No es lo que parece

Aunque los más entusiastas de las energías renovables se pueden llevar un buen susto cuando lean esta noticia, las cosas no son lo que parecen. La mayor y más exitosa entre las compañías españolas del sector de la construcción, con ventas superiores a los 15.600 M€, beneficios de casi 2000 M€ y un grado de internacionalización que supera el 30% de sus ventas,  no abandona la energía renovable.

La propia compañía el pasado 25 de noviembre ya comunicó que “siguiendo su política habitual de  venta de infraestructuras que han entrado o van a entrar en operación, ha acordado iniciar el proceso de venta de sus activos de energías renovables, tanto nacionales como internacionales”. El proceso de venta se aproxima, pues, a su fase definitiva.energías renovables

Hay razones subyacentes que trascienden con mucho a la obtención de esos 5.000 M€, que pueden resultar muy útiles en estos tiempos de liquidez escasa. Es bien sabido que ACS tiene un litigio de primer orden con Iberdrola, y que esta misma semana llegará a los tribunales. La eléctrica, de la que ACS es el mayor accionista (un 20% del capital, mayor participación que el resto de los accionistas de referencia juntos) nunca permitió que ACS tomase un asiento en su Consejo de Administración, y uno de los argumentos que ha esgrimido es su participación en el negocio de las energías renovables y, por lo tanto, un rival directo.

Con este movimiento, ACS obtiene la  liquidez que necesita para continuar su movimiento  en Iberdrola y culminar la adquisición de Hochtief.

Imagen: xtyler

Emiliano Mata

Profesor de Estrategia en EOI


Primer concurso «Blogueros EOI»: Blogs para el aprendizaje

barriblog


Barriblog, una visualización de la blogosfera por Mariluz Congosto

A partir hoy, ya puedes participar:

¿Tienes un blog EOI?
¿Lees un blog EOI?
O tienes y lees, o lees y tienes.

Entonces, este concurso te interesa:

EOI organiza la primera edición del concurso «Blogueros EOI», e inicia con esta acción un ciclo de concursos y encuentros orientados a la comunidad de Blogueros y lectores EOI. En esta primera edición, proponemos resaltar el valor del blog como espacio de aprendizaje

Participar es fácil:

Si eres alumno EOI, apúntate a este concurso dejándonos un comentario en este post antes del 18 de enero. Una lista con el conjunto de participantes se publicará este mismo día en este blog.
Una vez establecida la lista de participantes, la segunda fase del concurso se abre: se pueden comentar hasta el 28 de enero los blogs y posts participantes.

El objetivo es sencillo:

Si eres alumno, intenta pensar, inventar y publicar un o varios posts orientados a tu experencia como alumno, sin perder de vista que puedes crear prácticas innovadoras y que la educación va más allá del aula. Para que se puedan identificar fácilmente, etiquétalos con la palabra “Aprendizaje” tal como lo hemos hecho en este post.
Si eres lector EOI, participa navegando, apuntando, votando y comentando lo que te parece ser los mejores usos educativos.

El post mejor valorado y el lector que haya aportado más valor en sus comentarios serán premiados el 4 de febrero durante el Primer Encuentro Blogueros EOI en el cual además se podrán compartir experiencias y buenas prácticas.
El premio al mejor post consistirá en un teclado portátil para el Tablet Samsung Galaxy o de similar valor. El premio al mejor lector será una plaza para un taller de dos días a elegir entre 4 talleres de formación continua eoi.

El jurado, compuesto por un bloguero «EOI desde dentro«, por un bloguero «EOI directores«, por un representante del decanato EOI y un representante del departamento de Formación EOI, valorarán a la vez los votos recibidos como la dimensión educativa de los posts y el valor de los comentarios.

Recuerda que tienes que inscribirte dejándonos un comentario antes del 18 de enero y que esta primera edición se cerrará el 28 de enero.

Si necesitas más información, consulta las bases primer concurso blogueros eoi.


Gestión de proyectos: UNOPS y la reconstrucción de Haití

La gestión de proyectos constituye la herramienta de implantación de los objetivos tácticos y estratégicos de cualquier organización. Una formulación estratégica de objetivos adecuada sólo puede ser eficiente cuando va acompañada de una gestión de proyectos excelente. Y esto es así con independencia del sector considerado y del tipo de organización involucrada. En el caso de proyectos de carácter social (ayuda humanitaria, promoción sostenibilidad, igualdad,etc) la metodología de gestión de proyectos cobra toda su importancia y relevancia.Rehabilitation-of-Jacmel-road466X150

La UNOPS (United Nations Office for Project Services) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de gestionar los proyectos lanzados por la ONU. Esta organización emplea una metodología estandarizada (Prince) para la gestión de proyectos relacionados con situaciones de conflicto y emergencia en más de 60 países. Entre los servicios prestados se encuentran:

– La gestión de recursos humanos

– Gestión de contratos

– Administración de fondos para la ejecución de proyectos, etc.

– Seguimiento y control de proyectos, especialmente importantes para un organismo cuya transparencia y compromiso constituyen valores esenciales para asegurar el cumplimiento de los objetivos de los proyectos.

Sus oficinas centrales se encuentran en Copenhague desde donde se coordinan las oficinas regionales.

En el caso concreto de la catástrofe de Haití, esta organización gestiona casi 70 millones de dólares en diferentes proyectos relacionados con la mejora de las infraestructuras, gestión de cadena logística y, en general, con todos aquellos proyectos que permitan una vuelta a la normalidad del país.

Adriano Coronel

Director del programa ejecutivo en Dirección de Proyectos


EOI live o EOI en un click

A. Situaciones

La comunidad EOI es creadora de vídeos, fotografías, presentaciones, estudios, posts, artículos… se publican en Youtube, Flickr, Blogosfera EOI, www.eoi.es, Slideshare, Savia, mediateca

La comunidad EOI conversa y comenta: en blogosfera EOI, Youtube, Flickr, Slideshare, twitter.

Forma una constelación de espacios, soporta la multiplicación de contenidos, contenidos de ahora mismo, contenidos de siempre, contenidos relacionados, contenidos sueltos. Si la separación temática y la ubicación en la nube de esos canales es fundamental, puede provocar sin embargo impresiones de dispersión, de dificultad de acceso, de visión parcial y de débil representación de ciertas voces. Pero, precisamente porque ya sabemos crear contenidos y publicarlos en los espacios que permiten su apertura y su circulación, porque ya sabemos conversar, hemos podido dedicarnos a identificar las limitaciones de esas situaciones y buscar soluciones.

situaciones

B. Respuesta

Por eso, nace EOI live que te permite:

Y todo eso en un sólo Click

situacion b


Globalización y Objetivos del Milenio

La Globalización (“proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural que se acelera por el abaratamiento de los transportes y la incorporación en algunas instituciones (empresas, grupos sociales,…) y a nivel particular, de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en un contexto de crisis económica (1973), de victoria política del capitalismo (1989) y de cuestionamiento cultural de los grandes ideales”) en sí misma, no es ni buena ni mala, todo depende de cómo se manejen sus resultados y de qué manera nos afecten a todos.

Uno de los efectos negativos de la globalización es el distanciamiento en el nivel de renta entre los países ricos y los países pobres, tal y como vemos en el siguiente gráfico:

grafico post

Una de las iniciativas a nivel internacional más importantes para luchar contra estas desigualdades son los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Muchos creemos que, gracias a la globalización, somos la primera generación que podemos terminar con el 100% de la pobreza. Ban Ki-Moon (Secretario General de las Naciones Unidas) dice “sería un fracaso inaceptable, tanto en sentido moral como práctico. Si fracasamos se multiplicarán los peligros que acechan al mundo: inestabilidad, violencia, epidemias, deterioro ambiental y crecimiento demográfico descontrolado”. Estos objetivos, que tratamos en la publicación Globalización y Objetivos del Milenio (puede consultarse y descargarse completo en el repositorio digital de EOI Savia) se concretan en:

1.    Erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo (850 mm de personas pasan hambre)
2.    Lograr la enseñanza primaria universal (77 mm de niños no van a la escuela)
3.    Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer (el 70% de los pobres son mujeres)
4.    Reducir la mortalidad infantil (cada minuto mueren 21 niños)
5.    Mejorar la salud materna (500.000 mujeres mueren cada año en el parto)
6.    Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades (25mm de personas con SIDA viven en África)
7.    Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente  (1.100mm personas no tienen acceso al agua)
8.    Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Para luchar por la consecución de estos objetivos es prioritario conocer las principales problemáticas ambientales y sociales, que están detrás de estas desigualdades, como son: Cambio climático, desertificación, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, erosión de la capa de ozono, agotamiento de combustibles fósiles, pobreza y hambre, conflictos bélicos, inseguridad y crimen, migraciones, violaciones de derechos humanos, etc. Para más información sobre las implicaciones de estos problemas se puede consultar la publicación La problemática social y ambiental actual aquí.

imagen post 2

Y cabría preguntarnos ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Desde nuestro punto de vista, hay cuatro causas fundamentales, que lo han facilitado:

1.    Cultura actual de consumo insostenible
2.    Políticas de comercio injustas y desequilibrios financieros
3.    Corrupción y falta de transparencia
4.    Codicia desmesurada y falta de empatía

María Jesús de la Fuente Guitart, Profesora de EOI


Escuchar lo Libre: Primera lista colectiva

pantallazo EOI musica libre 2.qxd

Hace unas semanas publicamos en este blog la Primera Convocatoria Escuchar lo Libre, en la que os pedíamos que compartieseis vuestras propuestas de música publicada bajo licencias libres.  Desde EOI daremos buen uso a esta lista, que amenizará los ratos de espera entre actividades, y os animamos a todos a disfrutarla y compartirla también.

Aquí puedes acceder a la Playlist colectiva eoi.

La próxima convocatoria de música libre será en febrero, os mantendremos informados. ¡Gracias por colaborar!

1. Coffee and Wine from the Roof
Sometimes Somehow

2. Waldendos
Filas de Pájaros

3. Blancheneige Bazaar Orchestra
L´Elephant

4. Javi Labaka, Ibkmultimedia
Merry Christmas Spain

5. CDK
Forever

6. De Callaos
La Noche

7. John Pazdan
The Long Goodbye

8. Maya Filipič
Stories from Emona VI

9. Rambling Librarian
Circle of Life (thread one)

10. Otro Final
Jueves Noche


A propósito de la puesta en explotación del AVE Madrid-Valencia

Sin duda la noticia del fin de semana ha sido la puesta en explotación del AVE Madrid-Valencia, hito al que los periódicos han dedicado muchas paginas y las televisiones y radios muchos minutos, si no horas, con programas especiales. En las redes e Internet, en general, también aparecen muchos comentarios en blogs, foros, ect.

Se trata, efectivamente, de un acontecimiento importante y por una vez, elemento de coincidencia de todas las fuerzas políticas y administraciones central, autonómicas y locales, al menos de aquellos ayuntamientos por donde el AVE pasa y para, que no es lo mismo.

Hay también muchos pueblos cercanos a aquellas localidades intermedias en las que va a parar el AVE, que tendrán acceso al mismo en menos tiempo que la mayor parte de los residentes en Madrid o incluso en Valencia. Por ejemplo, desde La Vaguada hasta Atocha, por no hablar de Aluche tardaremos más tiempo en llegar a Atocha que el que tardarán los habitantes de pueblos cercanos a Requena, Utiel o Cuenca, lo que debiera ser motivo de celebración para muchos alcaldes de esos pueblos aunque no sea exactamente en la plaza del pueblo donde radique la estación de Alta Velocidad.renfe

Surgen sin embargo algunas dudas, quizás convendría hacer algunas matizaciones y también recordar algunos olvidos. En primer lugar quiero dar un dato que debiera contribuir a desmitificar la relevancia de la celebración de la Expo de Sevilla para que el Gobierno de Felipe González tomara la importante decisión de hacer el nuevo Madrid Sevilla.

Para ello hay que recordar que en aquellos años, la mitad norte y la mitad sur de la red ferroviaria española estaban unidas –más bien separadas-, por el desfiladero de Despeñaperros y en vía única por la que tenían que pasar todos los días todos los trenes de mercancías y de viajeros procedentes de o con destino Andalucía. Resolver aquella situación de imposible explotación ferroviaria era una necesidad imperiosa en el ámbito estrictamente ferroviario.

Pero esta necesidad coincidió 1) con tiempos de confianza, recién incorporados como estábamos a la UE 2) con un Felipe González que supo negociar con Europa, 3) con un gobierno que se proponía dar un formidable impulso a la modernización de España y que supo atender las razones de un Presidente de Renfe cuya etapa al frente de la Red supuso un antes y un después del ferrocarril español, apostando en clave de futuro por la alta velocidad y el ancho europeo y por último 4) con la celebración de la Expo. Pero en este orden.

Que nadie tenga la menor duda de que de no haberse celebrado la Expo igualmente habría que haber resuelto aquel cuello de botella que dificultaba enormemente la puesta en circulación de nuevos trenes. Aunque solo sea a modo de anécdota, quien esto escribe tuvo la oportunidad de ver un mapa de finales del siglo XIX donde ya se trazaba la variante de Brazatortas por una senda no muy lejana a la que actualmente lleva el AVE.

El AVE Madrid Sevilla no fue un capricho andaluz como se le llegó a calificar desde alguna fuerza política sino una decisión imprescindible para la modernización del ferrocarril español. Es verdad que podría haberse hecho en ancho español y no en Alta Velocidad, opción que tenía también partidarios, pero no creo que hoy se mantuviera aquella opinión y tampoco las descalificaciones que entonces se lanzaron.

El AVE a Valencia ha sido un acontecimiento importante y va a ser un éxito, sin lugar a dudas, como lo será la llegada a Alicante en no más de año y medio, pero es lícito preguntarse por cuál sería el mapa razonable sostenible económicamente en una situación económica internacional y española diferente a la de unos cuantos años atrás. Y también es lícito preguntarse, aunque ya no tenga remedio, si el trazado del AVE a Valencia que fue resultado de una reunión tenida en Murcia entre el ministro y los presidentes de las Comunidades Autónomas de entonces por las que iba a pasar, resultó ser la alternativa económicamente preferible.

Y como se trata de racionalidad económica, tal vez hubiera que plantearse que las Comunidades Autónomas contribuyeran a financiar el coste de aquellas actuaciones que no respondieran a criterios de estricta racionalidad económica cuando, como es el caso, no se trata de un  servicio esencial y por tanto prescindible.

Hoy, el AVE, centrado en los grandes núcleos de Madrid, Sevilla, Zaragoza, Barcelona, Málaga y desde ayer Valencia, presenta unas cuentas saneadas y rentables para Renfe, incluso después de descontar los cánones de infraestructura que se pagan a ADIF como contraprestación del mantenimiento de la vía, el personal, la energía, además de la amortización de los trenes y el resto de gastos generales incluidos indirectos también. Otro tema es la amortización de la infraestructura, verdadero núcleo gordiano que determinará la viabilidad de la liberalización del ferrocarril y la alternativa a su explotación privada al menos parcialmente.

Pero lo más importante, es preguntarse si estamos a tiempo de garantizar la sostenibilidad del mapa previsto actualmente y en su caso reconducir la situación y saber soportar las presiones de todo tipo que supondría aplazar en el tiempo la terminación de determinados tramos actualmente en construcción e incluso la renuncia a algún otro. El problema es que se trata de inversiones a muy largo plazo consecuencia de decisiones tomadas en momentos muy diferentes al actual, pero que ya han acarreado importantísimas inversiones en tramos intermedios de futuros trazados. ¿Qué hacer? ¿Continuar? ¿Aplazar? ¿Repensar?

Y para terminar, recordar que aunque el proyecto AVE nació para unir grandes núcleos de población en tiempos  cortos, parece que hoy, consecuencia de decisiones tomadas en tiempos de euforia e inauguraciones de primeras traviesas en medio país, va camino de convertirse en un medio de transporte de viajeros que quiere unir todas las capitales de provincia y muchas localidades de España, -de ahí la reflexión previa acerca del mapa razonable-, en las que si no parara el Ave, se trataría de una afrenta cuando no una provocación del ministro que se atreviera a tomar tal decisión. Y esa puede ser una explicación del por qué se ha tardado 18 años en poner en explotación el AVE a Valencia  que tendría que haber sido prioritario porque respondía a la esencia de lo que debe ser la Alta Velocidad.

Y el olvido: ¿qué pasa con las mercancías? Para cuándo mover mercancías en condiciones de calidad y competitividad, es decir, tiempos cortos y costes económicamente aceptables para las empresas y para el erario público. Mover viajeros está muy bien, y cuantos más y más rápido mejor, pero competir en mercancías, como poco, igual de bien. Todos los parabienes ecológicos y sostenibles del tren son ciertos y están muy bien, pues apliquémonos el cuento y terminemos cuanto antes con esta asignatura pendiente.

Imagen: El País

José María Rodes Biosca

Profesor de Creación de Empresas genéricas y de base tecnológica


Nada está escrito

Recientemente un trabajo del diario económico Cinco Días desplegaba las cifras inquietantes de la emigración cualificada que abandona nuestro país con destino a otras sociedades. La falta de oportunidades, se señalaba en los titulares, provocó la salida de casi 100.000 personas en el último año. Además, en la mayor parte de los casos se trata de personas jóvenes que, en un 60% busca reforzar su preparación académica o profesional, en cerca del 40% ha conseguido un contrato de trabajo o tiene/busca empleo en un 23% restante. No hay indicaciones sobre si hay más hombres que mujeres en esta situación, pero dada la fuerte presencia femenina en la enseñanza superior y especializada seguramente las cifras estarán equilibradas en esta sangría de fuerza técnica y laboral.

No obstante, ¿hay que verlo de forma completamente negativa? ¿Sería mejor para esos jóvenes quemarse en una sociedad que no ofrece oportunidades? ¿Que únicamente aspiren a un funcionariado sin vocación de servicio público? ¿Que no arriesguen? Una vez más este tipo de situaciones, en lugar de llevarnos al lamento debería suponer una reacción social, una movilización que terminara con esa resignada idea de que la inercia laboral y la modestia emprendedora del «España es así”, escrita en algún extraño alelo de nuestro ADN. Y por otra parte, con un relevo generacional escaso (por la demografía) en el horizonte y encima ese “destierro” de los más prometedores o inquietos, ¿podemos seguir desperdiciando el talento adulto, del que las mujeres representan prácticamente la mitad? Este debería ser el momento de las ideas, las iniciativas, las propuestas. Y las mujeres, por la cuenta que les trae, las primeras en ponerse en marcha.


La ética en el próximo cierre contable

Queda muy poco para el cierre contable de 31 de diciembre donde la mayoría de las empresas tienen que ofrecernos los datos de cómo les ha ido el año 2010.  A partir del mes de enero la prensa económica nos bombardeará con noticias sobre conceptos como beneficio, facturación, EBITDA, etc. y probablemente la mayoría de los lectores evaluará la marcha de las empresas en función de esos parámetros.

Es el momento en el que los empresarios y auditores hagan examen de conciencia. Cierto es que las normas contables no son exactas y que la determinación de parámetros como el beneficio dejan lugar a interpretaciones. Sin ir más lejos ayer me comentaba un empresario  que tenía que tomar una decisión sobre la clasificación de unas  acciones que posee hace varios años. Si considera que son de permanencia en los activos de su empresa las valora por su coste y si dada la situación de la crisis, las decide clasificar como activos disponibles para la venta por la necesidad de tener que venderlas a medio plazo para obtener liquidez para la marcha  de sus negocios, no muy boyantes últimamente, las valoraría, siempre siguiendo normas contables, a cotización a cierre. Según este último criterio se pondría de manifiesto una plusvalía (siempre pensando en un cierre de bolsa optimista) y por lo tanto un aumento del beneficio. Llega un momento en que uno se cuestiona, si va primero la decisión sobre los activos de la empresa o bien prevalece la imagen contable que va a transmitir.ética Le intentaba yo aconsejar que tomase la decisión sobre ese elemento patrimonial de su propiedad evadiéndose de su impacto contable, ¿Qué son para ti estas acciones? Le preguntaba yo. Me contesta que es difícil dejar de pensar en su impacto contable, que no puede evitarlo.

Mirar si no el enfado del grupo Inditex y otras grandes empresas por el posible cambio de normativa respecto al registro contable de los arrendamientos operativos.  Si esta norma prospera, ¿llegará Amancio Ortega a cuestionarse en el futuro si arrendar los locales o comprarlos? Siempre he defendido que la contabilidad es un sistema de información, las empresas toman sus decisiones en base a criterios racionales de gestión y posteriormente la contabilidad los registra y odio que se haga al revés solo por el qué dirán o por la imagen que se quiera transmitir.

Desde aquí pido por favor a las empresas que sean éticas en su cierre contable, todos nos merecemos la mejor información que puedan conseguir sobre el estado económico financiero de las empresas españolas en este duro año 2010. También pido a la prensa que sea consecuente en sus titulares para no condicionar a estas empresas en sus decisiones y pido al público usuario de la información que  intente ser lo más objetivo posible en la lectura de los datos. Si entre todos ponemos nuestro granito de arena la ética se irá imponiendo en la vida “contable” y  volverá a dar prestigio a los estados financiero contables tal y como tenían hace 50 años y todos recuperaremos esa buena fama que merecen los que realizan su trabajo con amor y con moral.

Fuente imagen: Sección Femenina

Montserrat Vega

Profesora de Análisis contable del MBA Part Time

Auditora de cuentas


La deuda en España: un círculo vicioso

Las últimas semanas están siendo muy movidas en relación a la posición de la deuda en España. La semana pasada Moody´s indicó que ponía en perspectiva negativa el rating de España de cara a la próxima revisión. Es una manera de establecer una cuenta atrás para la adopción de determinadas medidas que garanticen unas finanzas públicas saneadas.

Hoy ha sido el Financial Times quien habla de una circulo vicioso en relación con nuestra deuda y la dificultad de una salida de dicho círculo. Ya se sabe que en los ámbitos financieros cuando habla el Financial Times, muchos analistas le escuchan.

Y es que la deuda en Esdebt_spainpaña, pública y privada, ha alcanzado unos niveles que hace apenas unos años no podíamos ni imaginar. Merece la pena ver con detenimiento los gráficos siguientes para comprender hasta qué punto la deuda se ha convertido una losa demasiado grande que pesa sobre la economía española. Los gráficos, cuya fuente es McKinsey, muestran el peso de la deuda total sobre el PIB. En el caso de España, se puede observar como este ratio, que hasta el año 2000 estuvo por debajo del 200%, en 2009 había alcanzado el 366%. A diferencia de los que se podría pensar, no había sido el sector público el causante de dicho incremento, si no tanto el sector empresarial, financiero y no financiero, como la deuda ligada al sector inmobiliario.

Este es el escenario que tenemos y esa es la deuda que hay que pagar.

En el segundo gráfico aparece la comparativa por países con datos de 2008, y lo que se observa es que España ocupa el tercer lugar, un dudoso honor, de los países en los que la deuda tiene mayor peso sobre el PIB, tan sólo por detrás de Japón o Gran Bretaña.owe dear

En este punto, como decía el The Economist el pasado mes de junio, la deuda, que fue la respuesta a los problemas económicos de los últimos 25 años, se ha convertido en un problema en sí mismo. El peso de la deuda sería más llevadero si crecimientos sostenibles del PIB permitieran garantizar la capacidad de la economía española de poder hacer frente a dicha deuda, lo que a su vez permitiría mejorar el rating, bajando el diferencial y liberando recursos por un menor coste de deuda. Ese sería otro círculo, el virtuoso. Pero de momento estamos en el otro.

Hasta ahora habíamos demostrado que podíamos incrementar nuestro PIB pero financiando el mismo con deuda.  La gran pregunta es ¿será posible generar crecimientos del PIB con una reducción sustancial de la deuda o sin necesidad de pedir nueva? La respuesta es que solo lo lograremos con mayor productividad, competitividad e innovación. No queda otra.

Fuente imagen: Mckinsey

Ramón Gurriarán

Profesor EOI



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies