia y estimulante producción de posts de parte de todos los concursantes. De ser así, para leer y valorarlos con atención hace falta un poco más de tiempo: por eso se prorroga el plazo de cierre del concurso hasta el 31 de enero.
La fecha del fallo al mejor post y mejor lector no cambia: se entragarán los premios el viernes 4 de febrero durante el Primer encuentro blogueros eoi, en el cual tendremos la oportunidad además de escuchar a tres blogueros eoi presentar su experiencia y a David Aalyón, pisitoenmadrid, contar cómo su blog le ha ayudado en su carrera profesional.
A leer, valorar y comentar entonces. ¡Nos vemos el 4!
Presentación del Informe Fingerplus 2010
El próximo lunes 31 de enero la Escuela de Organización Industrial acogerá la presentación de la primera edición del Informe Fingerplus 2010, que edita la Asociación Fingerplus Foro de la Economía Verde, y que se centra en 50 estudios técnicos sobre Sostenibilidad, Economía Verde, Conocimiento y Competitividad elaborados por expertos de entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra EOI, que respaldan los foros Fingerplus y Conitec, y cuya labor profesional protagoniza el cambio cultural que necesita la economía española para ser más productiva, suficientemente competitiva y compatible con la cohesión social y la protección del medio ambiente.
Este Informe, que tiene periodicidad anual, nace con la idea de transformar las circunstancias críticas que atravesamos en oportunidades de desarrollo sostenible a través de la innovación y el conocimiento. También ofrece a emprendedores y a los futuros profesionales en periodo de formación un análisis extraordinariamente solvente de la realidad en los ámbitos de la economía con mayor proyección, a fin de fomentar la cultura de la innovación en los jóvenes y contribuir a la mejora de su creatividad y de sus capacidades y, en consecuencia, de su empleabilidad en relación con todas las áreas del conocimiento de forma transversal.
El Informe Fingerplus 2010 lo introducirá la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Mª Teresa Ribera, quien realizará un análisis integral de la sostenibilidad en el que expone su dimensión social, económica y medioambiental.
Para poder contar con una visión global, el Informe Fingerplus 2010 analiza a lo largo de sus más de 250 páginas las claves para lograr esa transición hacia una Economía Verde desde los ámbitos ambiental, económico y social en los que puede dividirse el término “desarrollo sostenible”, y lo hace a través de tres grandes bloques temáticos: economía verde, eficiencia energética y empleo; ingeniería para la sostenibilidad; y conocimiento y competitividad.
Más de 25 firmas de reconocido prestigio han abordado diferentes temas. Por su parte, EOI ha participado en el Informe con dos capítulos: Green Jobs: crecimiento económico, cohesión social y protección medioambiental –Alfonso González, Director General-, Economía Verde 20+20 – Eduardo Lizarralde – Director Área de Conocimiento-, y con una introducción de Arturo Romero, Director del MIGMA, sobre La economía del conocimiento y la profesión de Ingeniero.
El mercado inmobiliario tiene un inmenso recorrido a la baja
Totalmente de acuerdo con el economista. Me continúo maravillando con las estimaciones de muchos economistas y amigos de la opinión sobre como el mercado inmobiliario español ha tocado techo. Esto es para mi Alicia en el País de las maravillas. Lo normal es que esta serie de declaraciones carezcan de un mínimo análisis que respalde la afirmación y podrían clasificarse como afirmaciones efectistas. Los argumentos que se podrían aportar para justificar el potencial estancamiento son inimaginables.
Hay dos fuerzas que lastrarán el mercado inmobiliario en el futuro. Asimismo, es altamente probable que la caída aumente su velocidad derivado de estas dos fuerzas que son los tipos de interés y la demanda.
Por un lado, el efecto de los tipos de interés sobre el precio de la vivienda en España ha sido automático. Testigo de ello fue el año 2008. La subida de tipos llevo a una aceleración de la caída. Europa está volviendo a entrar en tipos de interés reales negativos, es decir, la inflación es superior a los tipos de interés. Si el euribor está a fecha de hoy al 1,5% aproximadamente, el último dato de inflación en España nos lleva al 3%, en el resto de Europa también está subiendo la inflación). Se sabe que los intereses reales negativos provocan burbujas. El Banco Central Europeo ha estado manteniendo los intereses bajos durante bastante tiempo. Con los datos de inflación y la entrada en elevados tipos negativo, las excusas se acaban por parte del BCE, por lo que en algún momento comenzará a subir los tipos. La subida de tipos llevaría a una fuerte caída dado el alto endeudamiento de la población española, la cual se encuentra endeudada en su mayor parte a tipos de interés variables.
Por otro lado, la oferta de pisos en España es ingente. El economista Borja Mateo estima que el número de pisos susceptibles de entrar en el mercado es actualmente de entre 5 y seis millones. Esa oferta en un país de 47 millones de habitantes riza los bellos.
Todo esto provoca una situación similar a un muro de contención en una presa. Si el muro se rompe (y sin duda lo va a hacer) las consecuencias son devastadoras. En unos diez años nos habremos alejado lo suficiente como para poder apreciar como en España tuvimos a finales del SXX, principios del SXXI la mayor burbuja inmobiliaria de la historia de este planeta.
Profesor Colaborador de EOI en Iniciativa Emprededora
Make something happen
En una de las aulas de mi curso, aprendemos a construir mapas estratégicos y también que la gran mayoría de las empresas no obtienen éxito en trasformar la estrategia en realidad. Esto pasa por qué toda planificación estratégica necesita ser traducida en acciones que llevan hasta el objetivo deseado.
Pero en este post yo no voy a hablar de cualquier empresa, voy a hablar de su empresa, exactamente esto que usted ha leído, su empresa llamada “Yo Mismo S.A”.
Quiero hacer con que usted refleje con las siguientes cuestiones:
¿Cuál es su posicionamiento estratégico?
¿Cuál es el conocimiento que realmente usted acumuló?
¿En que usted es realmente bueno?
¿Los libros que usted lee están en línea con su objetivo estratégico?
¿Usted es capaz de transformar en acción lo que acabó de aprender ?
Si usted he respondido fácilmente a todas estas preguntas, experimente crear un gran mapa, donde todos los días usted puede anotar alguna lección realmente aprendida. Después haga relaciones entre las distintas lecciones o ideas.
Con estas actitudes sencillas su empresa “Yo Mismo S.A” estará en el camino correcto para generar valor y hacer algo acontecer.
Autor Wagner Marques Rodrigues
Alumno del Programa Ejecutivo de Inteligencia de Negocios
Me gusta la EOI
Llevaba mucho tiempo queriendo hacer un Máster executive MBA que complementara mi experiencia, le diera orden a muchas ideas, actuaciones, etc. que realizo día a día, aportara nuevos conocimientos,…. y por qué no decirlo, que titulice mi cv un poquito más. Vamos, las mismas que cualquiera que se plantea realizar un máster de este tipo. Aunque le di muchas vueltas antes de hacerlo -¿Málaga, Sevilla o Madrid? ¿Un executive MBA? ¿Un Programa de Desarrollo Directivo? ¿Una escuela de menor prestigio y/o más económica?- y tuve entrevistas con algunas de las mejores escuelas, al final la seleccionada fue la Escuela de Organización Industrial (EOI), una de las más reconocidas a nivel nacional y en el mundo hispano, funcionando desde 1955 como recoge la wikipedia, que además de destacar por ser la primera en crearse, viene realizando una importante apuesta por el Conocimiento Libre.
Debo decir que desde el primer día todo fueron facilidades: un magnífico trato, una interlocución directa con todos sus estamentos, comenzando por sus directores, tanto de la EOI en Sevilla como de Madrid, que desde un primer momento no solo me han mostrado cercanía y preocupación porque todo salga bien, sino que además me han invitado a participar en la revolución digital de la entidad. Tuve igualmente la suerte de conocer a muchos de los responsables de que la EOI esté apostando abierta y decididamente por el software libre, la cultura digital,… algunas de las jornadas a las que asistí, por no hablar del montón de profesionales que de una u otra manera vienen demostrando frescura, profesionalidad y pasión por el trabajo bien hecho día a día.
La EOI me gusta por muchas cosas, pero evidentemente por su apuesta decidida por el conocimiento libre y las redes sociales, con proyectos tan innovadores como m-Learning (aún recuerdo la sorpresa cuando nos dieron totalmente gratuito un móvil HTC con Android, con tarifa ilimitada de datos e incluso con llamadas -eso sí, limitadas a 10 € mensuales- y lo “tuiteé”), o el curso que pronto recibiremos denominado Web 2.0 y Redes sociales, pero que en realidad es un curso completo de Cultura Digital, en el más amplio sentido de la palabra, en el que se tratan infinidad de temas interesantes como procomún, cultura libre, revolución digital, software libre, herramientas colaborativas, etc.
Yo tengo un problema, y es que cuando me meto, me meto. Es decir, que me gusta implicarme, participar, opinar, criticar… y por eso, no sólo estoy realizando el Executive MBA promoción 2010-11 en la sede de Sevilla, o participo en casi todas las actividades que se me proponen, como este concurso de blogueros, sino que además, solicité mi homologación como personal docente, algo que me concedieron hará ya bastantes meses. Ahora, y revisando las condiciones generales con respecto a personas físicas homologadas, vuelvo a ratificar que la EOI me gusta, “me mola”, y lo hace porque entre otras cosas, apuesta por el Conocimiento Libre, apuesta por compartir el conocimiento, y lo hace sin temores, sin medias tintas, y así es de reconocer que pocas instituciones aún lo hacen, esta clausula que por ejemplo he encontrado:
“La PERSONA HOMOLOGADA cede a EOI todos los derechos de explotación de la propiedad intelectual generada en la ejecución de los contratos específicos con objeto de que puedan ser licenciados mediante licencias Creative Commons, sin ningún tipo de limitación en cuanto a derechos, modalidades de explotación, tiempo o ámbito territorial. La cesión permitirá que la obra se pueda copiar, distribuir y comunicar públicamente libremente, siempre y cuando se mencione y reconozca de la manera específica al autor de la obra.”
No quiero terminar este post sin mencionar a mis compañeros, porque ir todos los viernes-sábado a Sevilla se hace duro, la cantidad de ejercicios, casos, contenidos que estudiar… aún más, pero todo es mucho más sencillo con la enorme calidad humana y profesional de mis compañeros de Máster. De hecho, no paran de sorprenderte, con sus ganas de participar, colaborar, apoyar, facilitar… (si, lo sé, justo lo contrario a lo que todos esperamos cuando hablamos de Executive MBA y ejecutivos ) y sobre todos, el incansable Raúl, que como recoge el blog de la propia EOI se ha currado un site que nos facilita un montón el trabajo a todos. Os lo aseguro, no podéis imaginar las caras de tod@s cuando nos encontramos cada viernes, es humanidad, buen rollo, alegría lo que te trasladan todos, aún más, la predisposición a ayudar, facilitarte el día a día. Siempre y no es un tópico, por muy cansado, “machacado” o “quemado” que llegues a la Escuela, tienes un gesto amable, una mirada de complicidad, de quererte ayudar y eso, eso vale mucho.
Me siento feliz, satisfecho de haber apostado por la EOI y, aunque aún me quedan unos duros meses para finalizar el Máster, estoy convencido de todo lo que me aporta y aportará este Máster, la EOI y sobre todo su gente. Prometo seguir escribiendo sobre mi experiencia personal, sobre mis compañeros (a ver cual menos increíble), los profesores, los proyectos…
Grupo de trabajo sobre Comunicación 2.0. Sesión II
En la gestión de redes sociales, ¿cuál es la relación entre identidades personales e identidades corporativas? ¿En qué espacios encaja un perfil institucional y en cuáles no?
¿Qué es lo que da valor a la comunidad 2.0 que rodea a nuestras organizaciones? ¿Qué hace que un usuario prefiera ser parte de una u otra comunidad 2.0?
Son algunas de las preguntas con las que comenzamos la segunda sesión del grupo de trabajo sobre Comunicación 2.0 que organiza EOI con Medialab Prado. Unas preguntas como punto de partida que abrieron la puerta a muchas otras relacionadas con el día a día de quienes gestionan comunidades online en torno a una marca, un proyecto, una institución, una causa.
Parte 1. Desde EOI presentamos algunas cuestiones que se nos han planteado en el día a día de la gestión de comunidades en nuestros tres principales espacios online: Twitter, Facebook, LinkedIn.
La voz. ¿Debe un perfil corporativo hablar en primera persona o en tercera persona de plural?
No hubo polémica entre los participantes: tercera persona de plural. Un perfil corporativo representa a una comunidad de usuarios y su voz debe ser colectiva.
El tono ¿Sonríe un perfil corporativo? ¿Utiliza mayúsculas y exclamaciones?
Sí sonríe, estuvimos de acuerdo todos, también puede exclamar, pero con moderación. Emplea mayúsculas para destacar, en el caso de algunos responsables de comunidad, como Nadia González, de Greenpeace; «Las utilizamos para crear impacto», pero no según otros, como Juan Luis Sánchez, de Periodismo Humano: «Nos resulta poco profesional utilizar las mayúsculas, que equivalen a un grito».
¿A quién seguir? ¿Cómo se decide a quién seguir desde un usuario corporativo?
Desde Greenpeace siguen a todos los que los siguen, también desde los distintos proyectos de Obra Social Caja Madrid, aunque para poder seguir la conversación los agrupan en listas temáticas en base a las áreas que trabajan. Otros usuarios tienen una política más estricta en cuánto a quién seguir, basada en las áreas temáticas y ejes de la organización o el proyecto.
Parte 2. La comunidad. Medialab Prado presentó sus distintos espacios y actividades y cómo se busca incorporar a los usuarios como participantes en los distintos proyectos. Algunas de las claves de esta segunda parte:
Los contenidos como base. Todos coincidimos en la importancia de crear contenidos de valor que interesen a la comunidad. En EOI la apuesta se hace por los contenidos en abierto, con licencias Creative Commons. Ha habido actividades en las que se ha hecho un gran esfuerzo de difusión sin que generasen tanta conversación como otras que cobran vida sin apenas difusión, como la charla de Joan Melé, Dinero y Conciencia, de hace unos meses, que no deja de recibir visitas y que los usuarios comparten a través de distintos canales.
La percepción de los usuarios. Chiara Cabrera habló de cómo Obra Social Caja Madrid y La Casa Encendida la marca es la misma pero la percepción que tienen los usuarios de cada una es muy distinta. Los usuarios de La Casa Encendida son mucho más fieles, mientras que desde Obra Social Caja Madrid les resulta más difícil fidelizar a los usuarios.
Para Rubén García Colsa, que gestiona comunidades online en el ámbito rural, Internet y los medios sociales ponen en igualdad de condiciones a quienes hasta ahora estaban aislados y dependían del apoyo institucional para promover sus proyectos. Los obstáculos en estos entornos son la brecha tecnológica y la falta de acceso a Internet en muchas de estas zonas, pero también la autopercepción negativizada de estas comunidades, producto de años de abandono y emigración. Contribuir a cambiar esta imagen es uno de los retos que se propone Rubén junto con otros usuarios de estas comunidades.
¿Qué os parecen estas cuestiones en torno a la gestión de comunidades?¿Os han surgido en vuestro trabajo?
Esta es sólo una pequeña síntesis de los temas que se trataron en la sesión, en la que hubo participación de todos los asistentes. Más información sobre los asistentes, documentación y temas en la Wiki del grupo 🙂
http://wiki.medialab-prado.es/index.php/COM2.0
Las renovables y el déficit
Leo en Cinco Días la noticia de que: “Seat instala el mayor techo solar europeo con 11 MW de potencia” utilizando los techos de sus instalaciones y de protección en las campas donde aparcan los vehículos fabricados (supongo que hasta ahora sin protección); de momento, en una primera fase se han instalado 4MW en 135.000 m2 con un coste de 17 M€; al final, en el año 2012, el proyecto tendrá una potencia de 10,6MW y ocupará 320.000 m2.
En un momento en que existe una crisis que ha afectado de manera importante al crédito concedido a las empresas, es buena noticia que proyectos como éste hayan encontrado financiación y permitan pensar que las primas, por lo menos en lo que se refiere a la energía fotovoltaica sobre techo, no deben estar mal calculadas, con lo que todavía hay esperanzas de que se alcance el compromiso de disponer de un 20% de la energía primaria de procedencia renovable para el año 2020.
Sin embargo hay otra noticia, esta vez de Expansión, que nos recuerda que todo tiene su contrapartida: “El Gobierno logra salvar la cara con la deuda eléctrica: coloca 2.000 millones” que, como se ve en la figura, es una parte pequeña del saldo de la deuda total que tienen reconocida las empresas a su favor.
Esta deuda, como es conocido, proviene de que las tarifas no recogen la totalidad de los costes que, a priori, tienen reconocidos las empresas por desarrollar la actividad de suministro eléctrico. En un principio era un desajuste entre el coste de la generación estimado con el que se calculaban las tarifas y el que producía el mercado y, después de los correspondientes cambios regulatorios, ahora este déficit se presenta entre los costes reconocidos a las actividades reguladas, que incluyen las primas a las renovables, y la tarifa de acceso, que no incluye la energía. La energía ya no está sometida a tarifa y, cuando el mercado baja, hay una clara resistencia en el traspaso de esas bajadas al consumidor, como pasa con el petróleo, pero no así cuando sube.
El aumento del volumen de las primas presionara sobre la subida de la tarifa de acceso o sobre el déficit, dado que las energías renovables, al ser más caras que las contaminantes convencionales, necesitan cobrar algo más que el precio de mercado; aunque parece que nadie en el Ministerio se ha preguntado si no hay otras energías que tendrían que cobrar algo menos.
En cualquier caso, este paso de titulización de la deuda eléctrica sea bienvenido, por lo que atañe a la seguridad jurídica; ahora, por lo que se refiere al balance económico repercutirá incrementando la tarifa entre 600 y 700M€ debido al elevado aumento de tipos de retribución, que han pasado de ser el Mibor a 3 meses a ser el bono Español a 3 años con un diferencial de 80 puntos básicos, y sin realizar ningún descuento en el principal, como sugería la CNE en su informe sobre la titulización y como se había hecho en época de Aznar cuando el Gobierno se comprometió a titulizar los CTCs (aunque luego no lo hizo). Nada, que la tarifa lo tiene crudo, se la mire por donde se la mire.
Profesor de Contexto Energético – Master en Energías Renovables y Mercado Energético
Innovación, el talento, la crisis de ideas y la destrucción de oportunidades
Hoy en día es muy fácil no seguir avanzando, estancarse, no seguir creando nuevos proyectos o mejoras para la ciudadanía y directamente echarle la culpa a la famosa crisis. Pero una vez más, me temo que lo que hay es una enorme crisis de ideas, valores y sobre todo de valentía, independientemente que unos cuantos “iluminatis” hayan creado esta gran bola económica por no llamarle engaño, basado en el famoso timo de la estampita o también denominado “hipotecas subprime”.
Esa valentía o coraje por apostar por lo nuevo, por lo que suma, crea, construye y no por todo lo que ha supuesto este retroceso, el ladrillo, los modelos agotados, caducos, rancios,… la gran marca/consultora, la típica afirmación de muchos responsables: “Mejor equivocarme apostando por encargarle un trabajo a una gran empresa que hacerlo apostando por una pequeña y especializada empresa” ¿Triste, verdad? pero… muy constantemente recurrido.
Algunas regiones o municipios prefieren marcar su propio ritmo, atrayendo talento o aprovechando el que ya tienen, como el archiconocido caso de Abla, en el que un grupo de innovadores, amantes de su pueblo, de la aplicación de las tecnologías en el beneficio de su ciudadanía, apoyados por los responsables políticos, crean, generan ilusión, innovación, progreso, mejoras, y … ¿por qué no decirlo?, una marca de innovación, calidad y progreso.
Igual ocurrió hace unos años en Extremadura con la apuesta decidida de nuestro político referente del conocimiento libre, D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra; o la apuesta de otros gobiernos, tanto nacionales como internacionales.
En una opuesta y completa situación, otras regiones, comarcas o municipios, o incluso empresas, en lugar de aprovechar sus recursos, sus talentos o atraerlos, van a contracorriente y como que parece que aunque existan factores para el éxito, ellos prefieren destruirlos, apartarlos, … condenando a su ciudadanía a perder esa gran oportunidad, en ocasiones relacionadas con la atracción de nuevos proyectos, nuevas ideas, innovaciones, empleo,… En ocasiones frustrando u olvidando a personas tractoras de innovación, de nuevas formas de crear riqueza para la región,… porque, o bien no son escuchadas, o lo que es peor, en muchas ocasiones son expulsadas de sus regiones, de sus entornos,… por realizar actuaciones totalmente descoordinadas, carentes de sentido o directamente enfocadas por modas.
Por eso, cuando hablamos de crisis de valores, de ideas, de innovación,… ya no hablo sólo de software libre para gobiernos en crisis, de ahorro de millos de euros, del despilfarro del dinero por falta de visión o falta de estrategia, hablo de que se sigue creando la bola más grande e imparable, la llamada política del ladrillo, sin que nadie o muy pocos luchen contra esa inercia. Y al final, retomamos la pregunta ¿Crisis económica o de modelo?
Es el momento de los valientes, de los innovadores, de los que no asumen que las cosas deban estar tan mal y que hay que luchar por el progreso, por la ciudadanía, por la creación de riqueza, de empleo, … es igualmente el momento del software libre, de la lucha contra la crisis.
Y yo me pregunto una vez más, ¿por qué no escuchamos a Einstein?
“No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y sus penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque en crisis todo viento es caricia.
Hablar de Crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
¿No hay valientes? ¿no hay innovadores en las administraciones públicas? Yo estoy convencido que si, que si que los hay y muchos más de los que imaginamos, y ahora es el momento de demostrarlo.
Lo siento, pero no me resigno a ver como algunos cortoplacistas siguen apostando por los grandes titulares, las grandes multinacionales, la apuesta del no riesgo y el despilfarro, el miedo a innovar y mejor no hacer nada,… mientras tanto el software libre no tiene crisis.
Mi última reflexión es aún más compleja, ¿quienes son más culpables, aquellos que no tienen talento y no saben atraerlo, o aquellos que habiéndolo tenido muy cercano prefieren despreciarlo, marginarlo o incluso alejarlo de sus municipios?
Autor: Ramón Ramón
Alumno Executive MBA Sevilla
A vueltas con la reforma de las Cajas
En los últimos días están saliendo muchas noticias referidas a que hay que acelerar la reestructuración de las Cajas de Ahorro fortaleciendo su solvencia, es decir, aumentando su capital. El Gobierno y el Banco de España lo propugnan, las Cajas plantean algunos problemas, ciertos Fondos extranjeros quieren comprar capital de las Cajas a precios de saldo.
Cabría preguntarse: ¿es éste un problema prioritario y básico de la economía española o es más importante incentivar el crecimiento y la creación de empleo? ¿son tan decisivas las Cajas para nuestra economía y son las únicas con problemas o también hay que reestructurar los bancos? ¿no es suficiente la Reforma de las Cajas aprobada y que ya está en marcha?. Veámoslo.
Lo importante es crecer y crear empleo, sin duda. Pero esto no es posible sin que haya crédito a las familias y a las empresas. Y no habrá crédito si las entidades financieras no son solventes (quiebran por no tener suficiente capital) o no tienen liquidez (no tienen suficientes pasivos para financiar sus créditos). La salud financiera de las entidades de crédito es “conditio sine qua non” para el crecimiento y el empleo. El sistema económico no puede funcionar si no funciona el sistema financiero.
La gran crisis internacional que estamos pasando desde finales de 2007 lo demuestra: hubo falta de solvencia y liquidez en los sistemas financieros a nivel global (crisis financiera), lo que produjo falta de crédito y caída de las empresas y del empleo (crisis económica).
El origen de la crisis financiera fue la inicial proliferación de determinados activos tóxicos en entidades financieras de USA que, posteriormente, contaminaron los balances de muchas y grandes entidades de todo el mundo: la crisis financiera se globalizó. Y la crisis económica también.
Los balances del sistema financiero español no estuvieron entonces contaminados por esos activos tóxicos (no hubo quiebras bancarias por falta de solvencia), pero la falta de liquidez generalizada sí afectó a la economía española y se produjo la gran recesión económica que padecemos.
El problema actual es que ahora sí podemos tener problemas de solvencia, al menos en parte importante de nuestro sistema financiero. No por el mismo tipo de “activos tóxicos” de entonces: nuestra “especial toxicidad” se llama morosidad: la explosión de la burbuja inmobiliaria española ha sido tan importante que amenaza con afectar a la solvencia de parte de las entidades financieras: sus pérdidas pueden superar a sus niveles de capital y amenazar con la quiebra. Los efectos sobre el crédito empresarial, el crecimiento y el empleo serían importantes.
El problema se concentra especialmente en las Cajas de Ahorro por la excesiva exposición que han tenido al riesgo inmobiliario, por la relativa insuficiencia de su capital y por las especiales dificultades que tienen (dada su configuración jurídica) para captar capital en los mercados. Además, las Cajas suponen casi la mitad del sistema financiero español, o sea, que el problema puede afectar a buena parte de nuestra economía.
Esta es la razón por la que es necesario acelerar el fortalecimiento de la solvencia de las Cajas, buscando fórmulas para su recapitalización en general (no todas necesitan lo mismo). Es una condición necesaria (aunque no suficiente) y urgente para obtener la confianza de los mercados y para asentar el crecimiento futuro de nuestra economía y la creación de empleo.
Hay una Ley de Reforma de las Cajas en marcha. Pero quizás no es suficiente. Por ello, todo lo que se haga en la línea de fortalecer la solvencia de las Cajas y su credibilidad, bienvenido sea. ¿También habrá que hacer algo para fortalecer el capital de determinados bancos? No lo dudo y estimo que ya se debería estar trabajando en este y otros aspectos (como el de su excesiva dimensión) de una reforma a fondo del sistema bancario. Pero, por ahora, lo prioritario es fortalecer y acelerar la reforma de las Cajas.
Ciertamente siempre será preferible hacer esto con diálogo y con el consenso de los afectados. Pero “mejor reformas sin pacto que pacto sin reformas”, como han dicho algunos importantes economistas españoles en un interesante artículo referido al “pacto social” que se discute actualmente.
En los primeros tiempos de la crisis el Gobernador del Banco de España dijo algo así como que la primera oleada de la crisis financiera no había afectado a nuestro sistema financiero (no teníamos “activos tóxicos” y nuestras entidades financieras eran muy solventes), pero que podría afectarnos una segunda oleada. Creo que se refería a esto. Y ya ha venido. Hagámosle frente con decisión.
Agustín del Valle
Profesor EOI de Entorno Económico