La EconomÃa Social, ya tiene su propia Ley
De entre tantos acontecimientos, catásfrofes, cuestiones económicas y  polÃticas internacionales que están apareciendo todos los dÃas en los medios de comunicación, merece la pena destacar que se acaba de aprobar la Ley para la EconomÃa Social , el pasado 16 de marzo. Mediante esta Ley se reconocen y visualizan los valores sociales de las entidades y empresas que forman la economÃa social:
 – PrimacÃa de las personas y del fin social sobre el capital.
– Aplicación de los resultados en función del trabajo y servicio prestado por los socios, y en el caso de empresas que prestan servicios sociales los resultados se dirigen a intensificar dichas acciones.
– Compromiso con el desarrollo local, la cohesión y la sostenibilidad.
– Independencia respecto a los poderes públicos.
Además, supone un impulso en las funciones desarrolladas por el Consejo para el Fomento de la EconomÃa Social,como por ejemplo el desarrollo del catálogo de entidades que la conforman.Â
La EconomÃa Social en España, que está integrada por la actividad generada por cooperativas, sociedades laborales, mutuas, cofradÃas de pescadores, fundaciones y asociaciones, supone el 10% del PIB español con una facturación de 116.000 millones de euros en el año 2008, y generaron 1,2 millones de empleos directos, que sumados a los indirectos e inducidos superan los dos millones de puestos de trabajo, es decir, más del 10% de la población ocupada total del paÃs. Además se resalta que el Valor Añadido Bruto (VAB) de toda la economÃa social con relación al PIB es del 2,5%. Estos datos se recogen en el estudio Las Grandes Cifras de la EconomÃa Social en España, presentado en Madrid por la Fundación ONCE , el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la EconomÃa Pública, Social y Cooperativa).
Además, el estudio especifica que en el sector empresarial hay cerca de 45.000 empresas que ofrecen empleo directo a 700.000 personas y facturan más de 87.000 millones de euros. Además, por comunidades autónomas, se destaca a Cataluña y PaÃs Vasco, con 48 y 41 empresas de inserción social respectivamente, que facturaron en total 33 millones de euros. Â
En cuanto a las asociaciones y fundaciones, en España existen 152.000 asociaciones activas -de las que 27.000 se dedican a la acción social-, con un volumen de gasto de más de 23.000 millones de euros -13.500 en el caso de las asociaciones de acción social-. Respecto a las fundaciones, el número total supera las 8.000, de las que 1.600 son de acción social. De entre todas las entidades de economÃa social analizadas, el estudio destaca a Cruz Roja, Cáritas y ONCE, por su singularidad.
Como podemos comprobar, existen distintas actividades dentro de la economÃa social, entre las que están las cooperativas en sus distintas modalidades, las mutualidades, las fundaciones y las asociaciones que lleven a cabo actividad económica, las sociedades laborales, las empresas de inserción, los centros especiales de empleo, las cofradÃas, etc. Lo que confiere a la economÃa social un valor sostenible muy importante.
Para finalizar, me gustarÃa recordar lo que en diferentes foros se ha mencionado y es que este tipo de actividades propias de la economÃa social no solo generan empleo, sino que aportan unos valores de cohesión social haciendo compatibles los beneficios económicos y el desarrollo social. Y sobre todo tener presente que la economÃa social supone un compromiso hacia un modelo de economÃa sostenible.
Links: EconomÃa Social. EconomÃa Sostenible, EOIÂ