Los errores en los procesos de picking originan pérdidas de hasta 290.000 euros por almacén

La preparación de los picking es un proceso en el cual se toman los productos del almacén hasta completar el pedido de un cliente. Los errores de esta actividad son muy frecuentes debido a que muchas empresas realizan esta acción manual  convirtiendo estas faltas en pérdidas para la empresa llamados costos ocultos.

Actualmente las compañías están haciendo revisiones en sus procesos en busca de ahorros significativos y se han detenido en esta actividad, buscando posibles soluciones para lograr reducir estos errores y a la vez ahorrar costos.

La gran mayoría de las empresas están de acuerdo en que una actualización tecnológica es necesaria para mejorar la eficiencia y la eficacia del almacén y por esto han decidido implementar la identificación por voz y el RFID

Para acceder a esta noticia, pueden visitar el siguiente link:
http://www.cadenadesuministro.es/noticias/los-errores-en-los-procesos-de-picking-originan-perdidas-de-hasta-290-000-euros-por-almacen/

 


La exportación de contenedores del Puerto de Barcelona crece un 8,7% en 2012

Saludos,

Una noticia de actualidad en el ambito de la logistica internacional es el cecimiento en las exportaciones de contenedores de Barcelona en el año 2012. La exportacion en El puerto de Barcelona constituye un renglon muy importante para la economia de calunya y a pesar de la crisi mundial y del bao consumo en el mercado automovilistco, lograron aumentar las exportaciones de los mismos. De la misma manera y en miras al desarrollo del puerto, la camara a solicitado la ejecucion de los accesos ferroviarios definitivos , ya que se han nvertido en provisionales , pero en cualquier momento pueden colapsar. En los ultimos dias a disminuido la salida ed contenedores por carreteras debido a la protesta de los trabajadores de las asociaciones empresariales ALTC y cotraport.

Para seguir esta npticia , pueden entrar al siguiente link de la Vanguardia,http://www.lavanguardia.com/economia/20130123/54362265206/la-exportacion-contenedores-del-puerto-de-barcelona-crece-un-8-7-en-2012.html

 

 


Vicepresidente de CE y empresarios buscarán intensificar el comercio con Perú

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y responsable de Industria, Antonio Tajani, encabeza una misión comercial a Perú en la que participan medio centenar de empresarios europeos, que durante el miércoles y el jueves intentarán potenciar los lazos económicos con ese país, informó hoy el Ejecutivo comunitario.

Unos 44 representantes de 37 empresas europeas y asociaciones industriales procedentes de diez Estados miembros de la UE viajarán con Tajani a Perú, país (junto a Colombia) con el que los Veintisiete ha cerrado un tratado de libre comercio que entrará en vigor en los próximos meses.

Las organizaciones y sus empresas asociadas representan un volumen de negocio combinado de unos 320.000 millones de euros, mientras que las asociaciones comerciales representan a 64.500 empresas que emplean, de manera directa o indirecta, a prácticamente dos millones de personas, detalló la CE en un comunicado.

Bruselas explicó que esta visita forma parte de la serie de «misiones para el crecimiento» que la CE está potenciando para ayudar a las empresas europeas, en particular a las pymes, «a sacar más partido de los mercados internacionales emergentes de rápido crecimiento».

Durante su estancia de dos días en Perú, Tajani tiene previsto reunirse con el presidente peruano, Ollanta Humala; el presidente del Consejo de Ministros, Juan Federico Jiménez, y los ministros de Exteriores, Rafael Roncagliolo, y de Producción, Gladys Triveño.

Además, el vicepresidente de la Comisión Europea firmará cartas de intenciones en los ámbitos del desarrollo de las PYME, la cooperación industrial, las materias primas, la construcción sostenible y el turismo.

La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, también se encuentra hoy en Perú en una visita oficial en la que se reunirá con Ollanta Humala, y con su ministro de Asuntos Exteriores, Rafael Roncagliolo.

Las exportaciones de bienes de la UE a Perú en 2011 ascendieron a 2.800 millones de euros, en tanto que las importaciones en la UE de bienes procedentes de Perú representaron 6.400 millones, según datos de la Comisión.

Además, la UE es el primer mercado de exportación para Perú, y en 2011 las exportaciones peruanas a la UE representaron el 18 % del total.

Ese año, Perú exportó a la UE combustibles y productos mineros por valor de 3.700 millones de euros (lo que equivale al 58,5 % del total de las exportaciones peruanas a la Unión), productos agrícolas por 1.990 millones (el 31,5 % del total) y sustancias químicas por 174,5 millones de euros (cuota del 2,8 %).

En lo que se refiere a las importaciones, la UE es la tercera fuente de procedencia para Perú, por detrás de Estados Unidos y China.

En 2011, las importaciones procedentes de la UE representaron el 12 % del total de las importaciones peruanas), según las cifras de Bruselas.

Los principales productos de la UE exportados a Perú ese año fueron maquinaria y equipos de transporte por un valor total de 1.480 millones de euros (lo que equivale a una cuota del 52,9 % del total de las exportaciones de la UE a Perú), sustancias químicas por valor de 383,2 millones (una cuota del 13,6 % del total) y productos agrícolas por un valor 118,4 millones (4,2 %).

La economía peruana mantuvo un ritmo de crecimiento rápido a lo largo de todo el primer semestre de 2012, del 6 % de su PIB, recordó la CE, que apuntó no obstante que, debido a la crisis económica internacional, «cada vez es mayor el impacto negativo en la demanda externa de sus exportaciones, por lo que el crecimiento empieza a resentirse», concluyó. tomado del siguiente link: http://www.eldiario.es/politica/Vicepresidente-CE-empresarios-intensificar-Peru_0_93091188.html

Los tratados de libre comercio que por estos años son temas tan importantes para las economías de nuestros países, específicamente los de sur América. Hace posible una libre competencia internacional que brinda oportunidades a nuestras PYMES, para que sean más competitivas en los mercados internacionales ya que tendrán que competir con mejoras practicas en cuanto a la cadena de suministros, la calidad de los productos, entre otros. Para que de esta forma, puedan sacarle el provecho a todos los beneficios que trae un tratado de libre comercio. Por el contrario, si no son capaces de acoplarse a las exigencias que implica los mercados internacionales, pueden que desaparezcan del mercado, tanto a nivel internacional como local.  Es por esta razón, que el papel de los Estados juega un papel importante a la hora de implementar un tratado de libre comercio, porque son las instituciones públicas las llamadas a preparar a las PYMES para los retos internacionales que trae consigo estos tratados.


Principales Aeropuertos del mundo Colapsan por Fuertes Nevadas

La intensa ola de frio que esta azotando Europa ha causado estragos en el transporte Aereo.
Los mayores aeropuertos de Francia, Italia, Alemania e Inglaterra se van visto precisados a la cancelacion de mas de 100 vuelos como consecuencia de las malas condiciones Climaticas.
Esto no solo afecta el transporte de pasajeros sino a las empresas de carga y courrier que operan en dicho sector causando demoras y perdidas cuantiosas.
A esto se suman las vias terrestes las cuales se han visto afectadas imposibilitando la libre circulacion de trenes y vehiculos en las principales carreteras.

http://www.perualdia.net/pad/index.php?option=com_content&view=article&id=7155:principales-aeropuertos-del-mundo-colapsan-por-fuertes-nevadas&catid=23:internacional&Itemid=43


Tercerizar la logística

Tercerizar algunas de las labores de la empresa surge como una respuesta a las exigencias del mercado, que necesita más rapidez y eficiencia sin dejar de lado la calidad. Antes de adquirir un servicio de estos es fundamental es que las empresas conozcan las ventajas y desventajas de tercerizar y realicen un análisis para revisar en qué medida esta decisión responde a la estrategia corporativa.

Las Gerencias de Logística y Supply Chain tienen que:

Actualmente existen Operadores Logísticos que han incorporado servicios de mayor valor agregado al agregar actividades de planificación y sistemas de última generación que mejoran los servicios que otorgan, permitiendo a la empresas aprovechar sus ventajas ante los competidores para ofrecer mejor servicio a sus clientes y en algunas oportunidades a menor costo.

En el caso de las PyMes recurrir a un tercero para el manejo de operaciones logíticas pueden «generar ahorros en los costos de operación de hasta 36%, lo que permite ser más competitivas a estas empresas en los mercados internacionales».

http://t21.com.mx/logistica/2013/01/11/pymes-reducen-36-costos-operacion-tercerizar-su-logistica

 


Técnica más efectiva para la estimación de la demanda.

Para las empresas poder ser competitivas deben de asumir decisiones bajo ciertas incertidumbres, una de estas decisiones es de cuánto debe de producir la empresa para poder satisfacer una demanda futura, dependiente de esta es que se establecerá la capacidad de producción de la empresa para un determinado periodo de tiempo, para realizar esta estimación de cuánto debe la empresa de producir surge por el motivo de que la empresa debe de determinar la cantidad de empleados requeridos, la cantidad de materia prima utilizada en el proceso, la cantidad de recursos económicos necesarios para la producción y el margen de beneficio que obtendrá con la producción.

La empresa se ve en obligación de tomar decisiones que pueden decir el curso de la empresa, ya que si la empresa produce menos que la demanda deja de percibir una ganancia, pero de igual forma si la empresa produce más que la cantidad demandada produce un stock que se convierte en dinero parado para la empresa.

El principal objetivo para realizar un pronóstico es elaborar un esquema que sirva como base para poder tomar una buena decisión basada en informaciones obtenidas previamente. De estas informaciones se decidirá cuál método de pronóstico utilizar, entre estos métodos están:

• Métodos cualitativos: este se basa más en técnicas subjetivas basadas en juicios de la persona que realiza la estimación.
• Métodos cuantitativos: son aquellos que utilizan datos recolectados en el pasado y mediante análisis y técnicas matemáticas pueden originar estimaciones al futuro.

Al momento de un gerente tomar una decisión de que método de estimación de la demanda sería más efectivo que otro, primero deberá de evaluar lo que quiere pronosticar, y realizar preguntas como:
• ¿Porque se quiere realizar el pronóstico?
• ¿Cuáles son las características de los datos históricos con que cuenta la empresa?
• ¿A qué lapso de tiempo se desea realizar el pronóstico?
• ¿A qué nivel de error puedo aceptar el pronóstico?
• ¿Cuál será el costo que tendría la estimación?

Quien realiza el pronóstico debe identificar los patrones de los datos históricos, para determinar si la empresa tiene una demanda estacional o si existe algún patrón de tendencia.

Una vez se tienen identificados los datos se sabe cuáles técnicas de estimación se pueden aplicar, con ellas podría determinar cuál sería la estimación optima o más eficaz de la serie de datos, para la selección se debe de comparar la precisión de cada una de las técnicas, midiendo el error que existe en el pronóstico, evaluando la diferencia de la demanda real menos la demanda estimada.

Los métodos para poder seleccionar de forma eficiente la estimación que sería óptima y más ajustada según los datos obtenidos para la demanda futura, tenemos:

Desviación absoluta media (D.A.M), la cual mide la magnitud de los errores del pronóstico en valores absolutos.

El porcentaje del error medio absoluto (P.E.M.A) en donde se calcula el error absoluto en cada periodo, dividiendo este entre el valor real de la demanda, para cada periodo y después calculando el promedio de estos errores absolutos de porcentajes.

El error cuadrático medio (E.C.M.), en donde se calcula la diferencia de la demanda real menos la demanda elevada al cuadrado, luego estos valores promedian, para obtener el error cuadrático medio.

Una vez se han evaluado los diferentes métodos de pronósticos y se han calculado los diferentes errores, se selecciona la técnica que genere el menor error del pronóstico de la serie de tiempo evaluada.

Para la selección del cual sería la técnica más eficaz al momento de realizar una estimación, no existe un método que sea superior que otro, ya que cada serie de datos se comporta de forma diferente de una empresa a otra, por lo que se requiere realizar las evaluaciones de lugar para su selección.

Saludos.

Starling Sánchez


Técnica o método de estimación de demanda más efectiva.

Desde un punto de vista económico, la demanda es la cantidad de un producto o servicio que sea solicitada por las personas a un precio determinado. Por su parte, la estimación de la demanda es la predicción de la forma futura de la demanda de un producto. La información con respecto a la demanda futura es esencial para la planificación y programación de la producción, la compra de materias primas, adquisición de las finanzas y la publicidad, y también nos ayuda a ajustar los precios al ofertar un nuevo producto o al iniciar un nuevo negocio; durante un período definido de tiempo.

La importancia de encontrar el método de estimación de la demanda radica en el hecho de que el nivel de la demanda define la magnitud de la inversión y las ganancias devengadas de la misma. Y al mismo tiempo se busca maximizar los beneficios empresariales, la cuota de mercado y satisfacción del cliente mediante la optimización de la fabricación actual de avanzada y el pronóstico de ventas.

Hablar de un solo método de gestión de la demanda es ser un poco arbitrarios, puesto este siempre variará según el producto o servicio ofrecido y de ciertas características que ellos posean (perecibles, especializados o innovadores).

A la hora de elegir un técnica o método de estimación de demanda más efectiva será necesario considerar los siguientes factores:

• El periodo
• El patrón de los datos
• El coste del pronostico
• La exactitud deseada
• La disponibilidad de la información
• La facilidad de aprender

La validez de los métodos de estimación dependerá mucho del tipo de negocio y de los mercados que quieran ser proyectados, que como es bien sabido no son estables, por tal razón solo se trabajará mediante conjeturas que dependerán mucho del azar.


Técnica o método de estimación de demanda más efectiva:

La estimación de la demanda juega un papel clave en las organizaciones debido a que es la previsión de las ventas en el futuro próximo con el objeto de ser utilizadas en los procesos de decisión y planificación. Predecir la demanda es importante tanto para un periodo corto como largo.

Se distinguen dos clases de métodos de previsión de la demanda: método cualitativo y cuantitativo.

– Cualitativo: suelen utilizar técnicas subjetivas basadas en juicios y estimaciones.

– Cuantitativo: Los datos históricos de la demanda son transformados en predicciones por medio de un modelo matemático.

 Al momento de estimar la demanda futura en una organización el método a elegir va a depender según el tipo de factor a evaluar, la información o datos disponibles, el mercado, etc… Se debe utilizar aquel que se adapte más a las condiciones y necesidades de la organización. Dicho esto, no existe un único método de estimación de demanda que pueda ser recomendado para evaluar, dado que será necesario analizar en cada caso los impactos esperados y buscar el método más adecuado entre los múltiples enfoques disponibles.


Regresión Lineal como Técnica más Eficiente para le Previsión de la Demanda.

La regresión lineal es un procedimiento estadístico que busca establecer una relación directa o inversa entre dos o más variables. Presenta la ventaja de que puedes hacer una predicción del comportamiento de alguna variable en un determinado punto o momento.
La técnica del análisis de regresión está definida por los siguientes pasos: 1) selección tanto de la medida de costos (o producto) como de variables exógenas, 2) estimación de la función de costos (o producción) del sector, y 3) cálculo del coeficiente de eficiencia correspondiente a cada empresa dentro del sector. La producción proyectada en comparación con la producción real brinda la medida del desempeño relativo. Luego, puede evaluarse estadísticamente la calidad de estos resultados para ofrecerles a los encargados de formular políticas un marco para la evaluación de las empresas. La cuestión de la regresión lineal por oposición a la no lineal puede analizarse mediante la inclusión de parámetros que capturen economías o deseconomías de escala.
Dentro de las ventajas tenemos:
• Este método estadístico revela información acerca de las estructuras de costos y distingue entre los roles de las diferentes variables en la afectación del producto. Los coeficientes pueden interpretarse en términos de los factores determinantes de los costos o la forma en que los insumos contribuyen al producto.
• Se trata de una herramienta útil para estudiar e identificar las posibles relaciones entre los cambios observados en dos conjuntos diferentes de variables.
• Suministra datos para confirmar hipótesis acerca de si dos variables están relacionadas.
• Proporciona un medio visual para probar la fuerza de una posible relación y agilizar la toma de decisiones. Los gráficos nos proporcionan la forma más sencilla e intuitiva de estudiar la relación entre dos variables. Nos ofrece una cierta idea de la naturaleza de la relación; si es lineal o no, su intensidad, así como el sentido (negativa o positiva).
• Desarrollo de proyectos para la búsqueda de mejoras de la calidad.

Para poder crear un modelo de regresión lineal, es necesario que se cumpla con los siguientes parámetros:
1. La relación entre las variables es lineal.
2. Los errores en la medición de las variables explicativas son independientes entre sí.
3. Los errores tienen varianza constante.
4. Los errores tienen una esperanza matemática igual a cero (los errores de una misma magnitud y distinto signo son equiprobables).
5. El error total es la suma de todos los errores.

Esta técnica es clave para la el análisis de la demanda, es un poco trabajosa, pero si contamos con Minitab se facilita mucho el trabajo y los resultados son más precisos a la realidad futura. Con esto podemos tomar decisiones abiertas y seguras, y así minimizar los riesgos de costos y logrando los objetivos de la empresa.


Cuál es la técnica o método de estimación de demanda más efectiva.

Toda empresa estima diferentes cantidades para su futuro trabajo, ya puede ser demanda, precios, tiempos, capacidades…etc.
Con ello lo que pretende es obtener un valor aproximado que le permita orientar su futuro trabajo.

Para la utilización de una técnica u otra hay varias variables de las que dependen como:

-Nivel de información que se tiene
-Horizonte temporal que se necesita
-El grado de precisión
-La disponibilidad de los datos y la información
-La posición del producto en su ciclo de vida

Además las técnicas pueden ser cualitativas o cuantitativas y cada una tiene una se utiliza para diferentes situaciones.

En el caso de técnicas cualitativas:
– Se estudia al futuro.
– Son Técnicas basadas en la extrapolación de datos
– Se tiene un gran número de variables de estudio
– A menudo no existen datos actuales y confiables
– Se debe confiar en los “expertos”

Pero en el caso de técnicas cuantitativas:
– Necesita la recopilación de datos del producto de distintas fuentes.
– Se puede perder en la complejidad del problema.

Por todo ello, depende mucho del caso y de la empresa que vaya a pronosticar su demanda. Cada caso tendrá una técnica más efectiva dependiendo de los factores y valores de los que disponga.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies