Actividades EOI Enero 2013

Agenda de Actividades


«DriverLess Cars Technology»

¿Pensáis que la próxima generación considerará absurdo conducir? ¿Os sentiríais seguros en un vehículo sin conductor? ¿Qué impacto tiene en el cluster del sector del automóvil? ¿Qué pasaría con las aseguradoras, talleres, fabricantes, empresas de recambios, etc.?

Hace un par de año oímos por primera vez que Google estaba probando un coche sin conductor, como dicen los anglosajones «DriverLess Cars Technology». La palabra clave, la última. Si prestáis atención a las declaraciones en prensa de los directivos de las grandes compañías, el discurso no es relativo a potencia, frenos, aceleración; el debate es sobre eficiencia energética y tecnología.

El coche más famoso, aunque no el único, es el de Google. ¿Qué motivo puede tener una empresa de publicidad en Internet para fabricar un coche sin conductor? ¿Piensan realmente que en cinco años serán habituales?  Google’s Sergey Brin: You’ll ride in robot cars within 5 years.

Una de las grandes preocupaciones es el elevado número de accidentes que se producen en las carreteras; la inmensa mayoría de ellos son provocados por el factor humano. Precisamente quitando el factor humano de la ecuación, podríamos reducirlos a prácticamente cero. La solución, que el ser humano deje de conducir.

Fuente: Driverless Cars Infographic - Mashable

¿Qué necesitamos para conseguirlo ? Dos palancas principalmente, tecnología y conectividad.

La tecnología ya la tenemos y empezamos a vislumbrarla cada vez que un vehículo tiene un extra de frenado automático en caso de colisión, identificación de peatones, avisos en cambio de carril o sentido; todas ellas muestras tempranas de la tecnología autónoma que está por venir.

La segunda parte, la conectividad; necesitamos equipar a los coches con decenas de sensores para que se comuniquen entre ellos así como conexión de datos. Audi Is Testing Out 4G LTE Connectivity In Its Cars, Courtesy Of Sierra WirelessNever Mind The 4G Chevy Volt. Here’s What It Will Take For Truly Connected CarsNissan NSC-2015 self-driving car with LTE and smartphone connectivity.

La conectividad es la clave de todo, el factor diferencial. Una vez más, será un negocio de datos. Los coches compartirán información entre sí de forma autónoma.

Una vez tengamos todo un parque automovilístico de millones de coches autónomos, aparecerá la respuesta a la pregunta de porqué Google se plantea construir coches sin conductor. La próxima gran batalla publicitaria se producirá en el interior de los vehículos, es uno de los pocos espacios «vírgenes» que quedan a día de hoy fuera del alcance de la publicidad,  Why Your Car Is The Next Advertising Battleground.

¿Qué tipo de publicidad estaríamos dispuestos a consumir?

Carlos Moure, Profesor EOI


Sandy y las perturbadoras señales del cambio climático

Hoy hablamos de una catástrofe natural, humana… y económica. Hoy hablamos de Sandy, el ciclón que ha dejado, por el momento, más de 100 muertos (45 en EEUU y 66 en el Caribe) y ha provocado pérdidas económicas cifradas en, al menos, 15.000 millones de euros (más de 20.000 millones de dólares). Son las cifras de una tragedia en la que no nos vamos a detener sólo por su aspecto humano o por su impacto en la economía de EEUU. Hablamos de Sandy, porque los expertos ven en ella, un nuevo ejemplo de cómo el cambio climático puede agravar las consecuencias de catástrofes y fenómenos meteorológicos.

El último en pronunciarse en este sentido, ha sido el ex vicepresedente de EEUU y Nobel de la Paz 2007, Al Gore. En su blog sobre Medio Ambiente, ha asegurado que «Debemos prestar atención a esta advertencia (…) A medida que los océanos y la atmósfera siguen calentándose, las tormentas se convierten en más potentes y peligrosas». O dicho de otro modo, que si no se reducen las emisiones a la atmósfera, estos fenómenos y sus consecuencias sólo irán a peor.

 

Pero estas palabras no son nuevas y (perdón por el símil) ya llueve sobre mojado. Ayer mismo, Kevin Trenberth, director de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica de EEUU, aseguraba que las consecuencias de Sandy son hasta un 10% más fuertes por el cambio climático. Y, como habrá quien lo piense, conviene aclarar: no es que este ciclón esté provocado por el cambio climático, sino que éste hace que las olas (y sus catastróficos efectos) sean más grades, a consecuencia del aumento de la temperatura del agua.

Es cierto que un 5 o un 10 por ciento puede sonar a poco. Pero, en palabras de Trenberth, «ese porcentaje es tremendamente significativo (…) suele ser al gota que colma el vaso y que hace que las consecuencias puedan ser devastadoras». Con esto no se deduce tampoco, que Sandy o el resto de catástrofes naturales, no se hubieran producido sin el cambio climático, pero hubieran sido más leves, sin romper todos los récords.

Además, deja un dato para la preocupación, y es que estos fenómenos se desplazarán geográficamente, por el fenómeno climático llamado «El Niño»… El mismo que provocó una intensa sequía en Australia en 2009 (acompañada de ola de calor y fuertes  incencios), que después se presentó en Rusia -2010-, el sur de EEUU -2011- y la zona central de Norteamérica -2012-.

NYCT_3298 by http://www.flickr.com/photos/mtaphotos/

Pero, ¿cuál es la explicación de estas afirmaciones? Por cada grado centígrado adicional, la atmósfera absorbe un 7% más de humedad (agua)… Y la temperatura de la superficie del mar es de tres grados por encima de lo que suele ser normal en esta época. Además, a este factor se unen una temporada de huracanes más larga de lo normal, una latitud de Sandy muy por encima de lo habitual y una llegada de aire polar que se produce antes de tiempo y es anormalmente frío. En definitiva, un conjunto de récords que, tristemente, superan los más importantes: los de destrucción.

Y, para evitar suspicacias de posibles intereses de las partes, acabaremos con una referencia a la ONU. Ya en 2007, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, pronosticó que el calentamiento global provocado por las emisiones humanas agravaría las inundaciones, sequías, huracanes y demás desastres naturales… Pocos esperaban que estas premoniciones se hicieran realidad tan pronto.

Gonzalo Barroso. Community manager


Aprender a emprender: UniMOOC

Aprender a Emprender y hacerlo en grupo, en abierto y online. Esas son las claves del curso UniMOOC Æmprende que ayer presentamos en la UIMP y en el que EOI es uno de los socios estratégicos aportando su experiencia como Escuela de Negocio especializada en emprendimiento y como agente de innovación en metodologías docentes.

El acto fue emitido en directo a través de UniMOOC.TV y está disponible en su canal de YouTube:

En el acto estuvieron representadas autoridades de administraciones públicas, empresas e instituciones académicas participantes, entre ellas EOI a través de su Director General, Fernando Bayón: 

 

ORDEN DE INTERVENCIONES
Bárbara Navarro. Directora de Relaciones Institucionales de Google España, Portugal, Grecia e Italia

José Manuel Moreno. Subdirector General de Banco Santander

Fermín Llaguno. Director General de Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Cantabria

Federico Morán. Secretario General de Universidades Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Gobierno de España

Íñigo de la Serna. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Santander

Salvador Ordóñez. Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:

Andrés Pedreño. Director de UniMOOC

:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:

Pedro J. Ramírez. Directo de El Mundo y Orbyt

Manuel Bravo Lifante. Director de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Adelaida de la Calle. Presidenta de la CRUE

Pedro Aranzadi. Director General de UNIVERSIA

José Antonio Cobacho. Rector de la Universidad de Murcia

Alberto Alciturri. Responsable Foro Ágora-Santander

Timothy Read. Director UNED Abierta. Universidad de Educación a Distancia

Fernando Bayón. Director General de la Escuela de Organización Industrial

Federico Gutiérrez-Solana. Director CISe. Universidad de Cantabria -Centro Internacional Santander Emprendimiento

Llanos Mora. Vicerrectora de Innovación y Tecnologías de la Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)

Senén Barro. Presidente de Red Emprendia

Manuel Palomar. Rector de la Universidad de Alicante

José Carlos Gómez Sal. Rector de la Universidad de Cantabria

Al finalizar la presentación se dio paso a las primeras ponencias de profesores UniMOOC que configuran el módulo 0: Esther Wojckcki de Creative Commons, Bernardo Hernández de Google y Alejandro Piscitelli de ConectarLAB. Todas ellas están disponibles en UniMOOC. Para seguir el curso, tan solo es necesario inscribirse en UniMOOC.com.


Ciudad inteligente, ciudad abierta y accesible

El pasado 13 de octubre acogimos en EOI el TEDxCity 2.0 en el que diez ponentes esbozaron algunas de las líneas maestras que toda smart city del futuro debe cumplir. Pero, antes de centrarnos en algunas de estas características, habría que preguntarse cuál es el objetivo final de una ciudad inteligente. Y la respuesta parece clara: mejorar la calidad de vida, facilitar las cosas y la ACCESIBILIDAD con mayúsculas, entendiendo ésta no sólo en el terreno más físico de los desplazamientos, sino también en relación con la facilidad de acceder a las tecnologías, el conocimiento, etc. En definitiva, favorecer (y no destruir) la creación de lugares comunes, más allá de las plazas y lugares de reunión tradicionales.

No obstante, el movimiento (dicen) se demuestra andando. Por eso, en este TEDxCity 2.0, se celebraron 70 eventos simultáneos en todo el mundo, que favorecían esa movilidad y accesibilidad que rompen la barrera de lo físico. En cualquier caso, el punto de partida de esta jornada estaba en considerar que las ciudades inteligentes no consisten sólo en más tecnología. También conllevan un cambio de mentalidad, eliminando las trabas que existen a la hora de concebir un espacio público y en una cultura que podríamos llamar presencial… Algo que no se puede modificar en un plazo corto o inmediato. Claro que, para eso también hay que exigir más participación a una ciudadanía poco acostumbrada a ello.

Pero vayamos por partes. Primero hemos hablado de movilidad. Y, en este punto, rescatamos la ponencia de nuestra directora de Comunicación, Tíscar Lara, que fue una de las ponentes en este TEDxCity 2.0. Habló de una movilidad diferente, con los pies quietos, aplicada a la educación, gracias a los dispositivos móviles. Esto es, la idea del mobile learning y su proceso de implantación aquí, en EOI, desde hace cuatro años. Un camino que no sólo ha sido posible gracias a los dispositivos que garantizan la movilidad, sino también gracias a la accesibilidad que garantiza el software con sistemas de código abierto y a herramientas como el blog que proporciona a los alumnos un espacio personal en el que se puede ver su evolución, y no sólo el resultado final.

En esta jornada también se habló de accesibilidad aplicada, con un caso práctico, como es el del la isla de El Hierro. De la mano de Carlos Romero de Segittur, pudimos conocer los planes de ayuda coordinados con el Gobierno central para paliar las consecuencias económicas de la erupción del volcán subacuático que tanto daño ha hecho al turismo de la isla por ser su mayor fuente de ingresos. El plan se basa en la idea de la smart city, para convertir a El Hierro en una isla inteligente. Y lo hace en dos vertientes: por un lado busca la eficiencia energética y, por el otro, la conectividad y provisión de información. La primera se cumple con una central hidroeléctrica, capaz de abastecer las necesidades de la isla, de energía y de agua potable. La conectividad se ha conseguido desarrollando infraestructuras tecnológicas, que recogen una información que luego se comparte con los turistas y residentes a través de plataformas, a las que se puede acceder gratis, gracias a las antenas de free wifi instaladas en la isla.

TODOS LOS VÍDEOS DE TEDXCITY 2.0

Gonzalo Barroso. Community manager


Los Becarios de Extenda visitan Puerto de Sevilla

El pasado viernes los alumnos del Programa de Formación en  Comercio Internacional de Becarios/as para el Servicio Becas de  Internacionalización de Extenda  2012, visitaron las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Sevilla.

Los alumnos durante la visita al Puerto de Sevilla

Durante el recorrido Carmen Castreño Lucas, Jefa de División de Organización y RR.EE hizo una presentación del Puerto de Sevilla, en donde pudieron visitar las zonas de carga y descarga de contenedores, acompañados por personal de la Autoridad Portuaria de Sevilla. Además de visitar las instalaciones de la terminal marítima del Grupo Boluda en Sevilla, grupo empresarial líder en el sector marítimo a nivel internacional,  para ver trámites relacionados con comercio internacional, bajo las indicaciones de Teresa López.

En la visita, los alumnos estuvieron acompañados por Juan Jose Roca Muñoz, Director Técnico del curso en EOI y por Jorge Orihuela Orellana, Jefe de la División de Formación y Estudios del área de Planificación y Coordinación de Extenda.

El Programa de Formación en Comercio Internacional tiene una duración total de 407 horas, consta de una fase On line de 140 horas de duración que se desarrolló durante el mes de Julio y que finalizó el pasado 3 de agosto con el examen presencial de los contenidos de esta fase. Ahora inmersos en la fase presencial, los 60 alumnos desarrollan en paralelo un Proyecto de Internacionalización que defenderán ante un tribunal el próximo mes de Noviembre.


Los indicadores de confianza y la confianza como indicador

Hoy, en INE (Instituto Nacional de Estadística), ha publicado los resultados de los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE), del cuarto trimestre de este año. Entre los principales resultados, podríamos destacar dos… y ninguno de ellos es positivo. El primero, es que el Índice de Confianza Empresarial Armonizado, baja un 1,3%, con respecto al anterior trimestre y se sitúa en 98,76 puntos.

En definitiva, la principal conclusión es que el clima de confianza empresarial sigue siendo desfavorable y sólo el 6% de los empresarios es optimista sobre la marcha de su negocio en los próximos tres meses. En el lado contrario, la mitad tiene muy claro que no les irá mejor en el plazo inmediato.

Hasta aquí las cifras, que ya se suponía no serían las mejores, dado el entorno económico y social actual. Un entorno que anula cualquier viso de optimismo. Y eso puede ser un error empresarial, porque una buena actitud puede revertir una mala situación. O, como dijo nuestro profesor Antonio Fontanini, hay que pensar en La felicidad como respuesta a la crisis. Una conferencia que comenzaba con una acertada cita de John Locke: “Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”. O, dicho de otro modo, que la felicidad y el optimismo empiezan en uno mismo y luego se exporta a todo lo que nos rodea, aunque en crisis como la actual sea difícil.

En esta conferencia, Fontanini comentaba sus experiencias trabajando en países mucho más pobres que el nuestro, donde con apenas nada, la gente siempre lucía una gran sonrisa. Si ellos tienen motivo, ¿por qué nosotros no? ¿Por qué siempre pensar que nos irá igual (de mal) que a quien tenemos al lado? De ahí que recomendara no perderse las pequeñas alegrías mientras aguardamos la gran felicidad.

Sin embargo, en contraposición con los datos ofrecidos hoy por el INE, hay que destacar otros, ofrecidos por el Instituto de Coca-Cola de la Felicidad, dirigido por Eduard Punset. Según sus estudios, los españoles somos los más alegres de Europa. Y define la felicidad como la ausencia del miedo, una actitud fundamental para emprender todo tipo de caminos, más si cabe, en el ámbito empresarial. Porque, como dijo Fontanini en la clausura del pasado curso, la sonrisa puede ser la herramienta estratégica más preciada.

Otra herramienta que también ayuda es la ilusión ya que, como mantiene otro profesor de EOI, Fernando Botella, puede servir como potente catalizador ante una situación como la actual. Porque, cuando analizamos una situación, por muy mala que sea, desde un punto de vista positivo, nos centramos más en la búsqueda de soluciones que en las lamentaciones. No obstante, si trasladamos esto al mundo empresarial, esta actitud no debe ser individual, sino colectiva. Y aquí está la importancia de comunicar ese entusiasmo a los equipos.

En este sentido, Botella asegura que las empresas que han captado la magia de la comunicación entre sus integrantes, tienen crecimientos que pueden alcanzar los dos dígitos. Sin embargo, advierte: fomentar la ilusión puede parecer algo tan obvio, que a veces se puede pasar por alto. Y sentencia que la ilusión para progresar, puede ser tan importante como el propio oxígeno.

Por todo ello, como dijo Einstein, “una buena definición de locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados». Por eso, no nos volvamos locos y, si algo no va bien, cambiemos de táctica, por ejemplo, esbozando una sonrisa… Que todavía es gratis.

Gonzalo Barroso. Community manager


Los Becados de Extenda visitan COVAP

Foto grupal de los becados de Extenda en la visita a COVAP

Los alumnos del Programa de Becas de Internacionalización de Extenda 2012 han realizado esta mañana una visita a las instalaciones de la empresa  COVAP,  ubicada en el Valle de los Pedroches en Pozoblanco, Córdoba con el fin de que puedan ver de primera mano cómo se gestionan los procesos de internacionalización en una emprensa.

Han comenzado la visita en la zona de la industria láctea y posteriormente se han trasladado a la zona de cárnicos, en concreto a Ibéricos.

Durante el recorrido de la visita, gestionada gracias a Abel Rodriguez Rodríguez, Director de Internacional de COVAP y profesor de EOI, los alumnos han estado acompañados por el Director Técnico del Curso, Juan Jose Roca Muñoz, Ana Ballesteros, Export  Area Manager y David Marin, también del Dpto. de Internacional.

En la actualidad COVAP está  exportando a un total de 34 países. Los productos que se exportan son Jamones y Embutidos Ibéricos, Carne de cerdo ibérico, Quesos de Oveja, Quesos de Mezcla, Queso de Cabra, Nata de leche de vaca, Leche de Cabra envasada en Tetra Prisma, Carne de Vacuno, Canales de Corderos y Lana Merina.


Abre tus obras con las licencias libres

Se acabó. Ya hemos publicado el último post en el blog The Power of Open, en el que hemos ido desgranando las historias recogidas en el libro de mismo nombre. En total, más de 30 casos de éxito con un denominador común: el papel fundamental que han jugado las licencias libres tipo Creative Commons (CC), en la difusión de trabajos de disciplinas muy diversas. Tan variadas, que van desde la música a las denuncias de violaciones de derechos humanos, pasando por la música, el cine, la investigación, la información o la enseñanza.

Son tan sólo unas pinceladas de una nueva forma de concebir el proceso creativo y la difusión de esas creaciones, no tanto basada en el lucro instantáneo, como en aprovechar los canales que brindan las nuevas tecnologías para hacer que nuestro trabajo llegue al mayor número de gente posible… Y los beneficios llegan con el tiempo.

Desde que este tipo de licencias, muchos han sido los que han compartido sus conocimientos y su creatividad gracias a ellas. De tal forma que, a día de hoy, ya existen más de 400.000 trabajos distribuidos bajo licencias Creative Commons, que están disponibles en Internet y no sólo para su consumo. Porque también pueden permitir la difusión y la readaptación y actualización de esa obra, de tal manera que la autoría puede pasar de ser individual a conjunta.

Además, las licencias Creative Commons son públicas y totalmente gratuitas y utilizan un lenguaje sencillo, para que sean utilizadas por personas que no son especialistas en asuntos legales. En total, presentan hasta seis licencias diferentes, para elegir la que mejor convenga al autor, en función de lo que esté buscando y las necesidades que tenga, y que nacen de combinar, según nuestro criterio, estos factores:

Reconocimiento/Attribution: La obra o el material se puede copiar, exhibir o distribuir por terceros, siempre que especifiquen quién es el autor.

 

 

No Comercial/Non commercial: Tanto el original como las creaciones derivadas de él se pueden copiar, distribuir y exhibir si no hay fines comerciales.

 

 

Sin obra derivada/Non Derivate Works: El original se puede distribuir, exhibir y copiar tal cual, pero no se pueden crear derivados de él.

 

 

Compartir igual/Share Alike: Se pueden introducir cambios en el original y distribuirse el material resultante, pero siempre bajo la misma licencia que la obra inicial.

 

 

En conclusión, no se puede decir que una obra bajo licencias Creative Commons esté menos protegida o tenga menos derechos que las que están bajo el tradicional copyright ©. Al contrario, podría tener incluso una seguridad mayor, ya que es el propio autor el que controla en qué términos se puede (o no) usar, difundir y exhibir su obra. Y todo ello, al tiempo que ve cómo su creación llega a mucha más gente que por la vía tradicional, en un medio como Internet, en el que las fronteras, sencillamente, no existen.

Así que súbete al tren de las licencias libres, comparte lo que llevas dentro y decide por ti mismo cómo gestionar tu obra para que llegue a mucha más gente de la que jamás podrías haber imaginado… ¡Súbete a las Creative Commons!

Más información: http://es.creativecommons.org/

Gonzalo Barroso. Community manager


SAVIA EOI. Inspírate, fórmate, emprende

¿Buscando lectura para estas vacaciones? Hoy es 1 de agosto. Muchos estamos a punto de salir para la playa o la montaña, la ciudad o el pueblo, pero antes queremos desearos un feliz descanso con esta propuesta para estos días: la nueva SAVIA de EOI.

Desde hoy SAVIA se renueva y ofrece una visualización de contenidos más completa y dinámica clasificada por áreas temáticas de la Escuela en las que se incluyen también nuevos campos de conocimiento como son «Empresas y personas» o «Turismo y territorio». En http://www.eoi.es/savia se puede acceder tanto a los documentos como a los vídeos, las presentaciones, los libros, los blogs, los wikis y los programas relacionados con cada uno de los contenidos. Además de su ordenación por Temas, los contenidos también están relacionados con sus autores, de modo que en la pestaña de Expertos se pueden consultar las descripciones de los profesores y directores de la Escuela, así como de ponentes invitados a nuestros eventos.

Como se puede apreciar, la forma de consultar los contenidos es múltiple, ya sea por tema, por formato o por género. A esto se añade una nueva propuesta que hemos llamado Sugerencias y que son recomendaciones en función de diversos perfiles de intereses, porque no tiene por qué ser lo mismo lo que necesita una pyme, un emprendedor o un ejecutivo.

¿Qué quiero hacer? ¿Sobre qué quiero aprender?

Comunicarme y hacerme visible
Conocimiento libre
Contribuir al desarrollo sostenible
Empezar un negocio
Estar al día del entorno social y administrativo
Inspirarme para crear e innovar
Internacionalización
Organizar mi empresa
Usar y aplicar tecnología
Vivir la escuela

 

Por otro lado, avanzando hacia una mayor accesibilidad del conocimiento EOI, se han creado nuevos formatos digitales para algunos contenidos al incorporar tanto audios en formato podcast como transcripciones de los vídeos. De esta forma, los alumnos, profesores y cualquier persona interesada en la producción de la Escuela puede escoger entre ver una conferencia en vídeo, escucharla en audio o leer el texto a través de su tablet, teléfono u otro dispositivo en movilidad, intensificando aún más la experiencia mobile learning de EOI.

SAVIA EOI es una nueva forma de visualizar, descargar y utilizar nuestros contenidos. Un material docente que se ha ido construyendo en los últimos años y que es un gran patrimonio de EOI. Esperamos que disfrutéis de esta nueva Savia que crece con Savia nueva. Feliz verano con la experiencia SAVIA EOI, más de 2500 contenidos multimedia para la formación de profesionales: http://www.eoi.es/savia

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies