Tecnología RFID
La identificación por radio frecuencia (RFID por sus siglas en inglés) es una de las tecnologías nuevas más prometedoras que se han orientado al sector del almacenamiento y distribución en muchos años.
RFID es el acrónimo de Radio Frequency Identification por sus siglas en inglés, o Identificación por Radio Frecuencia. Pertenece a una amplia gama de tecnologías para adquisición de datos e identificación automática (AIDC) en la que también se incluyen los códigos de barras, la lectura de caracteres ópticos y los sistemas infrarrojos de identificación. Es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotos que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transponedores o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o identificación automática).
Se trata de una tecnología basada en la utilización de un pequeño chip adherido a un producto, y a través del cual es posible mantener un rastreo de su localización. La distancia de rastreo varía mucho, dependiendo del tamaño, tipo y antena del chip, pero podría ser desde 2cm. a 13 metros en los sencillos, hasta incluso varios kilómetros en los más complejos.
Son realmente pequeños y tal y como van los avances, en poco tiempo podrían ser considerados virtualmente invisibles.
Funcionamiento básico.
Para que la tecnología RFID funcione, son necesarios tres elementos básicos: una etiqueta electrónica o tag, un lector de tags y una base de datos. Las etiquetas electrónicas llevan un microchip incorporado que almacena el código único identificativo del producto al que están adheridas. El lector envía una serie de ondas de radiofrecuencia al tag, que éste capta a través de una pequeña antena. Estas ondas activan el microchip, que, mediante la microantena y la radiofrecuencia, transmite al lector cual es el código único del artículo.
Ventajas de este sistema.
La tecnología RFID supera muchas de las limitaciones del código de barras. A continuación se mencionan las ventajas de las etiquetas electrónicas:
- A diferencia del código de barras, las etiquetas electrónicas no necesitan contacto visual con el módulo lector para que éste pueda leerlas. La lectura se puede hacer a una distancia de hasta 10 metros.
- Mientras el código de barras identifica un tipo de producto, las etiquetas electrónicas identifican cada producto individual.
- La tecnología RFID permite leer múltiples etiquetas electrónicas simultáneamente. Los códigos de barras, por lo contrario, tienen que ser leídos secuencialmente.
- Las etiquetas electrónicas pueden almacenar mucha más información sobre un producto que el código de barras, que solo puede contener un código y, en algunos casos, un precio o cantidad.
- Mientras que sobre el código de barras se puede escribir solo una vez, sobre las etiquetas electrónicas se puede escribir todas las veces que haga falta.
- La tecnología RFID evita falsificaciones. Con una simple fotocopia se puede reproducir un código de barras. Las etiquetas electrónicas, en cambio, no se pueden copiar. Un tag sobre un artículo de marca garantiza su autenticidad.
- Un código de barras se estropea o se rompe fácilmente, mientras que una etiqueta electrónica es más resistente porque, normalmente, forma parte del producto o se coloca bajo una superficie protectora y soporta mejor la humedad y la temperatura.
¿Dónde se aplica?
Son muchos los sectores industriales que pueden beneficiarse de las ventajas de la tecnología RFID. Algunas de sus aplicaciones son las siguientes:
- Control de calidad, producción y distribución.
- Localización y seguimiento de objetos.
- Control de accesos.
- Identificación de materiales.
- Control de fechas de caducidad.
- Detección de falsificaciones.
- Almacenaje de datos.
- Automatización de los procesos de fabricación.
- Información al consumidor.
- Reducción de tiempo y coste de fabricación.
- Reducción de colas a la hora de pasar por caja.
- Identificación y localización de animales perdidos.
- Elaboración de censos de animales.
- Identificación y control de equipajes en los aeropuertos.
- Inventario automático.
- Entre muchas otras aplicaciones más.
Estos sistemas de identificación por radio frecuencia solo utilizado en la empresa donde laboro para el área de escaners de órdenes, etiquetados, embarques paletizados y tracking de envíos de mercancías. Además de que el uso de esta tecnología trata de reducir costos, minimizar tiempos de espera, agilizar procesos y mayor control de una organización o para la seguridad de una persona en específico.
Saludos,
Rosinelys De los Santos Reyes.
Trazabilidad Azúcar Sustentable
El uso de la tecnología QR para trazabilidad de azúcar que le permita al cliente conocer sobre la procedencia del azúcar que compran, y que aseguran es azúcar procesada social y ambientalmente amigable, mediante buenas prácticas de manufactura, protección del ambiente y el respeto a todas las leyes del país.
– Azucarera donde fue procesada.
– Finca donde fue sembrada la caña.
– Fecha de corta y proceso.
– Si el azúcar que están comprando es sustentable o no. (Caña sustentable es una certificación de la empresa que asegura que la caña se siembra en condiciones ambiental y socialmente responsable)
– Balance de la huella de carbono del azúcar que certifique que es azúcar carbono neutro.
Todo esto debería realizarse con alimentación de sistemas de información que detallen lugares de procedencia, productos utilizados, medios de corta, acarreo, fechas de corta y proceso, empaque.
Mediante esta trazabilidad y certificaciones, poder crear una nueva marca de azúcar sustentable y carbono neutro para optar por expandirse en mercados de clientes principalmente empresas que exigen todas estas certificaciones.
¿Qué es RFID?
¿Qué es RFID?
IDentificación por Radio Frecuencia: es una tecnología que permite la captura automática de datos identificando objetos mediante el uso de ondas de radio frecuencia.
Un sistema de RFID está constituido por varios componentes:
- Frecuencias de operación
- Tags
- Lectores
- Antenas
- MiddlewareImpresoras
Como ha sucedido con la radio, la televisión y las computadoras, la tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) ha sido utilizada modestamente durante los últimos treinta años. En la actualidad, la implementación de la tecnología de RFID a nivel de consumo masivo y en la cadena de abastecimientos, nos pone al frente de una nueva revolución tecnológica que afectará la forma en que las compañías desarrollarán sus negocios.
Imagine cómo administraría su negocio si contara con información en tiempo real acerca de la ubicación de sus productos a lo largo de la cadena de abastecimiento y si pudiera saber que clientes los están comprando y cuándo.
Optimización de la disponibilidad del producto en góndola a nivel de consumo masivo, visibilidad absoluta y precisa acerca de los inventarios y mayor eficiencia en la manipulación de materiales son algunos de los principales beneficios que se desprenden del uso de esta tecnología.
Los costos de la tecnología han comenzado a reducirse y los estándares ya se encuentran disponibles; sin lugar a dudas la tecnología RFID tendrá un impacto mucho más profundo que el generado por la introducción del código de barras en los años ´80.
Para alcanzar el éxito en un entorno hipercompetitivo como el actual, fabricantes, mayoristas y minoristas deben administrar efectivamente el nivel de los inventarios, el procesamiento de órdenes y el servicio al cliente.
Un sistema de RFID está constituido por cuatro componentes principales:
- 1. Tags
- 2. Lectores
- 3. Antenas
- 4. Host (sistema central)
Un Tag RFID está compuesto por una antena y un microchip.
El lector permite leer y escribir la información almacenada en el Tag.
Para obtener respuesta de una etiqueta RFID, el lector emite una onda de radio. Cuando el tag se encuentra dentro del rango del lector, le responde identificándose a sí mismo.
Los Tags pueden leerse a distancia sin contacto físico o línea de vista con el lector.
RFID: Radio Frecuencia de IDentificación
Es una tecnología de almacenamiento y recuperación de datos inalámbrico que utiliza dispositivos denominados etiquetas o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir el código identificativo vinculado a un objeto, persona o vehículo mediante frecuencias de RF (Radio Frecuencia).
Un sistema RFID consta de tres elementos:
1. Etiqueta o tag RFID: compuesta por una antena, un transmisor de radio y un chip. El propósito de la antena es permitirle al chip, el cual contiene la información, transmitir la información de identificación de la etiqueta. Existen varios tipos de etiquetas y varios tipos de memoria:
- Solo lectura
- De lectura y escritura
- Anticolisión. Se trata de etiquetas especiales que permiten que un lector identifique varias al mismo tiempo.
2. Lector de RFID: compuesto por una antena, un transmisor y un decodificador.
3. Subsistema de procesamiento de datos o Middleware RFID: proporciona los medios de proceso y almacenamiento de datos.
Características
- Fuente de alimentación propia mediante batería de larga duración (generalmente baterías de litio / dióxido de manganeso) es muy buena su batería.
- Distancias de lectura escritura mayor de 10m a 100m generalmente.
- Diversas tecnologías y frecuencias.
- Hasta 868 MHz (UHF) o según estándares aplicados.
- 2,4 GHz muy utilizada (banda ISM, Industrial Scientific and Medical), la misma que para dispositivos wireless LAN.
- Memoria generalmente entre 4 y 32 kB.
- Principales fabricantes: TagMaster, Identec Solutions, Siemens, Nedap, WhereNet, Bluesoft, Syris RFID.
En mi empresa la aplicación por excelencia seria para la identificación de paletas en el almacén, ya que esto permitiría disminuir los tiempos de reconocimiento de las paletas en las estanterías, para reducir los tiempos en el proceso de picking.
Asimismo, esto permitiría informar a los operadores de carretillas eléctricas de que hay paletas listas para ser ubicadas en las estanterías, eficientizando así esta operación.
La inversión en estas tecnologías es vital para que mi empresa pueda brindar los niveles de servicios esperados por los clientes y así poder brindar un SLA atractivo para posicionarse entre los lideres del mercado de operadores logísticos.
Aneudy Estrella
El Boom de las Apps
¿Qué es una app? Es un programa que se instala en un dispositivo móvil -ya sea teléfono o tableta- y que se puede integrar a las características del equipo, como su cámara o sistema de posicionamiento global (GPS). Además se puede actualizar para añadirle nuevas características con el paso del tiempo.
Las aplicaciones proveen acceso instantáneo a un contenido sin tener que buscarlo en Internet y, una vez instaladas, generalmente se puede acceder a ellas sin necesidad de una conexión a la Red. Cada vez más empresas están lanzando programas de este tipo para ayudar a sus clientes a encontrar restaurantes cercanos, por ejemplo.
La empresa de investigación ABI Research asegura que en 2010 se descargaron casi 8000 millones de apps en todo el mundo, lo que representa una clara muestra de su éxito.
Un largo proceso. Sin embargo, crearlas es costoso. Una simple aplicación puede insumir 32.000 dólares y dos meses de trabajo, además de esperar que no salga una nueva tecnología que la vuelva obsoleta.
Este precio se multiplica si se decide lanzarla para varios sistemas operativos. Por ejemplo, una app diseñada para el iPhone no funcionará en Android y viceversa.
Después hay que pasar las pruebas de las compañías, como Apple, antes de comenzar a venderla -incluso si es gratuita- en sus tiendas virtuales.
Una vez que llega a los anaqueles, entonces tendrá que competir con cerca de medio millón de aplicaciones. El proceso se reinicia cada que el sistema operativo en el que se distribuye se renueva o cada que se pretende actualizar la app.
Algunas empresas les recomiendan a sus clientes que, en lugar de desarrollar aplicaciones, dediquen recursos a mejorar las versiones de sus sitios web para dispositivos móviles.
Pero, ¿permanecerán las apps por mucho tiempo?
«Estamos viendo grandes avances en páginas para celulares y muchas de las características que se encuentran en una aplicación de pago, como animación, son cada vez más comunes en la web móvil», cuenta Colin McCaffreym, de la empresa de tecnología móvil 2ergo.
«Es difícil afirmar que las aplicaciones se convertirán en una decepción cuando Apple ha tenido miles de millones de descargas en tres años», agrega el especialista.
«Apple está impulsando fuertemente las apps, pero al mismo tiempo Google está promoviendo la web móvil y yo no apostaría en contra de Apple ni en contra de Google», afirma McCaffreym.
Lo que sí parece claro es que atraer a nuevos clientes a través de un dispositivo móvil se está volviendo cada vez más importante.
Como las aplicaría en mi empresa?
El auge de la cultura digital, sin embargo, trae aplicaciones que permiten al empresario retomar, desde la nube y a tiempo real, algunos procesos clave. En algunos casos sugieren internalizar un proceso externalizado, en otras simplemente dan un control más cercano del mismo.
Algunas de las apps que no deben faltar en el móvil o tableta de un empresario:
Prezi: Crear, almacenar y fuera de línea actual. Con Prezi Desktop puede crear prezis en su ordenador sin conexión a Internet. Puede almacenar sus presentaciones a nivel local y subirlos a Prezi.com si quieres trabajar o compartirlos en línea.
Evernote: Imagínate poder colocar una memoria externa a tu cerebro. O ampliar su capacidad de procedimiento. Evernote permite acumular cantidad ingente de información (desde una web entera, a una foto o una idea escrita en una nota) de forma sincronizada desde cualquier dispositivo conectado a Internet. Además reconoce el texto de las fotos y lo indexa.
Linkedin: Si Adwords puede llegar a sustituir a un departamento comercial, Linkedin es lo más similar a un departamento de relaciones públicas. La red profesional más grande del mundo te permite tener un primer contacto con personas clave de tu sector o explorar los contactos de tus contactos. De algo puedes estar seguro: si eres dueño de tu empresa no encontrarás a nadie que pueda hacer este trabajo mejor que tú.
Skype: En un mundo globalizado, cada vez es más frecuente que tengamos la necesidad de hacer llamadas telefónicas al extranjero, que siguen siendo caras. Pero incluso las llamadas locales pueden ser más baratas usando skype. Si tienes delegaciones o teletrabajadores, instalando skype en los dos extremos las llamadas son gratuitas. Skype te permite además hacer videollamadas, enviar SMS, hacer llamadas de grupo (varias personas hablando a la vez) y muchas otras funciones.
SISTEMAS RFID
RFID es una tecnología que ha tenido un gran auge en la última década y principalmente en los últimos años. El gran atractivo de RFID es la capacidad de identificar objetos de manera inalámbrica sin necesidad de contacto o línea de visión entre los dispositivos participantes.
Dicha característica, hace la tecnología RFID muy atractiva para su uso dentro de diversas áreas de la industria con diferentes propósitos, tales como:
- Seguimiento de activos
- Manejo automatizado de inventarios
- Tareas de conteo
- Control de acceso y producción
- Transporte público
Debido al gran impacto que la tecnología RFID tiene en nuestra sociedad, es necesario que esta cuente con mecanismos que mejoren su funcionamiento y optimicen su rendimiento. La tecnología RFID afronta grandes retos, tales como la resolución de colisiones, el ahorro de energía, la seguridad, habilidad, etc. Una mejora dentro de cualquiera de estos campos implica invariablemente una mejora en el desempeño y funcionamiento de esta tecnología que a su vez se puede traducir en la apertura de nuevas aplicaciones que utilicen tecnología RFID.
En general, hoy en día los sistemas RFID están conformados por tres componentes principales:
Marcas RFID, uno o más lectores RFID, y un sistema terminal o software de procesamiento (comúnmente llamado middleware). Una red RFID forma parte de un sistema RFID y está conformada por lectores y marcas que se comunican de manera inalámbrica. Existen varios tipos de marcas RFID, que se pueden clasificar en los siguientes grupos:
1. Pasivas. Conforman el grupo más grande de marcas RFID. Cuentan con capacidades limitadas de almacenamiento, procesamiento, y transmisión de datos. A diferencia delas marcas activas, las marcas pasivas no son capaces de detectar el canal, detectar colisiones, ni de comunicarse entre ellas. De igual forma, no tienen fuente de poder; en vez de esto, obtienen energía inducida mediante las ondas electromagnéticas emitidas por el lector. Debido a las características que poseen este tipo de marcas, su costo y su complejidad de diseño/fabricación son bajos.
2. Semipasivas. Tienen capacidades similares a las de las marcas pasivas, a diferencia de que las marcas semipasivas tienen fuente de poder para el controlador o microchip y que pueden tener dispositivos adicionales (e.g. sensores).
3. Activas. Conforman el segundo grupo mas grande de marcas RFID. Tienen capacidades considerables de almacenamiento y procesamiento, detectar el canal y detectar colisiones, además de contar con una fuente de poder o energía para la transmisión de datos. Debido a las múltiples características de las marcas activas, su rango de alcance es mayor, su costo es elevado y su complejidad de diseño/fabricación es alta.
4. Semiactivas. Cuentan con capacidades similares a las de las marcas activas, a diferencia de que las marcas semiactivas no cuentan energía activa para percibir la información transmitida por el lector o por otras marcas.
Se pueden diferenciar dos funciones esenciales que se realizan en un sistema RFID: Proceso de identificación. El proceso de identificación es realizado entre uno o más lectores y un conjunto de marcas. Cada uno de los lectores se comunica con las marcas que se encuentran presentes en su rango de alcance o zona de interrogación, con el fin de identificarlas para su posterior consulta o modificación de información almacenada.
Almacenamiento de información. El almacenamiento de la información es realizado entre los lectores y el software de procesamiento. Cada uno de los lectores se comunica con el software de procesamiento para que los enlace a una base de datos (BD) centralizada, en la que se almacena la información relacionada a los objetos a los que se encuentran adjuntas las marcas RFID.
Particularmente, el proceso de identificación en sistemas RFID se ha tornado en un tópico de investigación interesante, ya que dicho proceso involucra problemas como el manejo y resolución de colisiones entre los dispositivos participantes (marcas y lectores), y ahorro de energía, los cuales impactan directamente en la velocidad y eficiencia de dicho proceso. En principio, las redes RFID fueron concebidas como una red centralizada, por lo que prácticamente todos los trabajos de investigación realizados en torno al proceso de identificación contemplan únicamente la participación de dos tipos de dispositivos: lectores y marcas. Este enfoque centralizado, permite disminuir la complejidad del diseño de la red, junto con la complejidad de diseño de los protocolos de comunicación. Aunado a esto, el enfoque centralizado de las redes RFID impone límites superiores con respecto al rango de lectura, el ancho de banda y la contabilidad de lectura.
Dentro de la compañía donde laboro se puede utilizar en dos campo específicos en el almacén de repuestos para las unidades de transporte que integra nuestra operación, ya que son múltiples referencias que se gestionan, desde una tuerca, pasando por un filtro, una quinta rueda, hasta una llanta. Es evidente que afectaría positivamente nuestras operaciones en cuanto a tiempo y costes ya que los proveedores de los diferentes repuestos e insumos sabrían en tiempo real que requerimiento se necesitan en el almacén para que en cooperación podamos gestionar el aprovisionamiento de los Stock. Por otro lado sería muy interesante que se lograra gestionar los precintos de seguridad de los contenedores con ese tipo de sistema ya que nos haría la vida mucho más tranquila al saber el estado y la composición de nuestro contenedores que distribuimos en cualquier parte del territorio nacional (Colombia).
Identificación Automática y Redes (RFID,IOT,NFC,Mobile)
Tecnologia RFID
RFID es el acrónimo de Radio Frequency Identification por sus siglas en inglés, o Identificación por Radio Frecuencia. Pertenece a una amplia gama de tecnologías para adquisición de datos e identificación automática (AIDC) en la que también se incluyen los códigos de barras, la lectura de caracteres ópticos y los sistemas infrarrojos de identificación.
Se trata de una tecnología basada en la utilización de un pequeño chip adherido a un producto, y a través del cual es posible mantener un rastreo de su localización. La distancia de rastreo varía mucho, dependiendo del tamaño, tipo y antena del chip.
Una de las grandes ventajas que presenta esta tecnología es la posibilidad de entablar una combinación estable y eficaz entre los sistemas RFID e Internet.
Todos los datos que transportan las etiquetas RFID son captados por los lectores y enviados al sistema Middleware RFID que se encarga de administrar la información y transmitirla a una base de datos global que se localiza fácilmente a través de una simple conexión a la red.
De esta manera, la información sobre determinado producto puede ser consultada desde cualquier parte del mundo, en cualquier momento, con la utilización de una simple computadora de escritorio que posea conexión a Internet.
El sistema RFID es actualmente la manera más inmediata y precisa que puede utilizarse para identificar y localizar de forma automática cualquier tipo de producto, acelerando los tiempos disponibles de las compañías y sus sectores, a través de un mejor desenvolvimiento y rapidez en la cadena de abastecimiento.
Las etiquetas RFID además permiten obtener una lectura más veloz y precisa de su información, sin necesidad de que los dispositivos lectores se encuentren en una dirección de visión directa con el tag que acompaña al producto.
Una de las grandes ventajas de la implementación de este tipo de tecnología es que disminuye los niveles en el inventario y las posibles roturas de los elementos de stock, mejora el flujo de caja, por lo que se reducen notablemente los gastos generales de las operaciones.
Con la tecnología RFID, el personal encargado de las reposiciones en los almacenes de la empresa logran conocer con exactitud y en tiempo real cuándo es necesario reponer determinado artículo o materia prima, e incluso señalar cuando un producto se halla mal colocado, mejorando de esta manera la gestión integral de almacenes.
De esta misma forma, las etiquetas RFID permiten conocer cuándo ha sido sustraído algún producto, y ofrece la posibilidad de conocer dónde se encuentra localizado el mismo. Asimismo, si el sistema RFID se encuentra combinado con otras tecnologías, tales como sistemas de localización, videocámaras y otros elementos relacionados con la vigilancia, se convierte en una herramienta más que útil para prevenir el robo.
Por otro lado, las etiquetas RFID permiten a las empresas enfrentar la problemática de las posibles falsificaciones de productos propios, punto fundamental para industrias tales como la farmacéutica, evitando así los posibles perjuicios que pueda llegar a sufrir la marca debido a artículos falsificados.
Estas son algunas de las ventajas que ofrece la tecnología RFID de identificación automática, que si bien aún no se ha convertido en el sistema más popular, no es arriesgado asegurar que en un futuro cercano se convertirá en la tecnología más utilizada no sólo por las grandes empresas, sino también por las Pymes y comercios minoristas.
Ver abajo La imagen de como ayudaria esta tecnologia a mi empresa:
Oracle – Supply Chain Management
El Oracle E-Business Suite de Gestión de la cadena de suministro integra y automatiza todos los procesos clave de la cadena de suministro, desde el diseño, la planificación y la fabricación y el cumplimiento. Las empresas pueden anticipar las necesidades del mercado y los riesgos, adaptar e innovar para responder a las condiciones volátiles del mercado y alinear las operaciones a través de redes globales.
Las soluciones SCM de Oracle E-Business Suite integran y automatizan las fases más importantes de la cadena de suministros en la empresa, desde el desarrollo y el diseño hasta la producción y la operación, pasando por la planificación y el abastecimiento. Mediante un modelo unificado de información, con las soluciones Oracle se puede tener una visión global de todo el proceso en cualquier momento, incluso en infraestructuras con distintas ubicaciones y flujos de trabajo complejos.
Oracle Supply Chain Management optimiza el flujo de las operaciones: mejora la gestión de las relaciones con los clientes (CRM), controla la demanda de la producción en tiempo real e integra los proveedores y subcontratistas externos en el flujo de trabajo. Funciona con información en tiempo real. Por ejemplo, proporciona información actualizada sobre los precios y la disponibilidad a los clientes o hace llegar la información sobre los pedidos recibidos al departamento de compras, almacén y producción, así como a los proveedores. Con un sistema SCM
de estas características, las empresas consiguen optimizar su cadena de suministros, lo que les permite aumentar los ingresos y la satisfacción de sus clientes.
Oracle E-Business Suite, MANUFACTURING
Oracle aporta una solución para las SCM de una organización a través de su experiencia y conocimiento con el cual puede implantar el éxito. Oracle E-Business Suite es la respuesta a esta problemática y se trata de un conjunto completo de aplicaciones que le permite hacer más eficientes las relaciones con los clientes, ofrecer servicios, fabricar productos, enfrentarse a pedidos, reunir pagos, etc. Todo desde un simple sistema diseñado con una estructura de información unificada y totalmente integrada.
Manufacturing Module (Modulo de Producción)
Oracle Manufacturing Optimiza la capacidad de producción, desde la materia prima hasta el producto final. Diseñado para soportar procesos de fabricación específicos,
Las soluciones de Oracle para producción están continuamente actualizándose, alcanzando procesos mejorados, costes de operación inferiores y asegurando del cumplimiento de la normativa reguladora.
Al mismo tiempo facilita reducir el período de producción prestando una elevada capacidad de personalización de productos: E-Business posibilita la realización de estos procesos de producción para lograr obtener una mayor ventaja competitiva.
Muchas empresas requieren una elevada velocidad a través de soluciones de manufactura mixta que les permita satisfacer eficazmente la demanda de los clientes.
Oracle Manufacturing: ofrece una selección robusta de soluciones de manufactura basadas en la flexibilidad para utilizar las mismas y en la capacidad de incrementar la eficiencia de sus procesos.
SAP SCM
SAP SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
Los beneficios empresariales con la utilización de este software son:
Reduce los costes
SAP Supply Chain Management (SAP SCM) genera valor permitiéndole reducir los costes, aumentar los ingresos y mejorar el servicio a sus clientes.
• Integra en e-marketplaces públicos y privados para comparar proveedores de forma rápida y fácil y en un ámbito global.
• Hace coincidir la oferta y la demanda de forma efectiva a través de herramientas de planificación integradas y colaborativas.
• Reduzce stocks sin disminuir su capacidad para satisfacer una demanda inesperada.
• Aumenta la productividad, maximizando la eficacia de los procesos de pedidos y otras funciones administrativas.
Aumenta los beneficios
• Colabora con sus partners y optimice la planificación y ejecución del suministro a través de los límites empresariales.
• Consigue una mayor capacidad de respuesta ante una demanda imprevista.
• Reduce la duración del ciclo de pedido, acelerando la conversión de los materiales en dinero en efectivo.
• Mejora el uso de los activos y reduzca los gastos de capital innecesarios.
• Introduce nuevos productos y promociones con eficacia y precisión.
Conserva los clientes
• Proporciona productos y servicios de calidad a precios competitivos.
• Aumenta la exactitud de planificación y la localización de productos en tiempo real en todo el mundo, mejorando así el servicio al cliente.
• Accede a información detallada y precisa sobre el estado de los pedidos, logrando así una mayor satisfacción de los clientes.
• Transforma su cadena de demanda centrada en la oferta en una cadena de demanda centrada en el cliente, en la cual la demanda real de los clientes dirige el diseño, la producción y el reabastecimiento.
• Responde con rapidez y eficacia a los requisitos en continuo cambio de los clientes.
Las funcionalidades clave con SAP Supply Chain Management (SAP SCM) son diseñar, construir y poner en marcha la cadena de suministro del futuro. Entre las funcionalidades clave destacan:
Trabajo en red
• Intercambio Privado — Suministra la infraestructura de e-marketplace que permite ampliar los procesos de su cadena de suministro más allá de los límites empresariales tradicionales al interconectar proveedores, partners y clientes.
• Portal de la cadena de suministro– Permite a los usuarios colaborar con compañeros que estén en el despacho de al lado o en el otro extremo del planeta, tanto dentro como fuera de su compañía.
• Mobile Business — Extiende la eficacia y los beneficios de la gestión de la cadena de suministro en red a todos los miembros de dicha red de trabajo, independientemente de dónde se encuentren.
Planificación
• Planificación colaborativa de la demanda y del suministro– Posibilita a los compradores y vendedores la colaboración bajo demanda y prever pedidos, sincronizando planes basándose en el intercambio dinámico de información.
• Diseño de la cadena de suministro– Le permite alinear la infraestructura de su cadena de suministro a las cambiantes condiciones del mercado, tales como el lanzamiento de nuevos productos, nuevos segmentos de mercado, etc. lo que conduce a generar valor con mayor rapidez.
Coordinación
• Gestión de eventos en la cadena de suministro– Monitoriza cada etapa de los procesos de la cadena de suministro, desde la oferta económica hasta el momento en el que el producto llega al cliente, generando alarmas cuando algo falla.
• Gestión del rendimiento en la cadena de suministro –Controla e informa sobre indicadores clave y objetivos de rendimiento, incluyendo costes y bienes en toda la red de la cadena de suministro.
Ejecución
• Aprovisionamiento colaborativo– Integra procesos de compra en web, incluyendo aprovisionamiento basado en reglas, reabastecimiento automatizado y soporte para múltiples proveedores.
• Fabricación colaborativa– Gestiona cadenas de suministro en todos los estadios del procesos de fabricación, incluso más allá de los límites de la compañía.
• Cumplimiento colaborativo– Le permite determinar rápidamente dónde y cuándo puede usted obtener un producto y soporta gestión de pedidos, comprobaciones de disponibilidad y gestión del transporte.