Cero inventarios…. ¿a cualquier precio?
El concepto de cero inventario o stock mínimo busca reducir el nivel inventario con que se opera y por lo tanto el capital de trabajo inmovilizado. Si puedo producir lo mismo con la mitad del inventario, mi rentabilidad sobre la inversión se duplicó en porcentaje y además me queda capital libre para crecer. A este primer beneficio se agregan otros como evitar la obsolescencia de insumos o productos, reducir el tamaño de los almacenes y los recursos dedicados, etc.
Sin embargo las empresas que deciden implementarlo deben de trabajar muy de cerca con sus proveedores. Estos son clave, dado que no podemos aplicar políticas de bajo inventario si nuestras fuentes de abastecimiento no son confiables.
La reducción o eliminación de inventarios requiere un modelo de gestión sin inversiones importantes, pero necesita organización, planificación y capacidad de acuerdo con los proveedores.
El precio que las empresas tendrían que pagar puedo ser el riesgo de parar la producción por falta de insumos si es una empresa industrial, o perder ventas si es una empresa comercial.
Dado que el riesgo es relevante la implementación de estas políticas debe ser gradual y diferenciada en función de grado de confianza que tengamos en nuestra planificación y en la capacidad de cumplimiento de cada proveedor.
Además pienso que el inventario mínimo o cero, no resultaría posible para algunas empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas d producción. La empresa procura minimizar el inventario porque su mantenimiento es costoso. Ejemplo: al tener un millón invertido en inventario implica que se ha tenido que obtener ese capital a su costo actual así como pagar los sueldos de los empleados y las cuentas de los proveedores. Si el costo fue del 10% al costo de financiamiento del inventario será de 100.000 al año y la empresa tendrá que soportar los costos inherentes al almacenamiento del inventario.
Cero inventario o stock
El concepto de cero inventario o stock mínimo busca reducir el nivel inventario con que se opera y por lo tanto el capital de trabajo inmovilizado. Si puedo producir lo mismo con la mitad del inventario, mi rentabilidad sobre la inversión se duplicó en porcentaje y además me queda capital libre para crecer.
A este primer beneficio se agregan otros como evitar la obsolescencia de insumos o productos, reducir el tamaño de los almacenes y los recursos dedicados, etc.
¿Cuáles son los costos o riesgos de reducir inventarios?
La implementación de estos modelos de gestión no requiere inversiones importantes, pero necesita organización, planificación y capacidad de acuerdo con los proveedores.
El riesgo fundamental es parar la producción por falta de insumos si es una empresa industrial, o perder ventas si es una empresa comercial.
Dado que el riesgo es relevante la implementación de estas políticas debe ser gradual y diferenciada en función de grado de confianza que tengamos en nuestra planificación y en la capacidad de cumplimiento de cada proveedor.
-O sea que se puede incurrir en incumplimiento de entregas a clientes. Hasta donde sirve acompañar con sistemas tipo just in time, producción flexible, etc?
Estos sistemas funcionando adecuadamente mejoran el grado de cumplimiento en tiempo y forma a los clientes, porque a partir de las necesidades de los clientes, organizan la producción de la empresa y a su cadena de suministros, en función de un plan de trabajo.
Just in time, producción flexible, lean production, etc son técnicas que tienen un origen común en reducir aquello que no agrega valor a nuestros producto o servicio. Dan muy buenos resultados, y no requieren grandes inversiones, pero sí análisis de los procesos y planificación de las actividades.
¿Cuál es la importancia de los almacenes y qué condiciones deben cumplir estas estructuras en el caso de optarse por Cero Inventario?.
Cuando uno avanza en procesos se tiende a tener menos stock, por lo tanto se achican los almacenes. Es muy importante contar con información del stock por lo cual se necesita que tengan un WMS (warehouse managemente system) que administre las ubicaciones, la rotación, etc.
Cero inventarios, sí, pero…… ¿a cualquier precio?
El inventario cero tiene grandes ventajas y algunas desventajas, como toda estrategia y política empresarial.
El inventario cero predica eso, tener sólo el inventario necesario cumplir con los compromisos adquiridos con los clientes, que se tenga cero inventarios acumulados sin vender, sin una orden de pedido que lo respalde.
Este sistema supone un gran ahorro de capital de trabajo, un gran ahorro de costo de oportunidad, puesto que al tener el inventario justo para cumplir con las ventas pactadas, no hay ningún recurso inmovilizado, ocioso.
Sin duda que tener un inventario almacenado durante días, semanas y hasta meses, sin saber a quién se le ha de vender, representa un gran costo para la empresa: almacenamiento, posibles deterioros o pérdidas, mantenimiento, costo financiero del capital invertido en ese inventario sin uso ninguno, etc.
Luego el inventario cero es una gran ventaja para la empresa, es la prueba final de una utilización eficiente de sus recursos, no hay nada ocioso en ella.
Sin embargo, el inventario cero puede tener desventajas importantes, principalmente en aquellas empresas que no pueden garantizar puntualidad en la entrega de sus productos, o en la adquisición de materias primas.
Cuando se maneja un inventario cero, significa que no habrá ningún inventario o materia prima de reserva en caso que se presente un problema con los proveedores, y entonces la empresa no podrá garantizar la entrega de los productos contratados con sus clientes.
Si el proveedor falla, o algún eslabón de la cadena de abastecimiento tiene problemas, la empresa quedará irremediablemente mal con sus clientes.
El inventario cero funciona siempre y cuando los proveedores de la empresa tengan una política de cumplimiento y puntualidad que permita tener un grado de certeza y seguridad llevadas.
Sin embargo eso no es suficiente, puesto que existen otras variables que no pueden ser controladas ni por la empresa ni por los proveedores, y es la infraestructura que permita la movilización y entrega de materia prima, algo que en un país en desarrollo no se puede garantizar.
No falta que una carretera se dañe, que cierren el aeropuerto, las trabas de la burocracia que caracteriza a la entidades estatales como las de aduanas y sanitarias. En nuestro medio nada garantiza una puntualidad y eficiencia que nos permita manejar un verdadero inventario cero. La empresa necesariamente tendrá que tener reservas para sortear estas eventuales dificultades sino quiere quedar mal con las entregas a sus clientes.
Para manejar un inventario cero, se requiere que todo el sistema funciona a la perfección, algo que no parece estar a nuestro alcance.
http://www.gerencie.com/ventas-y-desventajas-del-inventario-cero.html
Cero inventarios, pero… ¿es posible?
Las empresas que tienen gran presencia en el mercado están enfocadas en obtener y mantener un servicio al cliente 100%, eliminar todo lo que no agrega valor, producir a tiempo y evitar desperdicios.
Las metodologías y técnicas que han implementado para alcanzar estos objetivos son JIT, Lean manufacturing, seis sigma, reducción de inventarios, build to order, cero defecto, entre otras.
Tal parece que dichas metodologías son fáciles de implementar y mantener, sin embargo con la creciente competencia y la necesidad de innovación éstas son un reto para las empresas.
¿Será posible lograr objetivos de calidad en el servicio teniendo cero inventario?
Tener cero inventario busca que las compañía sean mas rentables, al no tener capital de trabajo inmovilizado y evita la obsolescencia de productos o materiales y permite reducción del tamaño de los almacenes.
Para garantizar cero inventario es necesario trabajar de mano con los proveedores. Esto debe hacerse de manera organizada, planificada y garantizando capacidad en proveedores y proporcionándoles información detallada de la demanda de materiales .
El principal riesgo que se corre cuando reducimos o eliminamos inventario es el paro de la producción y/o pérdida de ventas. Por esto, es muy importante contar con un sistema de manejo de almacenes que administre eficientemente la ubicación de materiales e insumos.
Por tanto, es posible cumplir el objetivo; para esto un manejo eficiente de la cadena de suministro es indispensable.
Publicacion de Cuentas en El Salvador
Apegados al siguiente artículo del Código de Comercio de El Salvador, puedo confirmar que todas las empresas esta obligadas a publicar las cuentas anuales.
Art. 441.- El comerciante deberá establecer, al cierre de cada ejercicio fiscal, la situación económica de su empresa, la cual mostrará a través del balance general y el estado de pérdidas y ganancias.
El balance general y el estado de pérdidas y ganancias de empresas deberán estar certificados por contador Público autorizado; el Balance se inscribirá en el Registro de Comercio para que surta efectos frente a terceros. Sin su inscripción, no hará fe.
Lo que deberá contener cada Registro de Estados Financieros es lo siguiente, de acuerdo al artículo 442.
I.- Los balances generales ordinarios.
II.- Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por liquidación anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra, por disposición de la ley o por voluntad del comerciante.
III.- Resumen de los inventarios relativos a cada balance.
IV.- Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio balance.
V.- El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance.
VI.- El estado de la composición del patrimonio.
VII.- Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación económica y financiera del comerciante.
VIII.- La forma en que se haya verificado la distribución de las ganancias o la aplicación de las pérdidas netas.
Demas artículos relacionados a la legislación de la Publicidad de las cuentas anuales los podrán encontrar en el siguiente resumen del código de comercio.
http://www.cnr.gob.sv/documentos/rc/obligaciones_comerciantes_art411.pdf
Considerando la obligación de publicar los resultados anuales podemos lograr en las empresas un poco de concientización del buen uso o cuadre de sus resultados, logrando de esta manera una mayor transparencia en los mismos. Aunque considero de la malversación de la información financiera no se erradica de esta manera, si no que algunas empresas han de mantener practicas no correctas, previas a sus cierres esto en búsqueda de reducción de impuestos, u otros aranceles que crecen proporcionalmente a sus ganancias.
Esto mismo lo podemos encontrar en los gobiernos de algunos países, hablo de la malversación de datos antes de reportar el cuadre definitivo, sobre este tema, mención y adjunto el link de una encuesta que se está llevando a cabo en El Salvador en relación al acceso de información pública: http://www.cnr.gob.sv/encuesta_oir/encuesta_oir.php
Dicha información puede ser solicitada en las oficinas del Centro Nacional de Registro de El Salvador, y puede ser solicitada por cualquier persona.
La Publicidad de las Cuentas Anuales
En un mundo donde la globalización es inevitable y como consecuencia de esta y al acceso a nuevas tecnologías, la oportunidad de conocer mayor información es cada vez mayor, por tanto la publicación de las cuentas anuales de las empresas no podrían quedarse atras teniendo en cuenta la posibilidad de revisión del estado de una empresa para su análisis respectivo.
La globalización y el acceso a nuevas tecnologías han traido con ellas la manera de facilitar el intercambio de información para que unos y otros puedan aprender y así poder establecer las estrategias necesarias en materia financiera, así como tambien miembros del gobierno puedan hacer una revisión financiera de las empresas con el objetivo de verificar su contribución de impuestos y tambien como un indicativo económico del avanze o retrazo de las empresas.
En Alemania, la publicidad de las cuentas anuales está regulada por la ley 325 que dice que todas las empresas de sociedad limitada y de sociedad personalista, están obligadas a publicar sus cuentas anuales en medio electronico ante el boletin official de la republica federal Alemana (Bundesanzeiger) a mas tardar doce meses despues del cierre commercial.
Concluiría que esta publicidad pública de las cuentas anuales es una manera sana de competir en una ambiente globalizado que da la oportunidad a muchos de poder tomar las mejores decisiones a través de un análisis correcto de la información públicada.
Un saludo,
Domenico Mazzillo R.
Inventario Cero
El concepto de cero inventario o stock mínimo busca reducir el nivel inventario con que se opera y por lo tanto el capital de trabajo inmovilizado. Si puedo producir lo mismo con
la mitad del inventario, mi rentabilidad sobre la inversión se duplicó en porcentaje y además me queda capital libre para crecer. A este primer beneficio se agregan otros como evitar la obsolescencia de insumos o productos, reducir el tamaño de los almacenes y los recursos dedicados, etc.
El inventario cero predica tener sólo el inventario necesario para cumplir con los compromisos adquiridos con los clientes, que se tenga cero inventarios acumulados sin vender, sin una
orden de pedido que lo respalde. Este sistema supone un gran ahorro de capital de trabajo, un gran ahorro de costo de oportunidad, puesto que al tener el inventario justo para cumplir con las ventas pactadas, no hay ningún recurso inmovilizado, ocioso.
Sin duda que tener uninventario almacenado durante días, semanas y hasta meses, sin saber a quién se le ha de vender, representa un gran costo para la empresa: almacenamiento,
posibles deterioros o pérdidas, mantenimiento, costo financiero del capital invertido en ese inventario sin uso ninguno, etc.
Luego el inventario cero es una gran ventaja para la empresa, es la prueba final de una utilización
eficiente de sus recursos, no hay nada ocioso en ella. Sin embargo, el inventario cero puede tener desventajas importantes, principalmente en aquellas empresas que no pueden garantizar puntualidad en la entrega de sus productos, o en la adquisición de materias primas. Cuando se maneja un inventario cero, significa que no habrá ningún inventario o materia prima de reserva en caso que se presente un problema con los proveedores, y entonces la empresa no podrá garantizar la entrega de los productos contratados con sus clientes.
Si el proveedor falla, o algún eslabón de la cadena de abastecimiento tiene problemas, la empresa
quedará irremediablemente mal con sus clientes. El inventario cero funciona siempre y cuando los proveedores de la empresa tengan una política de cumplimiento y puntualidad que permita tener un grado de certeza y seguridad elevadas. Sin embargo eso no es suficiente, puesto que existen otras variables que no pueden ser controladas ni por la empresa ni por los proveedores, y es la
infraestructura que permita la movilización y entrega de materia prima, algo que en un país en desarrollo no se puede garantizar.
El trabajo codo a codo con los proveedores es algo que está implícito en esta política. Se les debe anticipar información sobre nuestras necesidades y acordar niveles de abastecimientos ciertos y concretos. Estos acuerdos son clave, dado que no podemos aplicar políticas de bajo inventario si nuestras fuentes de abastecimiento no son confiables.
Operar con stocks mínimos tiene un conjunto muy significativo de ventajas que se pueden alcanzar si se trabaja bajo una visión integrada, comprometiendo a toda la organización pero partiendo del compromiso de la alta dirección.
Saludos.
Karla Javier.
La publicidad de las cuentas anuales de las empresas
En El Salvador las cuentas anuales de las empresas son públicas y pueden ser accedidas por cualquier ciudadano que las solicite, para ello debe acudir al Registro Nacional de Comercio, entidad que depende del Centro Nacional de Registros y cancelar $6 por la certificación literal de inscripción más $0.25 por cada una de las hojas de que conste la certificación solicitada. De acuerdo a la Ley del Registro de Comercio los estados financieros principales que están contenidos son: Los Balances de Situación o Balances de Comprobación, los Estados de Pérdidas y Ganancias, los Estados de la composición del Patrimonio, entre otros datos.
Este era un dato desconocido para mí, y que antes de investigar aseguraba que las cuentas anuales en El Salvador no podrían ser públicas, de lo contrario las empresas del sector transporte por ejemplo ya hubiesen sido puestas al descubierto por la población y conocerían los márgenes de ganancias que obtienen. Ya que con frecuencia advierten al gobierno y a la población con aumentar el costo del pasaje argumentando que el negocio no le genera las ganancias esperadas y que para subsistir necesitan más ingresos. Ingresos, que siempre los termina pagando la ciudadanía ya que el subsidio (que el gobierno les da para no aumentar el precio final) es fruto de los impuestos que ésta aporta.
En este caso una de las partes interesadas en conocer las cuentas anuales de la empresa es la ciudadanía ya que es usuaria del servicio y por lo tanto es de interés de este sector conocer dicha información, con el fin exigir calidad en el servicio por el que paga. Esta es una de las importancias que denota la publicación de las cuentas anuales, ya que genera confianza y transparenta el manejo de los fondos. Este clima de confianza no sólo da estabilidad al sistema sino que da tranquilidad a todas las partes interesadas inclusive nuevos inversionistas.
Para mi sorpresa las compañías de transporte no se encuentran constituidas como empresas, sino más bien como cooperativas por lo que quedan fuera del marco de esta legislación y no están obligadas a publicar sus cuentas y son otras entidades las que velan por su auditoría.
El tema del sector transporte es sólo un caso, así como los usuarios del transporte estarían interesados en conocer las cuentas de la empresa, también en otros rubros habrían sectores interesados (que no son necesariamente los gobiernos, empleados o acreedores que de alguna forma tienen acceso a las cuentas de su compañía) como por ejemplo clientes y competidores.
La otra cara de la moneda es que uno como empresario no le guste publicar sus cuentas, ciertamente a nadie le gusta que le lleven las cuentas por lo que en cierta manera da un poco de recelo. Pero si en realidad queremos hacer algo por nuestro país debemos empezar por hacer cuentas claras, eso no sólo demostrará que no debemos a nadie sino que generará en nuestros clientes y proveedores una relación basados en la confianza y libertad.
Publicacion de las Cuentas Anuales en Republica Dominicana
La publicacion de las cuentas anuales de las empresas es en mi consideración algo que genera una apreciación de claridad, transparencia y confianza al manejo de la institución que aporta firmeza a su posicionamiento.
En República Dominicana existen las siguientes leyes con relación a la publicidad de las informaciones financieras de las empresas:
La ley 479-08: Ley General de las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada de la Republica Dominicana establece:
“Artículo 31.- Las operaciones de las sociedades comerciales se asentarán en
registros contables de acuerdo con los principios y normas contables generalmente
aceptadas, nacional e internacionalmente, conforme con las regulaciones nacionales
y por tanto deberán generar información que permita por lo menos la preparación
de estados financieros que reflejen la situación financiera, los resultados de
operaciones, los cambios en el patrimonio, los flujos de efectivo y las
divulgaciones que deberán contener las notas a los estados financieros”.
“Artículo 38.- Toda obligación a cargo de la sociedad o de los administradores de
suministrar y publicar información, quedará satisfecha mediante documentos en
formato digital o mensajes de datos que cumpla con los requisitos de validez
establecidos en la Ley de Comercio Electrónico, Documentos y Firma Digital. De
igual forma quedará satisfecha mediante la publicación de estas informaciones, con
Acceso restringido o no, en la página Web de la sociedad, si la tuviere. Los
documentos, informaciones y registros así mantenidos podrán ser admisibles como
medios de prueba y tendrán la misma fuerza probatoria otorgada a los actos bajo
firma privada”.
Fuente: www.suprema.gov.do
Sin embargo de acuerdo a la Ley 200-04: Ley General del libre acceso a la Información Pública, se establece en el artículo 17 la exoneración de publicar información a las empresas cuando se considere:
e) Información clasificada “secreta” en resguardo de
estrategias y proyectos científicos, tecnológicos, de
comunicaciones, industriales, comerciales o financieros
y cuya revelación pueda perjudicar el interés nacional;
Fuente: www.oas.org
En la práctica podemos apreciar que en el país solo las instituciones públicas hacen informes periódicas sobre los estados financieros con libre acceso a la información por parte de los ciudadanos.
Laura L.
Libre Acceso a la Información Pública en República Dominicana
El Artículo 1 de la Ley no. 200-04, establece que toda persona tiene derecho a solicitar y a recibir información completa del Estado Dominicano, y de todas las sociedades y compañías anónimas o por acciones con participación estatal. A través de esta ley, el Estado Dominica da derecho a que todas las personas pueda solicitar informaciones a empresas públicas de:
– Presupuestos y cálculos de recursos y gastos aprobados, su evolución y estado de ejecución.
– Programas y proyectos, sus presupuestos, plazos, ejecución y supervisión;
– Llamado a licitaciones, concursos, compras, gastos y resultados.
– Listados de funcionarios, legisladores, magistrados, empleados, categorías, funciones y remuneraciones, y la declaración jurada patrimonial cuando su presentación-corresponda por ley.
– Listado de beneficiarios de programas asistenciales, subsidios, becas, jubilaciones, pensiones y retiros.
– Estado de cuentas de la deuda pública, sus vencimientos y pagos;
– Leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, marcos regulatorios y cualquier otro tipo de normativa;
– Índices, estadísticas y valores oficiales;
– Marcos regulatorios legales y contractuales para la prestación de los servicios públicos, condiciones, negociaciones, cuadros tarifarios, controles y sanciones.
– Toda otra información cuya disponibilidad al público sea dispuesta en leyes especiales
Lamentablemente, esta ley solo tiene alcance para las empresas públicas. Para acceder a las cuentas anuales de las empresas privadas se debe de cumplir varios requerimientos, no atados a esta ley. Muy diferente a varios países que dan acceso a las cuentas anuales de las empresas públicas y privadas, con los mismos requisitos.
La publicación de las cuentas anuales de las empresas públicas y privadas tienen la ventaja que pueden captar la atención de futuros socios e inversionistas y significaría futuros oportunidades de negocio para las empresas, fruto de conocer sus estados financieros, los beneficios, y las oportunidades que están teniendo en el Mercado. La empresas privadas no visualizan estas ventajas, se limitan a pensar que el dar a conocer sus cuentas anuales se están exponiendo hacia sus competidores, y el “dar” mucha información sobre la condición financiera y económica podría mostrar parte de sus estrategia financiera.