El ‘sharismo’ en Cámara Abierta 2.0 de RTVE
Actualización 26-02-2011
Ya está disponible en la web de RTVE el vídeo del programa y también en YouTube
Si quieres saber qué es el ‘Sharimo’ no te pierdas mañana a las 14:40 el Programa de Cámara Abierta 2.0 de RTVE, que emitirá un reportaje con intervenciones de Isaac Mao, Co-fundador de CNBlog.org e investigador en el campo de la enseñanza 2.0. y de Tiscar Lara, Vicedecana de Cultura Digital en la Escuela de Organización Industrial.
“The more you share, the more you can get” bajo esta filosofía Isaac Mao, en su paso por EOI en la conferencia ‘Digital Economy in China’, nos acercó a la realidad de China como uno de los grandes usuarios de la red, nos presentó una nueva forma de pensar, de construir y de generar “The Sharism”.
También tendrá posterior difusión este sábado a las 23:40, el domingo a las 18:40; el lunes 28 a las 19:30 en La2, y el miércoles 2 de marzo en el canal 24H a las 19:45.
Dividendo en acciones: ¿gato por liebre?
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que » dar gato por liebre » consiste en «engañar en la calidad de una cosa por medio de otra inferior que se le asemeja » En el ámbito empresarial podemos encontrarnos con algunas cuestiones que parecen similares en calidad pero que analizándolas nos daremos cuenta que no es así. Ocurre con los dividendos y las decisiones de las empresas de sustituirlos por la entrega de acciones: ¿son gato por liebre?
Vayamos por partes. Cuando las empresas obtienen beneficio pueden repartir una parte del mismo entre los accionistas. Cuando se entrega una cantidad en dinero por cada acción, esto son los dividendos. Una vez reconocido, todas las acciones tienen derecho a recibir ese dividendo o dinero. El dividendo, lógicamente, minora la liquidez de las empresas.
Ocurre que la situación de liquidez de las empresas en la actualidad no es la más boyante. Las empresas se afanan por encontrar opciones que no obliguen a pagar y que mantenga a los accionistas contentos ¿Qué opciones hay? Aquí es donde aparece el mago Merlin para intentar, que no conseguir, la cuadratura del círculo para la empresa: no pagar dividendos y tener a los accionistas contentos.
Para ello las empresas crear nuevas acciones (operación meramente jurídica/contable) pasando contablemente Reservas a Capital. No hay dinero nuevo, solo una mera anotación contable que lo único que hace es repartir los mismos fondos propios entre más acciones. El siguiente paso es decir a los accionistas que la empresa va a entregar “acciones gratis”, lo cual parece deberse a la magnanimidad de los directivos que hacen un regalo a los accionistas. ¿A todos?
El único inconveniente este punto es que normalmente se crean acciones en un número sustancialmente inferior a las existentes, por lo que esas nuevas acciones suelen ser en proporciones de, por ejemplo, 1 nueva por cada 10 o 20 antiguas. Es decir, no todos los accionistas tienen derecho a estas nuevas acciones gratis. Y lo que, si cabe, es peor: la misma tarta (patrimonio) se divide en más porciones (acciones). No hay que ser muy avispado para entender que cada trozo tendrá que ser menor, lo que traducido a las acciones significa cada una vale menos.
En conclusión este tipo de ampliaciones de capital liberadas o gratuitas, que así también se llaman, obligan al accionista que tiene derecho a ellas a elegir: si quiere liquidez y vende las acciones, pierde participación; si quiere mantener la participación y no vende las acciones, no tendrá liquidez. El mago Merlín puede crear la ilusión, pero la realidad es otra.
A mi, se me dan a elegir, que me den liebre (dividendos) y no gato (acciones).
Profesor EOI en los Programas Executives
El conflicto en la empresa familiar ¿Hay solución?
Los hijos de David Álvarez le proponen su vuelta al consejo de Vega Sicilia. El conflicto es inherente a la propia naturaleza humana y por lo tanto la empresa no es ajena al mismo. Gestionarlo adecuadamente para evitar un impacto negativo en la misma es un tema complicado.
En el caso de la empresa familiar se mezclan en los conflictos dos planos que todavía pueden dificultar mas la resolución completa del mismo. Nos referimos a las discrepancias derivadas de la propia gestión empresarial y a las derivadas de la “historia” familiar. Esto convierte a este tipo de conflictos en una lucha de poder “altamente emocional”
Si las emociones no se controlan la resolución de los mismos parece imposible.
Las consecuencias – quizás también en la propia gestión- pero con seguridad en la imagen tanto de la empresa como de la familia son altamente negativas
¿Como hacer frente a este tipo de situaciones con éxito? He aquí tres simples pasos que nos abren a la resolución del mismo:
1. Permitir que la emotividad se libere (que salga la presión)
2. Identificar las razones ocultas (agenda escondida) del conflicto
3. Acordar el problema a resolver
Si este estadio se alcanza, la completa resolución esta prácticamente asegurada
Profesor en el Global MBA EOI
Acta Europea Pyme: conoce la estrategia de la UE para las pymes
En el año 2008, la Comisión Europea redactó el Acta Europea de la Pequeña Empresa (Small Business Act for Europe), una iniciativa para promover una política común que potencie y ayude a desarrollarse a las Pymes en un esfuerzo por articular una misma acción conjunta entre administraciones europeas, nacionales, regionales y locales. El Acta se concreta en diez Principios, cinco propuestas legislativas y un conjunto de políticas y estrategias para su implementación tanto por parte de la Comisión como de los países miembros.
Con el Proyecto Acta Europea de la Pyme, 10 Principios- 20 experiencias hemos querido contrastar las propuestas del Acta con las experiencias reales y las opiniones de 20 Pymes españolas. La finalidad: obtener conclusiones acerca del interés y la viabilidad de su aplicación, promoviendo así una reflexión en torno a las políticas y estrategias de dinamización de la Pyme que van a marcar el desarrollo económico de Europa en los próximos años.
El martes 22 a las 18:00 horas podrás conocer en EOI el nuevo marco que quiere abrir Europa para la pyme, cómo influirán estas decisiones en los negocios de los emprendedores y pequeños empresarios españoles, y de qué manera éstos podrán beneficiarse de las propuestas que aprobó la UE. El acto estará presentado por Alfonso González, Director General de EOI, y contaremos con la presencia de Estela Gallego Valdueza, Directora General de la Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, y de Jaime Laviña, autor, profesor y consultor de EOI.
Puedes ver más detalles del acto aquí.
Puedes seguir el proyecto en el blog de Redepyme.
También puedes seguir el proyecto en twitter a través de la etiqueta #actapyme
A continuación puedes ver el libro «Acta Europea Pyme, 10 Principios 20 experiencias»
El mundo de la ilusión y del ilusionismo empresarial
En plena economía de la atención, el reto de las empresas del siglo XXI consiste en dejar huella en la mente del consumidor. Y éste no es un objetivo diferente al de los magos que, más allá de juegos y trucos, buscan crear un efecto memorable en el espectador. Por esto, este libro es una invitación a adentrarse en el mundo de la ilusión y del ilusionismo empresarial, donde se dan cita la sorpresa, las emociones y las experiencias más increíbles.
¡Bienvenido al mundo de la ilusión! Jorge Blass, mago español con mayor proyección internacional, ganador de galardones tan relevantes como la prestigiosa “Varita de Oro” del Festival Internacional de Magia de Montecarlo y Fernando Botella, profesor EOI y socio fundador de Think&Action, empresa dedicada a la Formación y Desarrollo de Directivos, nos acercaron al mundo de las emociones, de las sorpresas, de los sueños y la diversión. Todo mago tiene un decálogo de principios que jamás olvida, y que es aplicable al mundo empresarial. Un líder eficaz ha de tener en cuenta esos diez principios y comunicarlos a su equipo.
La Escuela acogió una lección mágica, dada por un artista y un profesor que a través de un símil entre ambos mundos, el mágico y el empresarial, adecuaron conceptos más propios de la magia a la gestión de las organizaciones. Al final, la lección mágica que quisieron dejar latente es que “hay que crear ilusión, ya que esta energía bien canalizada es motor de éxito”.
¿Planifican las empresas españolas?
Unas 350.000 empresas cierran sus puestas cada año, en España. Y otras tantas, inician su actividad. Existen en actividad, del orden de 3.300.000 compañías incluyendo empresarios individuales (autónomos, en el lenguaje popular), la mayoría, Pymes (el 80% de las empresas tiene dos, uno o ningún asalariado) y muchas, con carácter de empresa familiar.
Las empresas que nacen son fruto de la capacidad emprendedora de nuestro tejido empresarial. ¿Y las cesan?, muchas de ellas, lo hacen a su pesar, por no estar ya adaptadas a los cambios en los gustos y las necesidades de la clientela. De las empresas existentes, una buena parte de ellas, lleva una existencia ajustada, al borde de la subsistencia (expresado en la frase “mi objetivo es sobrevivir”), con pocas esperanzas de crecimiento.
Es difícil conseguir el desarrollo empresarial (consolidación y ampliación de actividad), si no existe PLAN DE EMPRESA, planificación de la actuación futura, para adaptarse al entorno, especialmente a los mercados. Plan en el sentido de un conjunto de decisiones, tomadas por la gerencia, coordinadas y viables, para el futuro de la organización, con el objetivo de conservar a los actuales clientes y de captar otros nuevos (en entornos crecientemente competitivos).
Los estudios empíricos y la experiencia de los profesionales (consultoras, gestarías, profesores empresariales…), coinciden en que las Pymes españolas planifican poco y mal (de forma muy voluntarista y con escasa base). Sus decisiones, muchas veces, son reactivas, en relación con los cambios, por otra parte poco previstos (se “improvisa” sobre la marcha).
¿Cómo se puede planificar?
Una GUÍA al alcance de los responsables de la gobernanza de las organizaciones ya existentes, ayudaría a resolver el problema de la falta de previsión (¿Qué va a ocurrir?) y de planificación (¿Qué vamos a hacer?).
Tomar decisiones sobre el futuro de la empresa, que pueden implicar cambios de productos, de mercados, de tecnologías, de puestos de trabajo…implica, primero, ANALIZAR la situación, y después, PLANIFICAR, tenido en cuenta las circunstancias concretas de la organización, tanto en el corto plazo (plan operativo anual) como en el medio-largo plazo (planificación estratégica), para sobrevivir y crecer (mantener los actuales clientes y desarrollar nuevos clientes), obteniendo una retribución adecuada.
Las ocho etapas del plan de empresa
La metodología de análisis y planificación que se propone, incluye 8 fases:
Etapa 1- Rediseño de la actividad de la empresa (o redefinición de la “misión”). Incluiría “repensar” los productos, los mercados y la diferenciación de la oferta frente a la competencia. Naturalmente, la conclusión puede ser, continuar con los productos o el tipo de clientes etc., o cambiar solo alguna de las variables.
Etapa 2- Es la profundización en el estudio del entorno macroeconómico, los clientes, la competencia y el ambiente próximo al establecimiento, (análisis externo).
Etapa 3- Diagnostico de la situación de la empresa, áreas potentes, aspectos mejorables detectados (análisis interno).
Etapa 4- Síntesis de oportunidades y amenazas externas en comparación con las fortalezas y debilidades de la propia empresa.
Las etapas 2 a 4 suponen el análisis de situación, en función de la empresa “que se quiere ser”, etapa 1. A partir de aquí, empiezan a tomarse decisiones, insistiendo especialmente en lo que conviene mejorar.
Etapa 5- Líneas estratégicas para los próximos años, en especial ventaja diferencial competitiva, relación calidad-precio y posicionamiento frente a los clientes. Las estrategias o líneas básica de actuación, se concretan el los objetivo, cifrados en el tiempo.
Etapa 6- Decisiones sobre las áreas fundamentales para la empresa. Marketing y ventas, aspectos jurídicos mercantiles, fiscales y laborales, personal, tecnología y operaciones, y planificación económico-financiera, incluyendo inversiones y su financiación, cuenta de explotación o de resultados y “flujo de tesorería” (cobros y pagos).
Etapa 7- Calendario de realización de las principales actuaciones
Etapa 8- Evaluación final de la viabilidad, técnica, comercial y financiera y planes a largo plazo, pendientes de concreción. Sistemática a aplicar para el control o seguimiento de la actividad.
Este tipo de ejercicio será necesario realizarlo, al menos, una vez al año, con horizonte temporal de 3 a 5 años (cuando no hay fuertes inversiones, situación habitual en las Pymes), pero dando especial importancia al siguiente ejercicio económico (plan operativo anual, POA).
Como conclusión, puede decirse que las EMPRESAS CON ÉXITO, saben donde están, que quieren y puedes ser, y TIENEN UN PLAN para alcanzarlo.
Esta “Guía” pretende ser una ayuda, para que a través de la planificación, las Pymes, mantengan satisfechos a los actuales clientes y puedan atender a nuevos clientes, consolidando y desarrollando su situación.
Las ocho etapas para la elaboración de un proyecto empresarial
(Consolidación y desarrollo de la empresa)
Profesor EOI Área Emprendedores y Redepyme
Aplicación de las redes sociales en la empresa
Estudios recientes como el de Deloitte Development LLC realizado en el 2009 sobre una muestra de 500 ejecutivos en Estados Unidos demuestran dos cosas:
- El número de empreas que todavía no hacen un uso oficial de las redes sociales es alto.
- Las alternativas en cuanto a su posible uso y aplicación son muy variadas (contrucción de marca, comunicación interna, reclutamiento, etc).
Hoy en día, independientemente de las aplicaciones especificas que nos muestran los diferentes estudios sobre el uso de las redes sociales, hay un hecho real que es la necesidad que tienen las empresas actualmente, de integrar conocimiento interno, el de sus empleados, con el conocimiento externo a ellas, para poder implantar los diferentes modelos de innovación abierta que requieren sus estrategias empresariales.
En este tipo de escenarios, las redes sociales pueden y deben jugar un papel estratégico dentro de las organizaciones, no solo en el uso de algunas aplicaciones especificas que nos muestran los diferentes estudios sobre el tema, sino para gestionar de una manera más eficiente los procesos de innovación en general. Para ello, no todas las redes sociales valen para todo. Hay que hacer un posicionamiento estratégico, creando redes específicas, adecuadas a la fase del proceso de innovación que nos encontremos.
Básicamente:
1. Redes sociales como soporte a la captura de conocimiento y generación de nuevas ideas con potencial comercial.
2. Redes sociales como soporte al desarrollo de la idea que nos diera como resultado un producto o servicio listo para ser lanzado al mercado.
3. Redes sociales como soporte a la fase de lanzamiento y comercialización de un producto/servicio.
En la biblioteca de EOI se ha publicado recientement un trabajo de investigación que lleva por título “Aplicación de las redes sociales en la empresa” orientado a los procesos de reclutamiento , donde se introduce y analiza la problemática actual de uso de las redes sociales en este campo, sus beneficios, los factores clave de éxito y sus posibles riesgos.
Paco Galán
Profesor de Formación In-company en EOI
Responsable de Propiedad Industrial e Intelectual en Astrium España
Sin ecología no hay economía
El artículo “Costes socioeconómicos asociados a la pérdida de biodiversidad de Erik Gómez- Baggethun (UAB-UAM) y Berta Martín López (UAM) nos brinda una oportunidad para conocer y reflexionar sobre la iniciativa TEEB (la economía de los ecosistemas y la biodiversidad) y sobre qué es lo que nos mueve a conservar la biodiversidad.
El artículo profundiza sobre un tema del que se está hablando mucho pero quizás, no se está reflexionando tanto: la valoración monetaria de la biodiversidad y los ecosistemas.
Desde que sabemos de la iniciativa TEEB: La economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad en los círculos especializados no se habla de otra cosa. Tuve la suerte de asistir en Nagoya a la Décima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, marco en el que se presentó el informe TEEB. La presentación de este informe que llevaba a sus espaldas más de 2 años de trabajó sirvió para colocar la cuestión en el radar político internacional.
Comparto con los autores que este “Informe Stern” de la Biodiversidad puede ser un gran aliado en el discurso conservacionista pero también hay que estar preparado por si se convierte en un arma de doble filo.
Conservar la biodiversidad y los ecosistemas no debe estar únicamente respaldado por el hecho de que “conservar resulta rentable”. Debe estar respaldado primero, porque sin ellos no hay vida, segundo, porque sin ellos no florecen las civilizaciones, tercero porque sin ecología no hay economía y cuarto porque, además, conservar nos sale rentable.
En mi opinión hay que felicitar la iniciativa TEEB porque facilita datos y argumentos económicos. Y debemos utilizar todos los argumentos a nuestra disposición para garantizar la vida en el planeta y para conseguir un modelo de desarrollo que garantice el bienestar de todos. Sin embargo, el argumento económico no puede ser el único que nos mueva, estaríamos olvidando lo más importante: la vida.
Profesora de legislación y responsabilidad ambiental en los programas de Medio Ambiente
La economía sostenible es ya una realidad
La economía verde, en la que operan unas 60.000 empresas en España, alcanza ya en términos relativos un tamaño similar al del conjunto del sector primario (Agricultura, Ganadería y Pesca) y al de dos de los sectores más importantes de la industria española, el de la alimentación y el de la metalurgia. Así se desprende del estudio «Green Jobs», un proyecto realizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI).
El estudio tiene una primera parte en la que se trata de averiguar cuál es el tamaño de la economía ‘verde’ en España en este momento. Mientras que la segunda parte, abarca las perspectivas de futuro para los distintos subsectores o ramas que se han distinguido entre el conglomerado que llamamos economía ‘verde’.
El estudio concluye que existen en España expectativas y oportunidades alentadores de generar empleo en el sector de la economía verde en los próximos años, rompiendo así definitivamente con el tradicional pensamiento que considera al Medio Ambiente como una barrera para generar riqueza y actividad comercial.
De esta forma, se estima que existen en España en torno a 60.000 empresas e instituciones que desarrollan como actividad principal alguna de las funciones características de la economía verde, como las relacionadas con la gestión del agua, el transporte, la movilidad sostenible o la biotecnología.
Implantación de la factura ‘online’ en España
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha puesto en marcha un plan de difusión de la factura electrónica dotado con 550. 000 euros y cofinanciado con los fondos FEDER con el objetivo de apoyar a ciudadanos y empresas en la implantación y uso de la factura ‘online’ en España.
España está, junto a los países nórdicos, en el grupo de países en posición de liderazgo en lo que se refiere a la facturación electrónica entre empresas, con una penetración estimada de más del 12% de facturas electrónicas respecto del total en 2010. En el caso de la facturación electrónica a consumidores, la penetración en España se sitúa entre el 1% y el 6%.
Usar la Facturación Electrónica puede aportar importantes ventajas a la gestión empresarial, en dos ámbitos fundamentales:
1. Ahorro de Costes: de impresión, manipulación, envío, recepción, verificación, introducción en sistemas informáticos, almacenamiento, recuperación en caso de litigo…
2. Agilización de las transacciones: la factura electrónica se transmite en cuestión de segundos, pudiendo ser integrada y verificada al instante. Cualquier error o disconformidad puede ser comunicado de forma inmediata, acortando así significativamente sus plazos de resolución. De igual forma, su recuperación y tratamiento con fines estadísticos, o para la gestión de litigios, resulta sencilla y eficaz. Todo ello conduce a una reducción de los recursos necesarios para la gestión de la facturación, obteniendo además la posibilidad de un mejor análisis y explotación de la información relativa al proceso de venta y facturación.
Profesora EOI Formación Continua