Gestión de la información
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación suponen un avance tecnológico importante para la educación, ya que ofrece una variedad de recursos para la organización del centro y la labor docente que de ser usados correctamente pueden generar grandes beneficios.
En cuanto al impacto organizativo en los centros escolares de las tics cabe mencionar:
- Pueden ayudar para organizar los expedientes de los alumnos en los centros desde que se inscriben hasta que se retiran.
- Pueden ahorrar trabajo en la tarea de organizar los horarios editando las repeticiones en el proceso y los ensayos y le ayuda a combinar diferentes alternativas de forma rápida y confiable.
- Puede resultar de gran ayuda para la gestión del expediente académico de los alumnos, de los boletines de calificaciones, del control de asistencia y del carnet escolar.
- Puede ayudar a los profesores a llevar un registro personal de sus alumnos tanto a nivel de las calificaciones obtenidas en las diferentes pruebas y en la elaboración de la misma prueba.
- Conlleva a una mayor transparencia lo que significa mayor calidad en los servicios que ofrecen los centros docentes de esta forma la sociedad puede conocer mejor las características de cada centro y las actividades que se desarrollan en el .
- Además agiliza la comunicación puesto a que es de gran ayuda al momento de ofrecer información a los padres evitando la necesidad de ir personalmente al centro para tener una información concreta del rendimiento de sus hijos.
Los principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información son:
- Se debe tener en cuenta el nivel de dominio de la tecnología que tengan los estudiante y el maestro.
- Las habilidades en el uso de las tics requeridas y desarrolladas deben estar directamente relacionada con el contenido y las tareas de la clase.
- La cantidad de recurso tecnológico y el tipo de recurso tecnológico con que cuenta el cent
- Segun Graells, cuando se planifica una lección, proyecto o actividad con tic debe explicarse tanto el objetivo y el contenido del aprendizaje curricular como el tipo de competencia o habilidad tecnológica que promueve.
- Se debe evitar la improvisación en el aula, planificando: tarea, agrupamiento, procesos de trabajo y tiempo.
Finalmente, es importante resaltar que las nuevas tecnologías de la información por si solas no aportan ningun beneficio a nuestro sistema educativo, lo que aporta el verdadero beneficio es el uso que le demos a la misma y la forma como la implementemos en las clases.
Gestión Sistemas Información
Las nuevas tecnologías de la información han revolucionado la manera en la que realizamos muchas tareas. Desde la interacción (o falta de) entre las personas, como trabajamos y obtenemos información. Con todos estos cambios, es de esperarse que el aprendizaje se vea impactado por igual.
Nuestros niños vienen subiendo rodeado de pantallas, dispositivos electrónicos y móviles. Los centros educativos deben competir con estas tecnologías para lograr conseguir la motivación, interés y atención de sus estudiantes. Es así como la integración de las tecnologías de la educación se vuelve indispensable para un centro que desea que sus niños y jóvenes puedan ser exitosos en la sociedad actual.
¿Qué necesitamos tomar en cuenta a la hora de integrar las TICs en nuestro centro? Según Sánchez (2002), integrar las TICs en el currículum es “enlazarlas armónicamente con los demás componentes del currículum. Es utilizarlas como parte integral del currículum y no como un apéndice, no como un recurso periférico.” Este proceso, desencadena una serie de cambios en las instituciones educativas que debemos tomar en cuenta previamente.
El cambio más significativo se encuentra en las nuevas concepciones que traen consigo las TICs sobre enseñanza – aprendizaje. El rol del profesor ya no es ser la fuente de todo conocimiento, más bien enseñar al estudiante a construir su propio conocimiento de la mano de las nuevas tecnologías. Un segudo aspecto a considerar, es la inclusión de equipamiento y formación permanente. Muchas veces se integran las tecnologías más no preparamos ni habilitamos a los maestros en su uso, lo cual aumenta su resistencia al cambio.
Actualmente nos encontramos en la era de la información y el conocimiento, y las TICs son un método excelente para adquirir, generar, transmitir y compartir conocimientos. Además, permiten flexibilizar el tiempo y el espacio, pudiendo así el estudiante gestionar su aprendizaje dentro y fuera del aula.
Referencias
Sánchez, J. (2002) – Integración Curricular de las TICs: Conceptos e Ideas
Gestión de la Información
La tecnología y su impacto en el mundo educativo
Nos inmersos en una revolución tecnológica, cada día nuestra vida cotidiana es bombardeada por cambios de las tecnologías que nos hacen variar nuestra forma de vida.
El aula de clase no escapa a esta realidad y es que se ve inmersa en la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías al campo educativo o preparar al/a la alumno/a para un mundo donde impera la tecnología (Sarramona 1990).
De una forma u otra la tecnología ha cambiado nuestra realidad social, lo que hace necesario que integremos a las aulas una educación real mediante la cual el/la discente pueda afrontar el mundo y sus desafíos.
A considerar…
Integrar las tecnologías al ámbito educativo no es una tarea sencilla. Para Haddad y Jurich (2002) significa analizar el acceso, la aceptación y la disponibilidad, en el entendido de que debemos de conocer los requisitos básicos para la utilización de la tecnología, los factores que podría propiciar el triunfo o fracaso de la inserción de tecnologías, y las condiciones para la permanencia de la tecnología implementada.
- Acceso: Debemos de tener en cuenta que las tecnologías necesitan de una estructura para su funcionamiento, por lo que se debe analizar si se cuenta con las posibilidades de acceso a los medios necesarios para las instalaciones tecnológicas.
- Aceptación: Se debe de realizar un diagnóstico de la realidad social de la comunidad educativa en la que se pretende insertar novedades tecnológicas, esto así en el entendido de que factores culturales o políticos podrían ocasionar el fracaso de un proyecto por la existencia de resistencia o por no ser el interés del grupo al cual está dirigido.
- Disponibilidad: Implantado un nuevo sistema, mantener su funcionamiento también constituye una tarea que se debe pensar con detenimiento. Se debe de contar con las personas capaces de gestionar la tecnología y mantener un funcionamiento óptimo.
Las ventajas de la tecnología en todos los ámbitos de la vida humana son infinitas. El éxito depende de una buena planificación y asumir los pro y contras de la inserción de nuevas tecnologías, pensando siempre en las ventajas curriculares que la tecnología puede ofrecer al ámbito educativo.
El impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información. Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información
Con frecuencia se alega que la aplicación de la tecnología por la tecnología misma no implica un cambio positivo en las prácticas educativas. Esto es verdadero siempre y cuando no se trate de una simple excusa para no asumir que:
El docente debe renunciar a su rol directivo en las intervenciones para transformarse en un facilitador, aprender a trabajar en equipo es una necesidad no solo en relación a los alumnos sino del mismo trabajo profesional docente.
El centro revoluciona por completo cuando se integran las nuevas tecnologías no sólo a nivel organizativo, sino también en la parte pedagógica.
La escuela debe repensar desde las consignas de la evaluación, hasta la planificación y la construcción del conocimiento, proyecto curricular, de centro etc…
Tanto el trabajo colaborativo sincrónico y asincrónico y la democratización de la información son solo algunos de los aspectos que se pueden impactar desde esta perspectiva.
No obstante, en este momento de cambios enormes, la escuela se exhibe como un escenario en donde se afrontan posiciones opuestas en donde muchos docentes ponen resistencia a la incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica de la enseñanza. Cuando esta resistencia no obedece a legítimos impedimentos de infraestructura escolar, cabe espacio para una seria reflexión sobre la brecha que aleja a los alumnos de los docentes y a la noción de la escuela.
Por otra parte, la red de redes se presenta como el espacio ideal para la capacitación docente, no solamente por el acceso a la información sino por la variedad de propuestas de formación en línea que aumentan año tras año.
SALUDOS
BEGDY BELEN
Gestión de la información
La introducción de nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) en un Centro Educativo supone una gran oportunidad de crecimiento y desarrollo para el mismo, sin embargo también trae como consecuencias un fuerte impacto organizativo, pues llevar aparatos electrónicos a una escuela conlleva adecuar un espacio para los mismos, emplear gastos de instalación y mantenimiento, asignación de personal encargado, capacitación de los docentes en cuanto a su uso, entre otros factores, los cuales significan grandes cambios para el plantel y no en todos los casos estos cambios resultan positivos.
En ese mismo orden, en mi opinión los centros educativos deberían mantenerse en constante renovación y actualización para poder dar respuesta a las necesidades que presenta nuestra sociedad actual, y esto también abarca las nuevas tecnologías, ya que nos encontramos en la era tecnológica y los estudiantes necesitan familiarizarse con algunos aparatos electrónicos para aprender sobre su buen uso y aprovechamiento positivo.
Para ello se deben realizar grandes inversiones por parte de las autoridades educativas, pero también preparar el terreno en el centro educativo, de modo que los docentes sean capaces de introducirlos dentro de su práctica pedagógica y método de enseñanza y a la vez, que se realicen los procedimientos organizativos necesarios en el plantel, como el lugar donde guardarlos, quien será la persona responsable de su cuidado y mantenimiento, etc.
A mi entender, a la hora de integrar las nuevas tecnologías en las actividades curriculares, se deben tomar en cuenta los siguientes principios:
-Capacitación adecuada del personal docente con respecto al uso y manipulación de las TICs.
-Considerar la edad y nivel académico de los estudiantes para planificar las actividades de clase que incluyan el uso de las TICs según sus posibilidades y necesidades.
-El contexto desde donde provienen los estudiantes y el acceso que puedan tener a la manipulación de las tecnologías de la información y comunicación.
-Las competencias curriculares que plantea el currículo educativo para cada grado, para utilizar las TICs como
herramientas de apoyo en el proceso de adquisición de estas competencias por parte de los estudiantes.
Angela Adon Cruz
Espacios
Desde mi punto de vista entiendo que espacio es todo lo que nos rodea en un entorno determinado. Esto quiere decir que se refiere al espacio físico, el espacio geográfico o el espacio exterior o arquitectónico.
Espacios educativos:
Un espacio educativo es un eje fundamental para el desarrollo de los aprendizajes. Un ambiente que ofrece ricas y variadas oportunidades para favorecer el juego, la explicación, la curiosidad, la imaginación y la interacción tiene una directa incidencia en la calidad de los procesos educativos.
Espacios educativos, nos referimos al conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones pedagógicas. Algunos currículos, se los identifica también como escenarios, contextos simplemente como ambientes físicos.
Es importante resaltar que, en la actualidad cuando se habla de espacio educativo, no sólo se está haciendo referencia a la sala de actividades de un establecimiento o al patio de juegos, sino a las más diversos espacios donde es posible establecer un encuentro educativo sistemático.
Espacio escolar:
Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo.
Espacio docente:
Es aquel que contiene una serie de herramientas para facilitar la comunicación profesor, alumno. Trabajo docente desprivatizado, colaborativo y articulado con otros subsectores, teniendo una mirada holística de la enseñanza. Se desarrolla un trabajo a puertas abiertas, donde se potencia la retroalimentación de saberes, cuyo objetivo es obtener una educación de calidad.
En mi país el estado esta implementado en la escuela la jornada extendida, pero la mayoría de la escuela no tienen una estructura física, un entorno adecuado, falta de personal y de docentes, entiendo que debemos de tener recursos y aulas cómoda para brindar el aprendizaje necesario a nuestro estudiantes y brindarle una educación de calidad como especifica el ministro y los demás agente del ámbito educativo.
Maribel Marizan
Gestión de la información escolar
Gestión de la información escolar.
La necesidad de introducir la tecnología de la información y la comunicación en las instituciones educativas, manifiesta grandes posibilidades para los maestros como para los alumnos.
Sistema de información: Es un conjunto de elementos organizados, como pueden ser humanos, materiales, datos o actividades, orientados a la organización de los mismos para el uso posterior de estos en función de los objetivos de cualquier organización o entidad.
Las importancias del uso son las siguientes:
La dotación y renovación de los equipos y materiales.
El cambio de concepción y actitudes de los procesos enseñanza /aprendizaje
Un nuevo modelo didáctico.
Cambios en los aspectos organizativos.
Actualización y formación permanente del profesorado.
Hace unos años que se empezó a implementar en nuestro país el uso de herramienta tecnológica que permite una gestión efectiva en cuanto a procesos estadísticos en los diferentes centros, facilitando la consulta de indicadores en informarse en tiempo real. Este sistema de gestión informático facilita a los centros el manejo de las informaciones de cada alumno matriculado y el trabajo que se realiza desde la administración para proporcionarla a la comunidad educativa.
La integración de las tecnologías de la información curricularmente orientaría el desarrollo de la integración a nuevos entornos, la modernización de la gestión en cuanto a información y los sistemas de administrativos, vendrían a ser nuevos espacios de trabajo para los usuarios es decir presentarían un mejor desarrollo en el aprendizaje en las diferentes instituciones.
Sería un escenario perfecto para que todos puedan tener acceso al desarrollo y al crecimiento institucional. Permitiendo proveer un servicio de calidad y eficiente a los alumnos, docentes, padres y comunidad.
La adopción de esta requiere de la atención de las entidades gubernamentales en cuanto a equipamiento y su actualización permanente. Igual va a depender de la apertura y disposición que tengamos en integrarlas y hacer uso de ella.
Saludos:
Maribel Marizan
Gestion de la informatica escolar.
Gestión de la información escolar.
La necesidad de introducir la tecnología de la información y la comunicación en las instituciones educativas, manifiesta grandes posibilidades para los maestros como para los alumnos.
Sistema de información: Es un conjunto de elementos organizados, como pueden ser humanos, materiales, datos o actividades, orientados a la organización de los mismos para el uso posterior de estos en función de los objetivos de cualquier organización o entidad.
Las importancias del uso son las siguientes:
La dotación y renovación de los equipos y materiales.
El cambio de concepción y actitudes de los procesos enseñanza /aprendizaje
Un nuevo modelo didáctico.
Cambios en los aspectos organizativos.
Actualización y formación permanente del profesorado.
Hace unos años que se empezó a implementar en nuestro país el uso de herramienta tecnológica que permite una gestión efectiva en cuanto a procesos estadísticos en los diferentes centros, facilitando la consulta de indicadores en informarse en tiempo real. Este sistema de gestión informático facilita a los centros el manejo de las informaciones de cada alumno matriculado y el trabajo que se realiza desde la administración para proporcionarla a la comunidad educativa.
La integración de las tecnologías de la información curricularmente orientaría el desarrollo de la integración a nuevos entornos, la modernización de la gestión en cuanto a información y los sistemas de administrativos, vendrían a ser nuevos espacios de trabajo para los usuarios es decir presentarían un mejor desarrollo en el aprendizaje en las diferentes instituciones.
Sería un escenario perfecto para que todos puedan tener acceso al desarrollo y al crecimiento institucional. Permitiendo proveer un servicio de calidad y eficiente a los alumnos, docentes, padres y comunidad.
La adopción de esta requiere de la atención de las entidades gubernamentales en cuanto a equipamiento y su actualización permanente. Igual va a depender de la apertura y disposición que tengamos en integrarlas y hacer uso de ella.
Saludos:
Maribel Marizan
Gestión de la información escolar.
Gestión de la información escolar.
La necesidad de introducir la tecnología de la información y la comunicación en los centros educativos, suponen grandes posibilidades tanto para los maestros como para los alumnos.
Sistema de información: Es un conjunto de elementos organizados, estos pueden ser humanos, materiales, datos o actividades, orientados a la organización de los mismos para el uso posterior de estos en función de los objetivos de cualquier organización o entidad.
Algunas de las importancias del uso son las siguientes:
La dotación y renovación de los equipos y materiales.
El cambio de concepción y actitudes de los procesos enseñanza /aprendizaje
Un nuevo modelo didáctico.
Cambios en los aspectos organizativos.
Actualización y formación permanente del profesorado.
En nuestro país se hace uso de herramienta tecnológica que permite una gestión efectiva en cuanto a procesos estadísticos en los diferentes centros, facilitando la consulta de indicadores en informarse en tiempo real. Este sistema de gestión informático facilita a los centros el manejo de las informaciones de cada alumno matriculado y el trabajo que se realiza desde la administración para proporcionarla a la comunidad educativa.
La integración de las tecnologías de la información curricularmente orientaría el desarrollo de la integración a nuevos entornos, la modernización de la gestión en cuanto a información y los sistemas de administrativos, vendrían a ser nuevos espacios de trabajo para los usuarios.
Sería un escenario perfecto para que todos tengan acceso al desarrollo y crecimiento institucional. Permitiendo proveer un servicio de calidad y eficiente a los alumnos, docentes, padres y comunidad.
La adopción de esta requiere de la atención de las entidades gubernamentales en cuanto a equipamiento y su actualización permanente. Igual va a depender de la apertura y disposición que tengamos en integrarlas y hacer uso de ella.
Un abrazo:
Lucinda Paulino.
ESPACIO EDUCATIVO, ESPACIO ESCOLAR Y ESPACIO DOCENTE
Espacio… Según su definición es todo aquello que nos rodea, es un término que posee muchos significados y estos pueden ser aplicados a diferentes áreas, tales como: Arquitectura, Artes, Astronomía, Biología, Física, Filosofía, Geografía, Educación, etc.
En el área de educación cuando hablamos de espacios podemos referirnos a ESPACIO EDUCATIVO, el cual está compuesto por un conjunto de elementos que determinan la distribución básica del centro. Las dimensiones del centro, las etapas educativas que imparten, el medio en el que está inmerso, etc. Los espacios educativos son un conjunto de aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje de los alumnos, es un habita que ofrece oportunidades de desarrollo, que le permite al estudiante explotar su creatividad, el espacio educativo es donde se puede establecer un encuentro educativo sistemático.
EL ESPACIO ESCOLAR, que es aquel que está compuesto por elementos de distribución, ubicación, cantidad y calidad. Un espacio escolar debe de ser adaptable, flexible, variados, polivalentes y comunicables. El espacio escolar es aquel en donde la comunidad educativa reflexiona con el objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano. Es donde se desarrollan las actividades de aprendizaje de los alumnos, en donde se obtienen los conocimientos relevantes que necesitan para integrarse con éxito a la sociedad.
El espacio escolar puede ir modificándose con el tiempo, adaptándose a las necesidades del proyecto de centro.
EL ESPACIO DOCENTE es donde se encuentran las herramientas didácticas necesarias para impartir la actividad de la enseñanza. Dentro del espacio docente se promueve la confianza del grupo y un clima agradable.
Variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar de la escuela pública SOCORRO SANCHEZ, la cual está ubicada en Av. España, Santo Domingo Este 11602 con una población estudiantil de 455 estudiantes.
- Poco espacio e instalaciones insuficientes
- Sobrepoblación estudiantil
- Presupuesto pobre
- Poca relación con la comunidad
La normativa actual del país en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos, no cumplen con la mayoría de los requisitos, ya que las aulas tienen el diseño clásico de posicionamiento en filas, con pupitres aislados entre sí de manera rígida y uniformes.
La mesa del maestro se encuentra en un lugar superior al de los demás alumnos provocando la sensación de inferioridad en los niños como muestra en la siguiente imagen.