TRADICIÓN Vs AMBICIÓN aka Beijing Vs Shanghai

Good morning Vietnam.

¿Tradición Vs ambición? ¿Qué quiero decir con este título? La verdad es que no se siquiera si está bien escogido o si al menos podrá representar lo que quiero, en este post, transmitiros a todos vosotros.

La diferencia entre Beijing y Shanghai.se aprecia en cuanto has pisado al menos una sola vez ambas ciudades. No es difícil darse cuenta en el primer instante. Cierto es que ambas ciudades no puedes ver más de 500 m de distancia, pero en Beijing alcanzas con algo más de claridad al menos, lo cual se agradece de buen gusto.

Ambas son ciudades con unos 20 Millones de habitantes, más unos 6 millones de trabajadores diarios de extrarradio. ¡¡¡¡¡6 millones!!!!! Que se dice pronto. Pues bien, ¿Cómo metes a 20,000.000 personas en una ciudad? Pues yo he comprobado que al menos de dos maneras muy distintas. Con “tranquilidad” o con ambición, prisas y corrupción.

Shanghai es una ciudad sin ningún plan urbanístico, todo es CAOS. Beijing al menos tiene aceras de más de 5 m de ancho y carreteras de un solo nivel.

Shanghai es una ciudad que parece que se ha construido en 1 día, y como en el segundo día han necesitado más espacio pues han dicho venga!, otro edificio aquí si total, los parques…calles…aceras… no importan, ya se harán, y ¿de cuántas plantas lo hacemos? Pues de las que haga falta, da igual que el edificio de al lado sea un chalet o más bien una chabola de 2 pisos, se hace de 32 plantas si se tercia. CAOTICO.

 

Pero ojo! Que llega un magnate asiático con ganas de ganarse un dragón en su escudo (el dragón es el símbolo del emperador, denota poder) y se hace un rascacielos, y ¿pregunta o le dan permisos de licencia en zonas adecuadas o con megaobras para ello? No padre, lo hacen en la finca justa y necesaria en el lugar donde le ha apetecido a él o al corrupto que le ha dejado. Vamos, que dan sombra a los barrios más denigrantes de Shanghai, y al llegar un celoso al día siguiente y querer otro rascacielos esos barrios son eliminados radicalmente para dar paso a 101 plantas de lujo extremo!. Esto en Beijing no ocurre, o al menos no da la impresión de eso. Por lo que a mí me vale así.

En Beijing, las calles son cuadradas en su mayoría, con aceras, limpias, amplias y a un solo nivel. Los edificios están más o menos distribuidos por zonas y por alturas, por lo que no te partes el cuello al mirar arriba y abajo constantemente. La ciudad es mucho más grande, muchísimo, es más, de un extremo a otro, en coche por la noche y sin tráfico se tarda nada más y nada menos que 3 horas (fuentes oficiales del guía de la ciudad (autóctono)). Este precioso detalle de expansión radial y no en altura y densidad hace que la contaminación (igual de increíblemente densa en ambos sitios) se difumine de manera que se hace más agradable un paseo por la ciudad.

Con esto no quiero decir, ni muchísimo menos, que Beijing no sea tan ambiciosa como Shanghai, eso lo llevan en la sangre, lo que matizo es que uno tiene un plan urbanístico y el otro es todo al mogollón. Es más algo que me ha sorprendido mucho es que las obras aparte de ocupar solo el mínimo espacio requerido y durar los tiempos mínimos establecidos por el secado del hormigón, es que trabajan por el día y por la noche. Hoy a las 4 a.m. me ha despertado en Beijing un ruido conocido por todos, onomatopeyado como: TAK TAK TAK TAAAAKKKK  TAAAAKKKKKKKKK  TTTTTAAAAAKKKKKK DIOOOOSSSSSSS ffffuuuuu. NO paran ni ‘pa’ comer!!

Esto amigos demuestra que ambos lo quieren todo para ayer. Y ojo, que lo medio consiguen.

En conclusión, se pueden hacer las cosas más ordenadas y planificadas, pausadas y meditadas, pero a su vez rápido y efectivo. No hace falta volverse loco… pero estamos en China y aquí todo es a lo grande, y una vez más me da pié a una célebre frase de este escritor: El mundo esta loco.

 


La importancia de la relajación (2º parte)

Esta segunda parte la escribo inspirado por la ciudad donde estoy, Beijing (pekin). Una de las cunas de la cultura del ser humano, de la filosofía y, por supuesto, del arte de la meditación.

En la primera parte hablé sobre la importancia de la meditación. Sobre los beneficios que puede aportar y el porqué deberíamos dedicar al menos una parte de nuestros 1440 minutos diarios a nuestra mente. Pues bien, ahora aprenderemos como iniciarnos en este noble arte.

No existe una única manera de meditar, aunque si muchas de ellas llevan a un punto común. Cada uno debe buscar y utilizar aquella que más se adapte a su personalidad. La meditación es el camino del conocimiento de la mente. Siempre hay que tenerlo presente.

Como he dicho, hay muchas formas de meditación, la inspiración y la creencia en cada una de ellas determinará de qué modo vamos o no a poder concentrarnos y hasta que niveles podemos profundizar de nuestra propia mente. Parece irónico verdad, tener prohibida la entrada a nuestro propio cuerpo. Pero así es, y es lógico, puesto que es una autodefensa, y solo con el dominio progresivo de la mente podemos eliminar esas barreras de forma racional sin hacernos daño, ese daño del cual nos protegíamos.

Las artes marciales siguen diferentes tipos de meditación, alguna se centran en la focalización del “chí”, otras en el dominio del cuerpo, otras en la filosofía y algunas se basan en una forma de vida. Como nosotros no podemos vivir para la meditación (no somos monjes budistas) ni tampoco tenemos tiempo para iniciarnos en los fabulosos caminos de las artes marciales, debemos encontrar nuestro propio camino.

Es aquí donde no puedo ayudar, pero sí creo que puedo dar algún consejo que facilite el encontrar la manera de cada uno.

Lo primero que hay que hacer para meditar, es querer hacerlo y estar convencido de que funciona. Recuerdo que estamos entrando en nuestra mente, y si la misma está cerrada desde un inicio, estamos perdiendo el tiempo.

Una vez asumido que queremos indagar por nuestros sentimientos (favorables y muy desfavorables), comenzamos con el ritual. La meditación no es como sale en las películas de piernas cruzadas y dedos en forma de “ok” submarinista, esta es la postura más habitual, pero no es la obligada, aquí no hay nada obligado.

Debemos sentarnos de tal modo que estemos relajados, cuidado NO cómodos, solo relajados, a ver si nos vamos a dormir… yo por ejemplo utilizo la siguiente postura: Sentado con la espalda recta, piernas no cruzadas, sino una encima de otra (no las llego a cruzar pasándolas por debajo sino que la pierna derecha la pongo a 45º-90º y paralela al suelo, y posteriormente la pierna izquierda la dejo por encima de la derecha como cubriéndola, debes ser bastante elástico para que esta postura sea cómoda). Las manos las sitúo a la altura del pecho solar (4 dedos por encima del esternón) izquierda encima de la derecha y los pulgares cerrando una circunferencia que focaliza el centro de mi pecho. Los codos se apoyan en las rodillas.

La posición de izquierda sobre derecha significa la canalización positiva por encima de la negativa (el corazón está en el lado izquierdo).

 

Una vez estemos en postura, lo que debemos hacer es relajarnos, quitarnos la fatiga que nos ha generado empezar a meditar. Respiramos varias veces hondo, despacio, sintiendo como entra y sale el aire. Sintiéndolo y comprendiéndolo.

Cuando estamos en un estado de calma, entra en juego la filosofía de cada uno ya que ahora debemos hacer lo que nuestra filosofía de meditación nos indique; buscar sentimientos, relajarnos más aún, asumir cosas… cada uno lo suyo.

Cuando conseguimos relajarnos y llevar a cabo la filosofía (los objetivos) que cada uno nos hayamos impuesto, hemos cumplido el objetivo de la meditación. Yo hay muchas veces que no consigo pasar de la fase de relajación, puesto que hay momentos en los que los sentimientos son tan intensos que no me permiten canalizarlos. Eso no quiere decir que no se haya meditado, lo has hecho porque te has relajado, pero no has conseguido profundizar, nada más, no debemos desesperarnos ya que es normal. Hay que tener en cuenta que cuando se juega con la mente no siempre se gana, y que estamos expuestos a esa carencia de defensas naturales que nos quitamos. Ahora bien, con tiempo y paciencia aprendes a controlarlos, y te vuelves muchísimo más fuerte, más resistente y con más autocontrol del que tenías antes de entrar en tu mente.

Sun Tzu escribió una vez: “Antes de conocer al enemigo, conócete a ti mismo” y fue una de las frases que a mi me inspiró para empezar a meditar. Conocerme y controlarme, no verme vendido ante un bombardeo de sentimientos surgidos por un imprevisto. Ej, muerte de un ser querido, momento de riesgo y peligro o de nervios máximos. Los sentimientos no se eliminan, simplemente conoces cómo funcionan y sabes cómo te afectan por lo que puedes controlarlos mejor.

Podría estar escribiendo mucho tiempo, pero sería absurdo hacerlo ahora, lo mejor es intentar practicar sobre estas pautas que he dado hoy, sentarse, relajarse y PENSAR. ¿En qué? En lo que tú quieras. Pensar estando relajado ya es meditar, y eso repercutirá en autoconocimiento.

 

Antes de cerrar os diré que es lo que yo busco al estar relajado por si os puede ayudar. Busco mi “centro de calma”, lo localizo. Se trata de un punto de mi mente/cuerpo en el cual me focalizo y me relajo, donde siento como el tiempo se para y es como si durmiese estando despierto. Es mi punto de relajación máxima, donde nada importa y donde solo yo entro y por lo tanto domino.

Una vez lo localizo (hay días que lleva muuuuucho tiempo) canalizo los sentimientos o pienso en el día a día y me dedico no a repasar recuerdos, sino a recordar sentimientos. Hago una visita al pasado a modo de sentimientos, no de recuerdos como imágenes. De tal modo aprendo del pasado y lo aplico en el futuro gracias al presente.

Con esto, si alguien tiene alguna duda o quiere profundizar, que lo deje en un comentario y estaré encantado.

May the force be with you.

 


Punto 1 : Una adaptación compleja

En este blog voy a narrar con un poco de invención, lo que puede sentir un visitante extranjero al llegar a un país como China. Me he basado en lo que he observado en mi persona y en la de mis compañeros y al hacer una buena media ponderada pues me han salido estas hipótesis aquí resumidas en forma de diario:

Diario del visitante:

26-02-2012

Noto el frio que entra por las pequeñas aberturas de mis ropas, siento como invade mi cuerpo una sensación gélida, que no es generada únicamente por la temperatura, sé que hay algo más, algo diferente, me noto nervioso.

Pestañeo, abro los ojos, casi hasta el límite elástico de los párpados, intentando no perder detalle desde el primer momento, pero todo se escapa a mi control en un lugar como este. La gente es diferente, el aire es diferente, la vida es diferente, puedo sentirlo.

Siento estrés, se ve en la gente, van rápido, muy rápido y es que he desembarcado en un nuevo mundo, el mundo del “todo a lo grande”, un territorio desconocido por todo aquel que no lo ha pisado antes, una cultura inalcanzable en la distancia, una manera de ver la vida que solo se comprende si estás aquí, si eres capaz de estar en simbiosis en un entorno tan diferente.

Me siento perdido, algo conozco, pero no entiendo nada, no sé como desenvolverme, es hostil.


29-02-2012

Han pasado ya tres días, la adaptación resulta molesta, el clima no favorece. No he conseguido deshacerme del frio, es como si me persiguiera a todas partes. Las noches son largas. Puede ser, tal vez, porque aún no me he hecho a los horarios, a la intensidad de la vida aquí, en todos los sentidos… ya sabes, “todo a lo grande”.

Está nublado. Algo más que ayer, cada día más, mis sentimientos se despejan a cada vivencia que tengo. Mejoro.

 

2-03-2012

La adaptación está casi completa, se acaba el frio. Me hago a la ciudad, a la nueva vida, a la forma de pensar, a la comida, pero aun así, noto que tengo algo pendiente, algo que no consigo controlar… puede que sepa qué es, pero no logro canalizarlo. Puede que antes de que acabe este viaje lo comprenda, puede ser que no sea capaz de entenderlo en tan poco tiempo, es un país de “todo a lo grande”, hasta para poder vivir en paz interior. Lo conseguiré.

 

 

 

 


A 20 metros y un muro

Me encuentro de Shanghai, capitolio de la contaminación, de los fake’s y de la superpoblación. Hemos llegado a la estación de Hongqiao, el grupo está emocionado, nos dirigimos a la legendaria Beijing, cuna de gran parte de la cultura China.

La estación es espectacular, de dimensiones magnificas, aquí todo es a lo grande. Es probable que hayamos recorrido 500m solo para encontrar el primer extremo del pasillo central, y eso que estamos en la planta 1 de 3, que hayamos visto.

Cierto es que más que sorprenderme el atuendo del personal de la estación, uniformes cuasi militares con galones, me ha llamado más la atención el personal que los portaba; sólo señoritas de buen ver y bastante altas para la media asiática (>1,55) El pasillo de acceso a los andenes era de proporciones irreales en comparación a lo que estamos acostumbrados a ver en cualquier país europeo, y es que una ciudad de casi 20 M hab. Da para muchos trenes al día…

Viajamos en el “AVE” de Shanghai – Beijing, y la impresión surge desde el momento que cruzas las primeras cristaleras en dirección a la plataforma de embarque. Casi 30 metros de espacio totalmente vacio, con un suelo blanco mármol brillante brillante a más no poder, sin mayor compañía que tu sombra, los demás pasajeros y el sonido del leve desliz en rozamiento casi cero de las ruedas de los equipajes.

Nos movemos a 300Km/h y el paisaje es de lo más dantesco, al igual que en la propia ciudad de Shanghai, donde los rascacielos proyecta una espectacular sombra sobre las chabolas y edificios ruinosos, los suburbios y las afueras no son muy diferentes. La gran diferencia es algo más de espacio para cultivar arroz y alguna piscifactoría sacada de algún rio cercano…

Que país Dios mío. Todas las viviendas menores de 10 plantas están o abandonadas o al menos dan la impresión de ello, extremadamente triste. La pobreza está a la orden del día. Si bien hay gente muy adinerada, la parte restante de la primera parte no es ni por asomo similar a la parte contratante de la primera parte por lo que Groucho Marx estaba equivocado esta vez.

Acabo de pasar un lugar inspirador, de hecho este post viene derivado de esta magnífica obra maestra de la arquitectura que acabo de vislumbrar… entre chabolas y naves industriales de ladrillo semiderruidas se encontraba un curioso aparcamiento del tamaño de un centro comercial, con sus cubre plazas de chapa color azul y sus medidas reglamentarias, adjunto a una fábrica con aspecto lugareño, semiderruido vamos, y al avanzar 2 segundos de tren == unos 150 m de terreno deslumbro que se trata de una finca cerrada por un muro, y en el extremo, orilla del aparcamiento y en oblicuo con la fábrica, una mansión de libro. Nuestro amigo Will Smith se reiría de Bel Air, tranquilamente. Amplias columnas de entrada al hall, 3 magnificos niveles de, supongo, innumerables habitaciones de techos altos, servicio y jardines Versalleses. Como digo, dantesco.

Hay que tener muy poca vergüenza para hacerse semejante mansión a 20 metros y un muro de un barrio de pobreza extrema, con calles embarradas y plantaciones de arroz a tiro de piedra. Pero queridos amigos, estamos en China, y sí, la segunda potencia mundial, no es más que una inmensa masa terrestre destruida, abandonada y sin moral, donde el rico cada vez es más inmoral y el pobre cada vez más marginal.

Gracias y perdón por el tocho


Apréndete esto, si vas a ir a China!

En vista de que volamos para Shanghai en breves días, he estado husmeando un poco la telaraña y he encontrado algunas cosas bastante interesantes, divertidas y que quiero compartir con mis queridos lectores.

Observaciones a tener en cuenta en los restaurantes de comida china:
– en algunos restaurantes se sirve carne de perro, con lo cual es importante saber distinguir su ideograma a la hora de interpretar la carta.


– todo lo condimentan con glutamato, prohibido en algunos países como España, ya que consumido a largo plazo puede conllevar consecuencias tóxicas para el organismo.
– el arroz siempre se sirve al final de la comida, al contrario que en occidente que en los restaurantes chinos se sirve todo a la vez para que se mezcle el arroz con el resto de los platos seleccionados. Aquí se deja para el final, como plato de relleno por si los comensales se quedasen con hambre.
– la toallita húmeda apoyada en un platito sobre la mesa para cada comensal no es para limpiarse las manos o la cara como en los aviones. Es la servilleta.
– la servilleta de tela no se usa para limpiarse sino para enganchar una esquina bajo el plato y el resto sobre las piernas para que si cae algo de comida no te manche la ropa.
– por defecto siempre se utilizan palillos para comer, si deseas hacerlo con cubiertos deberás pedirlo, eso sí, mediante gestos si quieres que te entiendan.

 

Profesiones peculiares:

Vendedor de batatas

Especialmente en invierno, suelen predominar los vendedores de castañas y batatas asadas. Algunas veces tienen un puestecillo ambulante en algún rincón determinado de la calle, o bien se sirven de carromato para ir vendiendolas de un lugar a otro.


El trabajo se hace duro, especialmente cuando las temperaturas de Beijing alcanzan elevadas cifras bajo cero. En esas gélidas condiciones no solamente se ve a los vendedores ambulantes por la calle, sino a bastantes ciclistas que luchan contra el fuerte viendo que encuentran como una resistencia en la calle.

taxista.

Mas de 50.000 taxis invaden las calles de Beijing y otros tantos Shanghai. Todos ellos en manos de alguna de las cuatro empresas privadas que gestionan esta actividad, lo que significa que ningún taxista es dueño del vehículo ni de su trabajo.

Por ahora el precio de los taxis es bastante económico, una carrera medio-larga puede suponer de 1,5 a 3 € como máximo. El único inconveniente es:
1. que pare el taxi;
2. conseguir entrar sin engancharte con la «jaula»;
3. hacerte entender con el conductor;
4. llegar al sitio que pretendes.

Una vez superado esto, la ciudad es tuya!!

Trucos para conseguirlo:
1. para parar el taxi tienes que mover la mano como si estuvieras botando un balón; si intentas pararlo con el mismo gesto que en occidente (de stop) no se fijarán en tí y pasarán de largo.
2. Siempre hay que llevar una tarjeta del sitio al que deseas ir con la dirección escrita en chino. Con suerte, si el conductor sabe leer o lleva unas buenas gafas conseguirás que te lleve. Pero si ves que empieza a girar la tarjeta, a voltearla de un lado a otro, una de dos, o no sabe leer o necesita gafas para ello pero no las lleva. En este caso, te bajará del taxi a gritos, tu no entenderás nada y te verás condenado a repetir la operación cuantas veces haga falta hasta que encuentres a alguien que sepa llevarte al sitio.

Casi todos los taxis llevan una jaula dentro. Es decir, unas rejas que separan la parte delantera de la trasera para proteger al conductor de posibles robos. Esto hace que el pasajero vaya realmente incómodo, pues apenas tiene espacio para las piernas y los pies y la salida y entrada del taxi se hace un tanto complicada. Además, esta medida es un poco absurda, entre los barrotes puedes introducir cualquier objeto punzante, pero bueno, ellos se sienten seguros…


 

recicladota de papel higiénico usado.

Qué a donde vá con esas pincitas de madera?

Pues sí, a recoger el papel higiénico (u otros productos de higiene íntima) que han depositado las féminas en los cubos de los baños, después de ser usados.


Que por qué lo depositan en un cubo sin tapa y no lo tiran al wc? Muy facil, nadie en China lo hace. Naaaaaaaaaadie en toooooooooda la China, salvo los guiris, claro. ¿Por qué? Para no obstruir las tuberías. Parece ser que la instalacion es malisima en toda China, y para evitar problemas recurren a esta tecnica. Es decir, EL GIGANTE ASIÁTICO QUE VA A DEVORAR EL MUNDO TIENE LOS INTESTINOS PUTREFACTOS… Interpreten la metáfora como quieran, pero normalmente lo más importante es arreglar los problemas internos de uno mismo… para luego lanzarse a lo demás…

El caso es que este servicio de limpieza hace la ronda cada poco tiempo, porque hay muuuuuuuuucha meona suelta, y cuando se acumula taaaanto papelito (de todo tipo) en el cubo, se concentra una peste en el baño que no hay quien entre.

 

En fin, esto y mucho más es lo que espero encontrarme, y si no lo encuentro me ofuscaré muchísimo. XD

 

Un saludo amigos

 


¿Qué debemos estudiar si queremos emprender?

 

Hoy he encontrado en el periódico Expansión, un artículo muy interesante que habla de los principales errores que cometen los jóvenes emprendedores, y me he decidido ha hacer un post  en honor de todos los emprendedores del futuro.

Crear un negocio propio requiere mucho más que tener una idea brillante y muchas ganas de trabajar. La puesta en marcha de una empresa implica gestionar áreas muy distantes unas de otras. La mayoría de los emprendedores se centra en contabilidad, fiscalidad o recursos humanos, pero formarse en idiomas, calidad, márketing, nuevas tecnologías o comercio exterior es también fundamental.

Tengo una idea, hago un estudio de mercado, un plan de negocio, busco financiación y comienzo a funcionar. Esta es la escueta recapitulación que hacen muchas personas que quieren convertirse en sus propios jefes. El resultado: fracaso. Y es que la aventura empresarial no es una improvisación y un derroche de motivación y coraje. Embarcarse en esta cruzada requiere mucha preparación.

Crear una empresa es algo muy serio para el que no todo el mundo sirve. La motivación es un plus, pero no asegura que el proyecto llegue a buen término. Por tanto la formación es fundamental.

¿Cuántas veces hemos oído la famosa frase del quiero y no puedo? Pues muchas obviamente, pero en el mundo de las empresas, a la hora de lanzarnos, necesitamos un factor más: QUIERO, PUEDO, ¿SÉ? Es de suma importancia plantearse estos tres componentes y atender al hecho de conocer si somos o no capaces de desarrollarlos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy en día, estamos muy pesados con la temática de ser tu propio jefe y de lanzarte a la aventura, pero es que es la mejor generación que jamás hemos tenido. El 70 % de nuestros jóvenes cuentan con una titulación media, y más del 45 % una superior, por lo tanto, ¿qué más necesitamos?

Es cierto que los jóvenes y los profesionales se preocupan cada vez más por adquirir los conocimientos y habilidades que saben que van a necesitar, pero también es verdad que creen demasiado en sus cualidades y las sobrevaloran, lo cual puede desembocar en una caída estrepitosa.

 

Cuando se habla de formarse, las principales materias están relacionadas con la gestión empresarial: área financiera, fiscal, legal y márketing y ventas.

Se ve que muchas veces los emprendedores tienen grandes conocimientos de sus áreas de negocio pero no de cómo gestionar su empresa. Es necesaria una formación con la que los emprendedores puedan adquirir los conocimientos, competencias y habilidades necesarias para una gestión eficaz, eficiente e innovadora de su proyecto. Por eso, y dependiendo del perfil de cada emprendedor, los cursos que más se demandan son los relacionados con gestión empresarial, recursos humanos, contabilidad, prevención de riesgos laborales, protección de datos o gestión de compras.

Asignaturas olvidadas


El área de márketing y ventas es uno de los campos que a priori no se visualizan como esenciales y, sin embargo, son cruciales. Al fin y al cabo, una empresa vive de vender, por tanto cuidar esta área no es algo que se pueda dejar para más adelante. Ricardo Botello, profesor del MBA en la EOI, nos comenta en repetidas ocasiones, que una de las  funciones principales del marketing es llegar a la mente del consumidor, y que ese, es el verdadero posicionamiento.

La formación y la mejora de los idiomas es otra de las asignaturas pendientes. En tiempos de crisis, la internacionalización empresarial puede ser una buena oportunidad para el empresario, por lo que es necesario un buen conocimiento de los idiomas.

Ligado con este campo, debemos saber que aprender cómo llevar a cabo un plan de internacionalización es una materia que se debe abordar desde los primeros momentos, pero que, por desgracia, no se estudia hasta que la firma ya se ha consolidado, lo cual inhibe en muchos campos los planes que ya hemos creado. Es una de las materias más complicadas por lo que recomiendo solicitar algo de ayuda.

El I+D también es muy importante, por lo que no debemos dejarlo apartado, pero al ser un tema más específico que general, lo dejamos menos desarrollado.

 

En resumen: Quiero? > puedo? > Sé?   Si cumplo, me lanzo, si estoy a medias, aprendo. No debemos descartar ninguna asignatura ni ninguna rama. Todo es importante a la hora de emprender y TODO puede ser decisivo.

 

Propicios días

 


¿Es bueno despedir si se tienen beneficios?

Un despido es una situación dramática para cualquiera. Es una de las experiencias más duras que una persona pueda vivir. A nivel emocional es un paso tan traumático, o más, como un divorcio, la muerte de un ser querido o un accidente. Es especialmente doloroso para gente de más edad que tiene difícil un cambio profesional. Un despido sale caro para la empresa pero al menos deja a la persona con cierto colchón financiero y unos subsidios que le permiten amortiguar el golpe.

 

Pero hay que dejar algo claro: un despido no es lo peor que le puede pasar a un empleado. Que se lo pregunten a muchos de los empleados de Marsans, Spanair o Nueva Rumasa, por citar sólo un par de ejemplos. Lo peor que te puede pasar es que la empresa para la que trabajes se quede sin dinero y NO te despida. Cuando te despiden al menos te pagan todas las nóminas que te deben, el finiquito, las vacaciones no disfrutadas, la indemnización por despido y puedes empezar a cobrar el subsidio de desempleo. Pero si la empresa para la que trabajas se queda sin dinero simplemente deja de pagar los sueldos, no hay finiquito, no hay indemnización y no hay subsidios de desempleo porque, técnicamente, no te han echado.

 

Así que, ¿La idea de que una empresa con beneficios no debería despedir empleados qué significa? ¿que sólo deberían despedir aquellas empresas en pérdidas?. Cuando las empresas están en pérdidas y se quedan sin dinero ya no tienen dinero para despedir: dejan a la gente sin cobrar sus sueldos, indemnizaciones, etc. Es absurdo. Una locura. Se quedan las familias sin dinero y con nóminas sin cobrar porque la empresa ha intentado inútilmente estirar el chicle sin conseguirlo.

Lo lógico, lo sensato, lo normal y lo recomendable es que las empresas que necesiten reducir personal lo hagan, precisamente, cuando tienen margen y beneficios para hacerlo. Así pueden pagar a los empleados todo lo que les deben.

 

Que una empresa despida gente siempre es una mala noticia pero dejemos la demagogia a un lado. Ninguna empresa despide personal porque piense así facturar más. Se despide personal cuando las expectativas de negocio van mal. No es avaricia, es sensatez.

 

Hace apenas un mes, el gigante de los aerogeneradores a nivel mundial, Vestas Wind Systems, anunció que eliminará 2.335 puestos de trabajo, prácticamente el 10% de su actual plantilla, y cerrará una de sus fábricas con el fin de reducir en 150 millones de euros sus costes fijos. El grupo advirtió, además, de que podría despedir a otros 1.600 trabajadores en EEUU en el caso de que este país no renueve los actuales incentivos fiscales.

 

En España, hasta hace tres días exactamente, estábamos en una situación de contratación y despido laboral crítica, o modificábamos nuestras políticas de protección laboral tan rígidas, o las empresas ni contrataban, ni despedían por los elevados costes que implicaba ese procedimiento. Y así ha pasado por ejemplo con Spanair.

 

 

Y la pregunta es: ¿Qué debería hacer Vestas o Spanair si hubiese podido? Despedir a los trabajadores necesarios para tratar de salvar así la compañía y favorecer al menos con las indemnizaciones, o aguantar y aguantar hasta que nadie reciba nada, por suspensión de pagos. Pues bien, así ha ocurrido. Vestas está en números rojos actualmente, dimitiendo su cúpula directiva como si de una carrera se tratase. Spanair está en quiebra, con suspensión de pagos, con un millar de familias en la calle sin recibir ni siquiera una carta de despido… preciosas políticas laborales que favorecen “al trabajador”, pero que la población no se da cuenta de que perjudican de sobremanera.

 

Probablemente los trabajadores preferirán un despido, una baja incentivada, una pre-jubilación o cualquier otra de las modalidades que les ofrezcan a quedarse en la calle sin indemnización como les ha pasado a muchos otros trabajadores en nuestro país por querer su empresa evitar lo inevitable.

 

Deberíamos replantearnos muchas cosas….

 


El líder del futuro. Los cinco comportamientos

El mundo empresarial evoluciona vertiginosamente y lo que hace a este cambio tan perturbador es que el ritmo del cambio a menudo supera  nuestra capacidad personal para reinventarnos. Ello hace que gestionemos el presente con los hábitos del pasado.

Un secreto a voces es que el liderazgo ha cambiado, porque las personas y las organizaciones se están transformando profundamente. Si tuviéramos que resumir en una única palabra el foco del nuevo liderazgo, ésta sería: innovación.

Los nuevos directivos, gestores de equipos humanos, más que gestionar su realidad, deben cambiarla e innovar. Por ello, cada vez se hablará más de liderazgo innovador, transformador, transformacional,… adjetivos que pretenden subrayar la nueva naturaleza de esta función directiva.

Pero… ¿Están adaptados los directivos a esta nueva realidad? La mayoría de los gestores de personas fueron socializados y dirigidos en paradigmas del pasado en modelos de liderar que la mayoría de ellos mismos y sus empresas consideran caducos. La mayoría sospecha que aquello que les llevó al éxito, a sus puestos de responsabilidad, podría ser causa de su fracaso y saben que la respuesta está en reinventarse continuamente.

Los comportamientos de este liderazgo del futuro que nos permiten gestionar las personas en el día a día buscando la innovación giran en torno a cinco comportamientos o estilos sobre los que todos los gestores de personas debemos reflexionar:

  1. Motivadores de logro: la palabra clave de la innovación y del liderazgo es acción que conduce a resultados. Los directivos exitosos saben implicar a las personas de su organización para obtener mejores métricas, implicando a las personas en nuevos retos y asegurándose que los asumen como propios.
  2. Desarrolladores: un entorno de cambio exige reinventarse permanentemente. El líder desarrollador logra que el talento de su equipo esté constantemente en desarrollo. La innovación es la hija natural del talento. Pero para que la innovación nazca, además de dejar al talento jugar en libertad, se debe hacerlo crecer.
  3. Proactivos: los líderes del futuro son wayseer, detectan rápido las tendencias, pero sobre todo consiguen implicar a las personas en ese nuevo futuro. Los maestros del liderazgo conseguirán que el propósito de las personas, sus motivaciones y comportamientos estén alineados con el futuro de sus organizaciones.
  4. Potenciadores: el nuevo rol del directivo es crear líderes, ayudar a las personas de sus unidades a que tengan empowerment y capacidad de decidir. Es lo que se ha denominado liderazgo distribuido, el nuevo paradigma de la innovación. La principal misión de los líderes del futuro es crear un entorno donde surjan nuevos líderes; paradójicamente, es asegurar que su rol no sea tan importante.
  5. Integradores: La colaboración en los nuevos entornos es el motor de las nuevas organizaciones innovadoras. El líder consigue que haya entornos donde se produzcan las sinergias de la cooperación, ayuda a que las personas de su unidad hagan equipo, personas que en sus interacciones provoquen la inteligencia colectiva, el caldo colectivo de la innovación.

Estamos ante nuevas organizaciones que requieren nuevos líderes. Y éste, sin duda, es el nuevo reto de los directivos y gestores de personas. Pero, a los que no lo son responsables de equipos, a los profesionales que únicamente son parte del equipo les corresponde igualmente la nueva misión de ser líderes distribuidos.

Ningún responsable organizativo podrá crear equipos de alto rendimiento por sí solo. Los equipos que triunfarán tendrán excelentes líderes en cada uno de sus profesionales, un nuevo tipo de trabajador, un líder distribuido que se autodirigirá, que no esperará, que actuará de forma proactiva en el marco organizativo flexible creado por su empresa.

Las nuevas organizaciones no necesitan líderes carismáticos que frecuentemente vemos en la literatura del management, a medio camino entre el héroe y el superhombre que lo sabe todo y que siempre sabe qué decidir. A veces sólo se necesitan personas expertas en crear las condiciones de la innovación.

La nueva misión del líder en las organizaciones del futuro será guiar y servir a los miembros de sus equipos, para que asuman este nuevo papel de liderazgo que caracteriza a las organizaciones innovadoras.

 


¿Merece la pena experimentar?

El mundo cambia,

la era de los hombres se estanca,

pocos se atreven a innovar ya,

más solo viven para usar lo que ya está inventado.

 

Esta célebre frase dicha en 2012 por mi, es el claro ejemplo de que la innovación y el desarrollo deben reflotar si queremos evolucionar.

Desde hace ya muchos años, llevo experimentando con ciertas herramientas en diferentes campos, con resultados en su mayoría espantosos, en unos pocos esperados y en 2 o 3 magníficos! Este know how sobre cómo hacer eso que tu mente proyecta, pero que tus manos no son capaces de precisar con absoluta certeza, me lleva a comprender lo importantísimo que es la innovación para poder desarrollar una sociedad más técnica y avanzada.

 

En el fracaso, está la clave del éxito

Si hay una cosa por la que me hierve la sangre, es ver cómo la gente malgasta su vida, simplemente, dejándola pasar. Viviendo el día a día sin ánimo de avanzar, ya no en el compás de la sociedad, sino en el personal también. Ver cómo prefieren seguir con lo que hay, sin ambicionar nada más; ver como sólo utilizan lo que tienen delante, sin aspirar a cambiar nada; observar, es más, como dedican su tiempo a realizar tareas sin sentido alguno únicamente porque es lo «que se lleva ahora» o sencillamente «porque es lo más cómodo». ME FRUSTRA y a la vez ME MOTIVA.

Pocos somos quienes queremos llevar a cabo los complejos hilos de nuestra imaginación, quienes no nos conformamos con poder calentar el desayuno en un microondas ya inventado si es posible que pueda existir otro artefacto más rápido, preciso, económico y sostenible que ha de ser desarrollado. YO busco ese desarrollo.

No podemos vivir de lo que ya está inventado, tenemos que despertar y ponernos manos a la obra!!! Con la capacidad intelectual que existe hoy en día, si solamente uno de cada 10 habitantes dedicase un breve periodo de su tiempo a pensar en una solución novedosa a un problema, a tratar de simplificar una herramienta o a innovar con nuevas ideas, el mundo avanzaría a una velocidad de vértigo. A día de hoy, disponemos de 5 millones de Galileos, 18 millones de Da Vinci’s y 320 de Aristóteles, asi que ¿por qué no utilizamos el cerebro para algo más que para aprender a cambiar de canal?, no es algo tan difícil sinceramente.Pero….. desgraciadamente…… QUE FÁCIL ES VIVIR CON LO QUE NOS HAN DADO…. fácil… y triste.

Todo aquel que haya llevado a cabo algún proyecto personal que le haya repercutido en una mejora de su calidad, sabrá, al igual que lo sé yo lo agradable y satisfactorio que resulta lograr ese propósito al cuál nos lanzamos. Y no es solo solo la comodidad de mejorar lo que hayas decido, de evolucionarlo, de llevarlo a un nivel más avanzado, es más bien el conocimiento de la innovación, de ser parte del desarrollo de un mundo que, nunca se sabe, cuando va a requerir de ese pequeño invento que dibujaste.

Con este post, quiero dar a leer mi punto de vista sobre el desarrollo técnico necesario que se palpa día a día. Cuando, por ejemplo, no te llega bien  Internet en una determinada zona, ¿Qué haces? ¿Te cambias de lugar o tratas de desarrollar algo para que se mejore la señal? Yo lo mejoro, es mi filosofía, y en caso de que no pueda porque no está en mi mano, trato de buscar, o conseguir, las herramientas para que así sea. Intento crecer día a día, y pienso que es necesario.

Señores, vivimos en un mundo estancado en lo que ya hay. Otro motivo por el cuál todo aquel que desarrolla una pequeña novedad se hace de oro (pero bueno esto lo trataré en otro post). La sociedad necesita urgentemente mentes activas, ajenas a los videojuegos y a la televisión, que sean capaces de imaginar y construir, ya que «es más satisfactorio morir sabiendo que dejas algo, que irte de este mundo habiendo vivido de las rentas que otros ya han dejado.»

Un saludo

 

 

 


Reflota en 5 puntos la creación de nuevas marcas

El sector privado da señales de vitalidad, al menos en lo que marcas comerciales se refiere. Según se desprende de un estudio de la consultora Axesor, las empresas registraron, en 2011, 24.676 marcas comerciales en España, con un incremento del 5% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Y es que, el año pasado ha sido el primer ejercicio desde 2007 en el que este indicador ha crecido después de que, en 2008, 2009 y 2010, se registraran caídas del 20,3%, 17,6% y 7,9% respectivamente.

De esas 24.676 nuevas solicitudes de marcas, un 93% ha sido llevado a cabo por pymes. Desde el punto de vista geográfico, la mitad de las marcas solicitadas tiene su origen en Madrid o en Cataluña. Las sociedades madrileñas son las que más marcas solicitaron en 2011, con un total de 7.858.

A la vista está, que la importancia de la pequeña empresa para la salida de la crisis es de vital importancia, no solo por el descenso de desempleo que conlleva, sino por la reactivación del consumo que tanto necesitamos.

«Se trata de redondear una rueda que se convirtió en un cubo»

Recordemos que:     Y = C + I +Gp + X – M     y no deja de ser un círculo vicioso en cierto sentido!

 

Hay una clara relación entre la iniciativas empresariales y las solicitudes de nuevas marcas. De hecho, en 2011 el número de nuevas sociedades creció un 6% con respecto al año anterior. Y solo el mes de enero, el incremento en la registración de nuevas empresas ha alcanzado, al igual que el de nuevas marcas, el 20%.

Pero, ¿Estamos manteniendo la tendencia que hasta ahora llevábamos en la orientación de los negocios? NO. De hecho, de acuerdo con el estudio, tres grupos de actividad recogen casi el 60% del total de las solicitudes de marcas en los once primeros meses de 2011. El comercio y la distribución comercial (23,4%), las actividades profesionales, científicas y técnicas (18,2%) y la industria manufacturera (16%).

Con esto decimos, que el sector del joven emprendedor se esta rediseñando, cambiando tendencias y miradas focalizadas en «lo que todos hacen».

 

POR LO QUE ANIMO A TODOS LOS EMPRENDEDORES, que esto marcha!

 

 

 

 

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies