Bienvenidos a mi mundo! by Patricia

Hola!

Este es mi video blog donde les comparto uno de mis grandes sueños: Recorrer el mundo. Con esto no sólo quiero decir que me interesa viajar e ir a muchos países… con mi sueño quiero VIVIR plenamente y disfrutar de experiencias que nos ofrece la vida en este hermoso planeta.

\"Bienvenidos a mi Mundo\"

3 minutos fué muy poco para la recopilación de imágenes y mensajes que quise mostrarles… disculpen si todo sucede demasiado rápido.

Me inspiré en un corto realizado por Casey Neistat, al cual le tomé prestadas algunas escenas de uno de sus trabajos.

Si saben cuales son sus sueños, vayan en busca de ellos!

Patricia


Running Urbano

Les comparto un videoblog, sobre un de los grupos de runners en El Salvador.

Una buena opcion para ejercitarnos durante la semana.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=3ammhMCjv4A&sns=em[/youtube]

Para conocer mas sobre esta organizacion y sus actividades de temporada o de beneficencia , pueden buscarlos en la fanpage de Facebook: ANTIGUO RUNNERS

«Run happy,run grumpy, run speedy, run slow, run a little, run a lot, JUST RUN»


VideoBlog Basta Ya

Adjunto mi video sobre la No Violencia Contra la Mujer. Espero que les guste:

http://youtu.be/6kO2Etw-3fk

Saludos,

Laura


Atrévete a Soñar

Querid@s Amig@s

Quiero compartir con ustedes una pequeña reflexión, espero que se atrevan a ponerla en práctica.
[youtube width=»425″ height=»344″]http://www.youtube.com/watch?v=gLoJtnbP2V0[/youtube]
Hasta Pronto

Nelson


EVM como Herramienta de Control

Una de las herramientas más útiles en la Dirección de Proyectos es la utilización del Método de Valor Ganado ó EVM por sus siglas en inglés Earned Value Management. Este método le permite al Director del Proyecto  evaluar y medir el desempeño del proyecto en un momento determinado. En el 2005 el PMI publicó el estándar del Método del Valor Ganado como práctica para la dirección de proyectos. Lo más interesante de esta herramienta es que mide 3 elementos importantes que determinan el éxito ó fracaso de un proyecto: el costo, el tiempo y alcance.

EVM es una herramienta al inicio un poco compleja de comprender, pero una vez entendida resulta muy práctica de aplicar sobre todo para identificar problemas durante todas las etapas del proyecto. ¿Qué otra aplicación práctica podemos tener con EVM?

– Revisar si estamos por encima o por debajo del presupuesto. (Plan de Referencia de Costes)

– Si estamos atrasados o adelantados en el proyecto. (Cronograma)

– Analizar el estado del proyecto en términos de tiempo y coste.

– Controlar riesgos asociados al proyecto.

– Informar a los interesados del proyecto los resultados de la medición y las acciones a tomar.

A pesar de que en los proyectos en los cuales he trabajado no he visto la aplicación práctica de esta herramienta estoy muy interesado de poderla usar y de poderla implementar en futuros proyectos, no sólo porque se puede detectar oportunamente cualquier desviación en costes y tiempos sino también porque permite tomar decisiones, integrarla a la gestión de riesgos y proyectarse en términos de tiempo y costes.

La comparación de los valores de costes y plazos a partir del establecimiento del valor ganado


PLAN DE PROYECTO como técnica o herramienta necesaria para la Dirección de Proyectos

Encarar la formulación y ejecución de un proyecto no es tarea fácil, existen múltiples factores que necesitan ser atendidos de forma adecuada antes de inclusive pensar en concebir la creación de un proyecto que sirva como medio para lograr materializar un fin.

La formulación conlleva reunir a todos los grupos que poseen interés en la realización del proyecto y comprender de forma correcta los requisitos impuestos por los mismos para poder elaborar una lista de objetivos que permitan obtener el resultados esperado del producto a entregar.

Dentro de dicho proceso se necesitan resaltar las actividades necesarias para llevar a cabo el trabajo, dicho de otra manera, resaltar el “alcance” requerido para completar la labor, con la respectiva duración de las tareas que componen cada actividad por medio de un cronograma. Según la literatura, o búsquedas en internet, como por ejemplo en el PMBOK, lo mencionado se presenta utilizando herramientas como el Diagrama de Gantt, EDP/WBS. Método PDM o ADM, Método PERT/CPM.

Todo lo anterior se resume en la llamada Fase de Definición del proyecto, la cual aparte de la estimación de duración y estructura del trabajo, incluye estudio de estimaciones de coste del proyecto (presupuesto y financiación), gestión de riesgos, planes de contingencia, calidad esperada del producto, y procesos de compra requeridos para la adquisición de suministros.

Ya alcanzado la formulación y aprobación del proyecto, se pasara a los pasos de ejecución del mismo, lo cual incluye todo el proceso de gestión de control y supervisión de los objetivos trazados en la formulación.

¿Pero entonces como gestionar todo estos factores, que herramienta le permitirá al Director de Proyecto tener la referencia que le sirva como guía de gestión?

La herramienta fundamental en todo proceso de dirección y gestión de proyecto será la llamada LÍNEA DE BASE o PLAN DE PROYECTO, esta será la espada que de haber sido labrada correctamente te permitirá luchar contra los dragones (contratiempos) que puedan aparecer en el camino.

En mi experiencia personal, conocer perfectamente la estructura de este plana, entendiendo las responsabilidades de cada integrante de la organización del proyecto y ejecutante, y su rol en el desarrollo permitirá llevar a buen termino los objetivos, dentro del mismo se resumirán en casi su totalidad los factores que deben tomarse en cuenta para el control de actividades, riesgos a prever, asuntos estratégicos, y todo lo relacionado a señalar los puntos claves que el director tendrá a su disposición para controlar y supervisar el ciclo de vida del proyecto.

Un programa útil para visualizar actividades y cronograma de un proyecto es el PROJECT MANAGER de Microsoft. Al pertenecer a una institución pública, los proyectos son de carácter de cambios organizacionales, mejora de procesos o la entrega de algún servicio al público en general, y el fijar actividades y fechas de entrega son esenciales ya dichos entregables no pueden perpetuarse en el tiempo, al tener que dar respuestas tempranas y efectivas en el termino del tiempo a los usuarios; es transcendental que el pueblo siempre pueda tener respuesta del estado en tiempos razonables.


Análisis de riesgo o PHA (Process Hazard Analysis) como herramienta para la Dirección de Proyectos

Durante la dirección de proyectos es necesario utilizar diferentes tipos de herramientas que sirvan como soporte y plataforma para asegurar el éxito del proyecto.

Existes diferentes tipos de herramientas útiles para la dirección de proyectos como Diagrama de Gantt, Metodo PDM, Metodo ADM, Metodo PERT/CPM, EDP/WBS, Estructura Desagrada de Costes (EDC), análisis de riesgos, medición del rendimiento técnico, entre otras. Cada una de estas herramientas son importantes, ya que evalúan el proyecto en diferentes perspectivas (costo, tiempo, recurso, calidad…), y unas herramientas se van complementando con otras.

Entre todas estas herramientas, el análisis de riesgo es la herramienta que considero más útil durante la dirección de riesgos. Con el análisis de riesgo se analiza/evalua cuales serian las posibles amenazas que impactarían cada actividad del proyecto y cual sería el impacto si llegara a suceder.

Con el análisis de riesgo podemos planificar con antelación como enfrentaríamos esa amenaza (mitigación, aceptación, eliminación o transferencia), y se notificaría a los stakeholders como se impactaría el proyecto en términos de tiempo, costo, alcance o calidad.

También, es importante destacar que cada una de las actividades resultantes del análisis de riesgo debe de contemplarse en el Project Plan, y que esta herramienta debe utilizarse durante todo el proyecto para evitar sorpresas que incurrían en la mayoría de los casos en altos costos y prolongación del proyecto.

El análisis de riesgo es una de las principales herramientas que utilizo en mi día a día profesional por su gran valor agregado, no solo en proyectos, sino en la realización de cualquier actividad para asegurar el cumplimiento de los objetivos.


Gestion de Riesgos como Herramienta de Direccion de Proyectos

Tal como establece Wikipedia en su definicion “La Gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.” Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos
Entiendo que es una herramienta muy importante que ha tenido mucho auge en los ultimos tiempos, pues las empresas se han dado cuenta de lo importante que es tener un sistema robusto de analisis de riesgo como parte del sistema de implementacion de sus proyectos. De esta manera se pueden evitar incurrir en altos costes relacionados a malas o incorrectas inversiones, perdida de tiempo,  enfoque incorrecto de los recursos, retrasos en la implementacion de los proyectos, entre otros, con el simple hecho de analizar las tareas enumeradas en nuestro WBS y establecer acciones que nos lleven a eliminar, facilitar, mitigar o flaggear los riesgos identificados durante nuestro analisis asi como tambien delas lecciones aprendidas de proyectos similares implementados anteriormente.
Es una herramienta “viva” ya que debe de ser administrada de manera dinamica; es decir que debe de re-evaluarse a medida que avanza el proyecto. Como resultado de esta herramienta se van introduciendo actividades a nuestro listado de tareas, las cuales eliminaran o mitigan los riesgos identificados llevando nuestros proyectos a implementarse de manera exitosa en las fechas comprometidas.
He adjuntado este ejemplo de un formato que he utilizado para evaluar los riesgos de algunos proyectos y el cual me ha servido de gran ayuda para identificar acciones y responsables de las actividades que soportaran de alguna manera a prevenir la ocurrencia de los riesgos identificados. Espero que les ayude a ustedes tambien.

Flujogramas en la Gestión de Proyectos

Una de las herramientas más útiles y valiosas para manejar proyectos es el uso de Diagramas de Flujo o Flujogramas.

Los Diagramas de Flujo son una representación gráfica de las tareas, movimientos y recursos, siguiendo una secuencia lógica, que permite viasualiar rápidamente los requisitos o actividades que preceden y suceden a  las demás durante el proceso y la relación lógica entre las mismas.

Aplicar Diagramas de Flujo en la Gestión de los proyectos que manejamos nos ofrece los siguientes beneficios:

Es importante destacar el Flujograma debe definirse de una manera reallista, asegurando contemplar todos los recursos y tareas necesarias y asumiendo tiempos reales que permitan minimizar los riesgos de retrasos y aumnetos en costos. De igual modo, es vital que todo encargado de proyectos esté consciente de que el Flujograma en sí no asegura el éxito del proyecto, para ellos se deben identificar y ejecutar las medidas de control adecuadas, definir correctamente los objetivos del proyecto y medir efectivamente los riesgos y alcance del proyecto y sus tareas.

Utilizar Flujogramas en nuestros proyectos puede ser una herramienta muy útil, sobre todo para el proceso de Iniciación, contribuynedo a llevar a cabo una planificación clara, para su posterior ejecución.


Exito: ¿Decisiones buenas o buenas decisiones?

Lo lei y me parecio muy interesante.

Hay veces que una decisión que tomamos fue exitosa, y sin embargo quedamos inquietos, insatisfechos. Otra veces en cambio, la decisión no
tuvo el resultado esperado y nos sentimos extrañamente felices. ¿Porque sucece esto?

No es lo mismo tomar decisiones buenas que tomar buenas decisiones.

Para el coaching el éxito no existe. El éxito es un juicio…y los juicios, ya lo vimos, pueden cambiar. Cambia de persona en persona, lo que
es un exito para uno, no lo es para otro. Cambia en el tiempo, lo que antes fue un éxito hoy ya no lo es más.

Decimos que una decisión fue buena (fijense que hablamos en pasado), cuando se supone que logramos- con éxito- lo que queríamos. Es
decir, la bondad de la decisión, su factor de éxito, es un juicio a posteriori. Despues de los hechos. Por lo tanto, por definición no podemos afirmar en el presente que nuestra decisión es buena. Desde el punto de vista del éxito, en lo que respecta a nuestras decisiones, estamos condenados a la duda. Es parte de nuestra angustia existencial…¿como puedo saber si estoy tomando
una decisión buena ?

No podemos. Pero si podemos tomar «buenas decisiones».

La buenas-decisiones, a diferencia de las decisiones-buenas, no estan supeditadas a un juicio futuro de éxito, su poder no reside en
indicadores externos de logro.

Una buena decisión tiene que ver con el proceso de la toma de decisiones, y no sólo con sus resultados. Una buena decisión es presente, se
realiza en el ahora. El factor de éxito tiene que ver con el grado de unidad, armonia que provoca en quien la toma y, por consiguiente con el nivel de sustentabilidad de su decisión. Implica darse el tiempo, escucharse a si mismo, aceptar todos nuestros juicios, abrirse a todos los resultados, no dejarse presionar, ser consistentes y coherentes con lo que sentimos y pensamos, considerar a los otros, preguntar, no dar por supuesto nada, chequear, etc, etc.

Si respetamos el «debido proceso»- como se diria en jerga judicial-el resultado puede no ser exactamente lo que queriamos (o creiamos querer) pero nos puede dejar mucho más satisfechos. Esto es asi, porque una buena decisión pone su mirada en nuestros valores, en aquello que queremos mantener y respetar en nosotros y en los otros. Y esta mirada requiere necesariamente de un proceso bien realizado, antes que un resultado determinado.

Puede que nuestra intención fuera enseñarle a nuestro hijo (a) un comportamiento, o lograr un resultado con nuestro jefe y nos damos cuenta
que fracasamos rotundamente. No obtuvimos el éxito esperado, sin embargo respetamos el debido proceso, hicimos lo que- despues de todo el proceso de deliberación- consideramos mas integro.

Pero el éxito es un juicio y los juicios cambian….Puede que mas temprano que tarde nos dimos cuenta que lo que nuestro hijo (a) aprendio finalmente de nosotros es a tomar «buenas decisiones» y que ese es el mayor éxito imaginable.

Y bueno, nuestro jefe ya no es mas nuestro jefe, porque nos dimos cuenta que ese no era el trabajo que queriamos…y ahora estamos felices. El fracaso se convirtió en un éxito, gracias a una buena decisión.

Fuente: http://coaching.bligoo.com/content/view/473337/Exito-Decisiones-buenas-o-buenas-decisiones.html



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies