Una mirada diferente sobre el management público

Lejos de la tradicional versión administrativa de los asuntos públicos, el libro Reflexiones Zombies, memorias administrativas de gente más normal de lo que parece se acerca a la encrucijada actual de las organizaciones públicas: forzadas a actuar de forma diferente en un mundo nuevo, no renuncian a preservar los principios y valores que legitiman su existencia en un Estado Democrático.

De la mano de una experiencia de transformación concreta -la elaboración y puesta en marcha de un plan estratégico en un organismo público- este cuento de gestión se sumerge en las vicisitudes y contradicciones que acechan la labor de los directivos y gestores públicos, muchas veces convertidos en verdaderos zombis del siglo XXI. Al mismo tiempo, la historia identifica los aspectos clave que permiten abordar con éxito procesos de cambio en las Administraciones Públicas y, especialmente, aquellos valores (liderazgo, visión estratégica, trabajo en equipo) que facilitan la innovación, la adaptación tecnológica y científica y una nueva forma de gestionar personas de alta cualificación en entornos globalizados y de creciente incertidumbre.

El martes 8 de febrero a las 18.00h presentaremos este libro en el Salón de Actos de EOI Madrid, en un acto presidido por nuestro Director General, Alfonso González Hermoso de Mendoza. En el acto contaremos con la presencia de la Directora General de la Función Pública, Cristina Pérez-Prat Durbán, y de Carmen Sanabria Pérez, su autora. Ambas nos introducirán al debate abierto sobre el papel del sector público en la sociedad y la creación de una función directiva profesional en las Administraciones Públicas.

Puedes confirmar tu asistencia al evento aquí

También puedes seguir el evento en streaming en http://live.eoi.es/

A continuación puedes ver el libro Reflexiones Zombies:

Autor: Decanato


¡Blogs para todos!

Un blog requiere tiempo para sentarse y escribir, regularidad para no defraudar a los lectores, esfuerzos para encontrar fuentes y contenidos, tolerancia para aceptar los puntos de vista de todos los lectores, confianza para lanzar sus opiniones al mundo, capacidades para escribir… Siguiendo eso y los muchos otros puntos de este estilo que se pueden añadir, uno diría que nadie sería lo suficiente loco como para abrir y mantener un blog.

Pero, y es el pero que cuenta, pero, en el espacio digital estamos rodeados de millones de blogs que nos propician la mayoría de los contenidos e información que leemos, discutimos y compartimos.

¿Por qué millones de personas en todo el mundo usan entonces esta tecnología aparentemente tan impresionante?

Pues eso es lo que los 4 invitados blogueros del primer encuentro del pasado viernes 4 de febrero, Ramón Gurriarán, Heredores de Pacioli, Fernando Nájera, Marcos Pérez Sánchez, IT Ruminations y David Alayón, Pisitoenmadrid, contaron: desde su subjetividad y su experiencia resaltaron lo que les aporta escribir un post. Para unos es la sensación increíble de poder hablar al mundo, para otros la facilidad de poder entablar conversaciones y abrir el aprendizaje a relaciones más allá de la verticalidad de los modelos tradicionales de aprendizaje, de profundizar reflexiones y construir un mundo de opiniones, y para otros es finalmente una manera más o menos consciente de acceder a oportunidades profesionales que de otra manera hubieran sido imposibles alcanzar. En otras palabras, siempre existe una práctica bloguera a nuestra medida 🙂

También nos lo enseñaron el conjunto de participantes del concurso blogueros eoi, escritores y comentadores, que con 77 posts y decenas de comentarios de naturaleza muy diferentes han participado muy activamente al concurso y han hecho de su blogs espacios de expresión pública y de intercambio. Y particularmente los dos ganadores José Manuel Domingo Millán e Irene Climent.


Innovación y excelencia operativa, claves de éxito

Es interesante observar cómo empresas que estaban a punto de desaparecer, e incluso habían desaparecido, se han convertido en líderes del mercado. Es el caso de Apple, Porsche, Munich, o Moritz, que se describen en el artículo “De la agonía al éxito”. Como se afirma en el mismo la innovación es la principal causa de la transformación de estas empresas. Estoy de acuerdo en que la innovación es una parte fundamental para convertirse en líderes del mercado, es necesaria, pero no suficiente.

La innovación es la conversión del conocimiento empresarial en nuevos productos y/o procesos (en el sentido más amplio: desde la organización hasta los medios productivos) para su introducción en el mercado, lo que permite desarrollar nuevas oportunidades más allá del negocio tradicional de la empresa y crear valor añadido a todos los eslabones de la cadena empresarial. En resumen, es hacer cosas nuevas, o viejas, de nuevas maneras, lo cual implica que Innovar es Cambiar y el efecto del cambio puede estar dentro o fuera de la empresa. Lo anterior, esto es la innovación, es cuestión de supervivencia empresarial, y es la clave del éxito para las empresas que deseen perdurar, pero desde mi punto de vista para convertirte en líder y lograr el éxito es necesario algo más, y esto es; la Excelencia Operativa.excelencia-operativa-como-fuente-diferenciaci-L-7uA5bM

La Excelencia Operativa es una disciplina que describe la capacidad de la empresa de configurar su modelo de negocio, a nivel de actividades y procesos, para desarrollar superioridad en competitividad y rentabilidad vs. la competencia. Permite nuevos enfoques para la optimización de la cadena de valor del proceso, ocupándose de cómo alinear las operaciones plenamente con la estrategia general del negocio, y explora formas innovadoras de aumentar al máximo la eficacia en el contexto global de hoy. En definitiva hay que aplicar nuevos marcos a la cadena de suministro, reducir los costos sin comprometer la calidad y reducir el capital de trabajo para generar liquidez, aprovechando las operaciones para crear una ventaja competitiva. La Excelencia Operativa tiene que ver con los procesos de negocio de la empresa, y consiste en centrarse en la mayoría de las actividades importantes y, a continuación, ejecutarlas bien.

Las reglas de la Excelencia Operativa son; la Especialización, que consiste en proporcionar la mejor oferta del mercado sobresaliendo en una dimensión específica de valor, el Equilibrio, que es mantener un nivel apropiado en las otras dimensiones de valor, la Mejora Continua, que es dominar el mercado mejorando el valor año tras año, y un Modelo Excelente, consistente en construir un modelo operativo destinado exclusivamente a proporcionar un valor insuperable.

Tal como se describe en el articulo Apple se centro en cuatro productos, esto es se especializa, pero manteniendo un equilibrio en otras dimensiones como servicio, software, distribución, etc., mejorando año tras año y con un modelo excelente, y naturalmente Innovando en productos y servicios. Revisando el artículo se puede ver que el resto de las empresas, Porsche, Munich, y Moritz son similares a Apple, esto es se han convertido en líderes del mercado aplicando la Innovación, necesaria, y la Excelencia Operativa.

Manuel Ruiz de Aldereguía

Profesor de Excelencia Operativa de EOI


Escuchar lo libre – Segunda convocatoria

pantallazo EOI musica libre 2.qxdpantallazo EOI musica libre 2.qxdpantallazo EOI musica libre 2.qxdpantallazo EOI musica libre 2.qxd

Desde el 7 hasta el 25 de febrero se convoca la segunda edición del proyecto de lista de reproducción colectiva “Escuchar lo libre”.

Te invitamos a dejarnos en este post el enlace de la música libre que te gustaría añadir en esta playlist.

Con esta segunda convocatoria seguimos contribuyendo juntos a la ampliación del trabajo de recopilación y exhibición de las creaciones de artistas que han elegido abrir sus obras para su difusión.

Si te preguntas lo que es la música libre, puedes consultar este post “Música libre

Si te preguntas dónde encontrar música libre, puedes pasear entre estas páginas: CC Mixter, Jamendo, Net.labels

Si quieres saber a qué se parece una lista de reproducción colectiva, puedes verlo aquí o escucharlo directamente.

Y si necesitas más información, no dudes en dejarnos un comentario.


Medios sociales en las organizaciones

Tú opinas

La semana pasada abrimos este debate en el grupo de EOI en tu Comunidad en LinkedIn:

¿Pueden las redes sociales mejorar el trabajo de las organizaciones?

Se ha generado mucha conversación a partir de esta pregunta y del artículo publicado en El País, Las redes sociales entran en las empresas. Según este artículo, el uso de medios sociales supone un cambio en la cultura profesional de las empresas, fomentando la transparencia y el trabajo colaborativo, pero no todos los profesionales le ven la misma utilidad.

Nos ha parecido interesante abrir el debate al resto de la comunidad EOI para escuchar vuestras aportaciones sobre un tema que es de mucho interés para la Escuela. Compartimos algunas de las ideas y comentarios que surgieron en el debate.

Creo que sí, que lo pueden mejorar. Yo soy un recien llegado a ésto, y un inexperto todavía, me queda mucho camino por recorrer. Pero la integración empresarial en redes sociales corporativas mejora su visibilidad y es instrumento de marketing. Otra cosa, distinta y problemática, es el tiempo que hay que dedicar a esto. Las empresas no se pueden permitir que sus empleados estén permanentemente enganchados a facebook, twitter, y todas las redes que hay. Mi correo está inundado de participaciones en linkedin, que me dan satisfacción, pero me roban tiempo. Y solo estoy ahí.

La falacia de todo disponible a cambio de aparentemente poco esfuerzo. Todo es gratis aparentemente, estamos antes la herramientas soñadas en Investigación de mercado, comunicación y marketing pero pronto nos damos cuenta: La información debe ser filtrada y analizada (RRHH + tiempo). La comunicación debe ser planificada (tiempo y talento)…y así estamos varios días dedicando un tiempo precioso que no dedicamos a otras áreas claves. Creo que se requiere nuevos profesionales en las empresas que sepan optimizar estas poderosas herramientas. El «do it yourself» (hazlo tú mismo) tiene trampa.

Creo que las redes sociales pueden ser y de hecho son una herramienta formidable en las empresas. Eso sí, solamente en las empresas que saben utilizarlas. Soy un empresario que dice que las redes sociales están suponiendo un factor competitivo importantísimo para su empresa. El problema es que no siempre las empresas están preparadas para utilizar este tipo de herramientas, y hay muchas consultoras que venden marketing en medios sociales «al kilo».

La idea, el objetivo de cada vez más empresas es que la organización en sí trabaje de forma online, con estas herramientas que, si se usan bien, fomentan una comunicación más horizontal. Desde luego, hay quien las usa mal pero se espera que cada uno se haga responsable de cómo las emplea y no haga falta controlar desde arriba cada movimiento de los trabajadores. Comparto un post de Amalio Rey sobre la utilidad, usos y malentendidos en torno al uso del social media en las organizaciones: «La banalización del social media», a ver qué os parece 🙂

Diferentes puntos de vista en una fase todavía inicial del uso de medios sociales en entornos profesionales. ¿Qué opináis?


Conflictos familiares en empresas agroalimentarias

No por repetidos en la historia dejan de ser noticia de interés los conflictos familiares en el seno de las empresas agroalimentarias. Se trata de algo que sigue estando de plena actualidad. La vida misma.

Baste con traer a colación tres noticias más o menos recientes:

a.-El caso de Bodegas Faustino, recogido en El Economista del pasado día 24 de enero de 2011, bajo el llamativo titular de “Falcon Crest en La Rioja! El dueño de Bodegas Faustino despide a sus hijos”.

b.- El caso de la marca más prestigiosa de vino de España: Vega Sicilia, publicado, entre otros medios, por agroinformación.com, el pasado día 31 de enero de 2011, bajo el titular: “Dueño de Vega Sicilia convoca junta para cesar a su fundador por segunda vez”.Bodegas_Vega_Sicilia

c.- El caso del primer grupo español en la producción de galletas (Galletas Gullón), a que se refiere, entre otros, el diario El Mundo en noticia publicada el día 16 de octubre de 2010 bajo el titular: “La matriarca de los Gullón restituye al ejecutivo de los 9 millones de euros”.

Pues bien, con independencia de las situaciones sentimentales y  particulares que reflejan cada uno de estos tres casos, creo que merece la pena realizar, en este blog de EOI, una breve reflexión desde una perspectiva estrictamente empresarial.

No cabe duda de que, en los últimos años, se ha logrado, con carácter general, un muy significativo avance en el imprescindible deslinde entre el negocio y las circunstancias personales y sentimentales de los accionistas de una empresa; cosa nada fácil, por cierto, en un sector de empresas tan pequeñas y tradicionales como son la gran mayoría de las empresas del sector agroalimentario en España. Y no cabe duda tampoco de la importancia fundamental que, para haberlo logrado, ha tenido la profesionalización, cada vez mayor, de la gestión de este tipo de empresas. Está claro que si estas situaciones se producen en empresas en las que no están debidamente deslindadas las respectivas parcelas de juego de la propiedad y de la gestión, el final ya se sabe que cuál será. Las guerras dejan muchos muertos.

En los tres casos indicados, se trata de batallas que llevan tiempo librándose y, afortunadamente para ellos y para los que disfrutamos de la calidad de los productos que elaboran, sobreviviendo como empresas e incluso, en algunos casos, creciendo.

¿Cómo es esto posible? Desde mi punto de vista, gran parte del mérito lo tienen las Escuelas de Negocio –como EOI- en las que se forman cada vez más propietarios y gestores de empresas agroalimentarias.

Evaristo Babé

Director Programas Agroalimentarios de EOI


La innovación, motor principal de crecimiento económico

A finales del año pasado se presentó en Washington DC el informe titulado Innovation Mercantilism: The Bad, The Ugly, and The Self-Destructive. El encuentro fue organizado por la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación (ITIF) y reunió a cinco ponentes, entre ellos Robert D. Atkinson, Presidente de ITIF, y Sephen Ezell, Analista Senior, co-autores del informe citado.

El informe parte de la idea de que la innovación se ha convertido en el motor principal de crecimiento económico y por tanto un aspecto clave de las estrategias nacionales de desarrollo económico. Aunque la innovación es positiva, Atkinson y Ezell afirman, la forma en la que se innova (es decir, la implementación de políticas de innovación) puede ser: “buena”, beneficiando simultáneamente al país y al resto del mundo; “fea”, el país se beneficia a costa del resto del mundo; “mala”, sin beneficiar ni al país ni al resto; y “autodestructiva”, haciendo daño al país y beneficiando a otros.

Aunque todo país tiene a su alcance un repertorio de “buenas” políticas de innovación, aún abundan, según los ponentes, las estrategias mercantilistas  — demasiado “malas”, demasiado “feas”, y a veces “autodestructivas” — que no son ni sostenibles ni productivas. Los autores aconsejan superar la visión de que alcanzar el crecimiento económico a través de la innovación es un juego de suma cero y adoptar perspectivas que persigan la prosperidad a nivel global.innovación

El informe y el debate destacaron ante todo por su enfoque sistémico, entendiendo que las políticas de innovación, en un mundo globalizado, son plenamente interdependientes. Una segunda idea clave fue poner el acento sobre la innovación sobre procesos como base del incremento de la competitividad y por tanto de una economía próspera – como dato interesante, se afirmó que el 80% del valor de las tecnologías se genera a través de su uso no de su producción. Por último, destacar la crítica hacia el «technofetichism» y la defensa de que el debate sobre innovación y tecnología se contextualicen dentro del discurso económico global – importan las TIC y la innovación en tanto que fomentan el empleo y fortalecen el tejido empresarial.

La presentación fue retransmitida en directo y aún puede ser visualizada a través de la página web de ITIF. Asimismo, el informe en su versión íntegra o el resumen ejecutivo pueden descargarse online.

La Fundación para la Tecnologías de la Información y la Innovación es un instituto de investigación y formación – un think tank – imparcial y sin ánimo de lucro, basado en Washington DC y cuya misión es formular y promover políticas que impulsen la innovación tecnológica y la productividad. Reconociendo el rol vital de la tecnología en el aseguramiento de la prosperidad, ITIF se centra en la innovación, la productividad, y todo lo relacionado con la economía digital.

Fernando Maristany

Director del Master en Gestión de empresas de Telecomunicación y Tecnologías de la información de EOI.

en colaboración con Esther Quintero, Dr Visiting Scholar Stanford University, CA


La imagen de tu experiencia

Horas y horas aquí, en los días lluviosos y en los días de sol, en las aulas, biblioteca, cafetería, jardín, salón de actos, sólo, juntos, y juntos, y un poco sólo, en grupo, hablando, en silencio, hablando bajo y alto, reunidos en torno a proyectos de negocios, digitales, medioambientales, innovadores, reunidos en torno a sentimientos, emociones, principios, ganas, estudiando, riendo, negociando…
Cuéntanos en imágenes lo que vives, enséñanos tu experiencia, porque nos gustaría que tu experiencia sirva a construir nuestra identidad. Con las imágenes de tu experiencia, nos gustaría ilustrar el catálogo 2011 – 2012 de EOI.

Para ello, te proponemos participar en un concurso de fotografías que te sirva también de ejercicio para imaginar, abstraer, y vincular pensar y hacer.
Por eso elaboramos tres modalidades a través de las cuales podrías expresar tu experiencia:

palabras encontradas

Las paredes, las camisetas, los papeles, el suelo, las publicidades, las ciudades, las obras de arte… hablan. Nuestro entorno está lleno de palabras con las cuales nos cruzamos a lo largo del día. A veces esas palabras ajenas hablan enteramente o parcialmente por nosotros. Con esta modalidad te proponemos apropiarte de ellas fotografiando las que encuentres y que te parecen transmitir tu experiencia en EOI.

Si quieres ver un ejemplo, consulta esta fotografía

Aabstraete

¿Cómo decir sin contar lo que uno siente? ¿Cómo generalizar en un movimiento la emoción de una experiencia? ¿Cómo transmitir en una imagen la complejidad? A esas preguntas, los creadores contestan usando lenguajes propios que permiten abstraerse para dar una visión más amplia de la realidad.
Eso es lo que te proponemos hacer: aléjate de la representación directa de tu experiencia para transmitirla.

Si quieres ver un ejemplo, consulta esta fotografía

lon que esta detras

Tú eres el sujeto. Un detalle para ti puede ser lo principal para otros. Las conexiones entre el espacio de aprendizaje y tus demás experiencias, entre el espacio fuera del aula y tu vida de estudiante, ente tú-estudiante y tú en general, no se ven pero son fundamentales ya que cuentan realmente lo que para ti importa.
Enséñanos los detalles de tu experiencia que te importan.
Si quieres ver un ejemplo, consulta esta fotografía

El concurso empieza el 2 y se cierra el 14 de febrero de 2011.
Todas las fotos se publicarán bajo una licencia Creative Commons.

Se eligirá la foto ganadora entre las 10 fotos más comentadas. Se premiará con una Flip Cámara.
Para participar envíanos tus fotos a esta dirección: book75end@photos.flickr.com. Las fotos aparecerán directamente en la cuenta Flickr de EOI. No olvides poner en comentarios tu nombre y correo electrónico.

Puedes consultar las Bases.
Cualquier duda que tengas, contacta con nosotros: frederique.muscinesi@eoi.es


Las contradicciones de Occidente sobre China, ¿cuál es la interpretación para la empresa española?

Las noticias que difundimos en el mundo occidental sobre el crecimiento de China tienden a intentar la apertura de un debate acerca del futuro del país.

Que por un lado el año 2010 se haya cerrado con un crecimiento previsible del 10 %, y se espere un 9,3 % para el 2011, y por otro, se quiera interpretar la reducción del crecimiento al 7,9 % en el 2015, según previsiones del Banco Mundial, ¿es una mala noticia ?

Lo que desea saber el empresariado es la viabilidad de su proyecto empresarial en China , sin duda hay que debatir poco si lo que deseamos saber sí de verdad todavía existen oportunidades en el país de las maravillas (o el país de los retos difíciles).

En mi opinión, las empresas occidentales con ideas innovadoras, apertura mental, capacidad de adaptación, y con ganas de aprender y crecer deben seguir persistiendo y acelerando sus proyectos en China. Y si no los tienen, no deben perder un minuto en plantearlos.china

Pero ya va siendo hora de que se den prisa, ya que :

a)   Deben aprender a competir lo antes posible con las empresas chinas, ya que ellas crecen y Occidente cada día les interesa más.

b)   Su mercado crece, cosa que no ocurre en los mercados occidentales, que se van despertando de las crisis financiera lentamente. Concretamente en España todavía estamos sumidos en el más profundo de los letargos.

c)   Cuanto antes las empresas entren en la dinámica de los negocios en China, estarán preparadas para entrar y competir en los nuevos mercados emergentes.

d)   Que nadie dude que la fuerza productiva y comercial arrolladora de las empresas chinas nos la vamos a encontrar en todo el mundo.

e)   Un mercado que crece permite nuevos espacios de posicionamiento que en el mundo Occidental resultan más costosos. Nadie cede cuota de mercado  con retroceso en el consumo, a ningún precio.

f)    Esperar es morir. Ya nada va ser como lo hemos conocido en el mundo Occidental. Las viejas reglas en el mundo de los negocios se han desvanecido.

g)   No va haber más de lo mismo, sino nuevas dinámicas empresariales en el mundo de los negocios que vendrán generadas por la cultura china.

Qué importancia puede tener para la empresa española productiva, que la economía China crezca el 9,7 %, el 10 %, ó un teórico descalabro del 7,9 % para el 2015, CON LA QUE ESTÁ CAYENDO EN CASA .

Joaquín Amat Royo

Profesor EOI en Programas de Internacionalización


Cinco consejos para elaborar un buen plan financiero

Realizar un correcto plan financiero es un ejercicio que requiere un importante conocimiento de las herramientas financieras básicas. Ante todo hay que tener las nociones básicas de finanzas corporativas y de contabilidad muy claras, y hay que dominar la estructura y los diferentes componentes de los estados financieros de una empresa. Pero para construir un buen plan financiero también es muy deseable contar con una sólida experiencia en gestión empresarial y tener experiencia estimando variables y modelizando negocios.

Es muy común que un profesional que ha trabajado fundamentalmente en áreas técnicas o un emprendedor que tiene que crear el plan financiero de su negocio tengan deficiencias en algunos de los puntos mencionados. No es habitual que el profesional o el emprendedor hayan modelizado financieramente alguna vez un negocio, por lo que les resulta una actividad especialmente difícil y compleja, y en la que se sienten muy inseguros.fiananzas

Tras años revisando planes financieros de proyectos de creación de empresa de los alumnos de los programas MBA de la EOI Escuela de Organización Industrial, me gustaría apuntar cinco consejos que pueden paliar ese, en ocasiones insalvable, déficit de experiencia que supone no haber realizado antes una estimación de variables y una modelización financiera de una empresa.

1. Entender el negocio

Hay que convertirse en un pequeño experto en el sector en el que se quiere trabajar. Incluso si es un sector muy técnico es deseable aprender unos mínimos conocimientos que nos permitan entender el negocio. Esto hará que contrastemos y comprendamos toda la información que manejemos en la planificación. El objetivo es evitar que haya partes del proyecto que sean para nosotros una caja negra que sólo puede ser interpretada por el gestor del negocio o por un técnico de un área.

Conclusión: no se puede modelizar bien algo que no se entiende.

2. Utilizar el sentido común

Es muy habitual dejarse el sentido común fuera de la hoja de cálculo que estamos creando. Tomemos las hipótesis básicas del modelo usando el sentido común. Busquemos los argumentos que usaríamos si alguien nos rebatiese esas hipótesis para contrastarlos y ver si son argumentos sólidos o no. Al ir avanzando en la modelización miremos de vez en cuando hacia atrás y seamos críticos con lo que estamos haciendo. Es habitual tomar hipótesis de partida difícilmente defendibles o también desvirtuar las hipótesis iniciales al adentrarnos en el ejercicio de modelización.

Conclusión: es esencial utilizar el sentido común y ser muy crítico con nuestro modelo.

3. Hacer un ejercicio sencillo

La hoja de cálculo es una herramienta potentísima pero muy peligrosa. Es habitual encontrarse a un emprendedor empantanado con un engorroso modelo financiero que se le ha ido de las manos y sin ser capaz cuadrarlo. La experiencia demuestra que hacer un ejercicio de planificación muy detallado no implica que sea un mejor plan financiero. El objetivo es anticipar lo que va a pasar, y eso se hace mejor con un modelo sencillo pero correcto.

Conclusión: siempre es mejor hacer un modelo financiero sencillo y complicarlo después.

4. Simular los estados de flujos de caja a largo plazo

En muchos libros se afirma que la tesorería en el plan financiero permite cuadrar el balance. Muchos emprendedores creen por tanto que no es necesario crear un cuadro de movimientos de tesorería con alcance igual a la duración del proyecto. Eso es verdad si se ha modelizado todo correctamente en las cuentas de pérdidas y ganancias y en el balance. Pero lo normal es que la primera modelización de un proyecto tenga ciertas inconsistencias, por lo que es muy recomendable estimar los tres estados financieros (pérdidas y ganancias, balance, y flujos de tesorería) e intentar cuadrarlos. La probabilidad de no haber tratado homogéneamente un elemento del plan en las pérdidas y ganancias y en el balance se reduce de esta manera muchísimo.

Conclusión: utilizar la tesorería para cuadrar el balance es muy peligroso ya que no detectamos inconsistencias en el modelo financiero al actuar el saldo de tesorería como colchón que esconde los posibles errores.

5. Crear escenarios

El análisis de sensibilidad es un ejercicio que intenta ver la sensibilidad de nuestro plan de negocio a la variación de las principales variables del proyecto. A pesar de contar con una herramienta tan potente para este cometido como la hoja de cálculo, no se suele dedicar suficiente tiempo a este ejercicio. La experiencia demuestra que la probabilidad de que las variables claves se comporten como hemos estimado en el modelo no es muy alta, por lo que crear escenarios es esencial para comprender qué es lo que realmente puede llegar a pasar.

Conclusión: juega con el modelo financiero para comprender mejor tu proyecto.

Juan Dominguez

Profesor de Finanzas EOI



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies