¿Cómo lograr innovar en los procesos y en las inversiones?
Me permito compartir este video que me parecio interesante sobre la innovacion en los procesos y en las inversiones..
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=XVduuIMqoXM[/youtube]
Saludos,
Bolivar Diaz.
Innovación y Responsabilidad Social en el proceso de Facturación Electrónica
Introducción
La factura electrónica es el documento tributario generado por medios informáticos en formato electrónico que remplaza al documento físico en papel pero que conserva su mismo valor legal y que, además, garantiza en todo momento la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
Al proceso de transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos y telemáticos firmados digitalmente con certificados reconocidos se le denomina facturación electrónica.
La facturación electrónica permite la reducción de costos en materia de papel, impresiones, gastos de envío y distribución así como también, contribuye con el medio ambiente y genera nuevas oportunidades de negocios asociados a servicios vinculados con el manejo de Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE).
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), la incorporación de un sistema de facturación electrónica aporta a los países una serie de beneficios: disminuye la evasión tributaria y la corrupción, aumenta la transparencia, fortalece al gobierno corporativo, y mejora la economía en general. La ONU señala además que la facturación electrónica no sólo es beneficiosa para las empresas que la incorporan, sino que además su adopción tiene efectos positivos en otros sectores importantes de la economía. Por ejemplo, los bancos e instituciones financieras tienen la oportunidad de ofrecer nuevos servicios a sus clientes; los proveedores de soluciones informáticas (ERPs por ejemplo) pueden ofrecer actualizaciones y capacitaciones; las empresas consultoras pueden asesorar a sus clientes en el análisis e implementación del sistema; y por supuesto los proveedores de soluciones tienen la posibilidad de desarrollar servicios de facturación electrónica.
Factores que influyen en la penetración de esta tecnología:
- Tamaño de la economía
- Conciencia y uso de tecnologías en el sector público, social, y sector privado
- Rol del gobierno en la promoción de políticas públicas que impulsan la innovación
- Disponibilidad y sofisticación de los servicios y soluciones ofrecidas por los proveedores
Beneficios del sistema de FE:
- Importantes ahorros potenciales para la sociedad
- Mejor asignación y distribución de recursos
- Mejora de eficiencia en la integración de sistemas
- Menos errores en los procesos de creación y recepción de facturas
- Aumento de la visibilidad y transparencia de las transacciones
- Responsabilidad social empresarial con el medio ambiente por el menor uso de papel
Internacional
Brasil, Chile y México, son los países que lideran a nivel mundial la implementación de la facturación electrónica. Estos tres países latinoamericanos tienen desarrollados sus sistemas sobrepasando incluso a los desarrollos logrados en el resto del mundo. En los países nórdicos, el avance en facturación electrónica manifiesta un crecimiento constante, pero no alcanzan el nivel logrado por Brasil, Chile y México.
En tanto, Argentina, EEUU, Canadá y Europa, poseen regímenes parciales de facturación electrónica.
A partir del próximo año, cuando el sistema de facturación electrónica esté totalmente operativo, Uruguay integrará la lista de países líderes en facturación bajo esa modalidad.
Impacto Ecológico y Responsabilidad Social
En un mundo donde la Responsabilidad Social toma cada vez mayor importancia, la incorporación de un sistema de facturación electrónica tiene un enorme impacto, especialmente en lo que se refiere a responsabilidad medioambiental. Pasar de la factura tradicional a la factura electrónica, no sólo ahorra grandes montos de dinero por el menor consumo de papel, sino que tiene un impacto directo en la conservación de los bosques, ahorro de energía hidráulica y ahorro energético. El sólo hecho de estar contribuyendo a la causa medioambiental, es un estímulo para que otras empresas quieran incorporar este tipo de facturación, ya que la práctica de la responsabilidad social mejora la imagen corporativa, entregando un valor adicional a la eficiencia que trae consigo la facturación electrónica.
En la mayoría de los países la facturación tradicional implica imprimir 4 ejemplares en promedio (cliente receptor, contaduría emisor, control fiscal tributario, transportista). A medida que los distintos actores involucrados adopten el sistema de FE la cantidad de ejemplares disminuye gradualmente. Es de esperar que el sistema siga desarrollándose de tal forma que abarque todo el proceso logístico y no sea necesario imprimir ningún ejemplar, todo pase a ser electrónico logrando el máximo ahorro de los recursos.
Para fabricar una hoja de papel blanco se requieren 370 cm³ de agua limpia, mientras que, para fabricar 1 tonelada de papel, se necesitan 100 mil litros de agua, de los cuales 10% de agua altamente contaminada se vierte a los ríos. La industria papelera se ubica entre las industrias más contaminantes del mundo, debido a sus métodos industriales.
Los comprobantes fiscales tradicionales son utilizados en todo el mundo y al año se consumen toneladas de papel en facturas, la realización de este trámite también supone un consumo de Co2, de energía y de agua.
La importancia de la facturación electrónica es reducir la contaminación que implica el proceso de creación y el desecho del papel. Los árboles son los pulmones del mundo y gracias a la utilización de la factura electrónica reducimos la tala de árboles. Se requieren 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día. Un árbol puede producir tan sólo 20 kg de papel.
Impacto Organizacional
La integración del proceso de facturación entre clientes y proveedores, permite alcanzar importantes beneficios a nivel organizativo:
- Importante reducción de tiempos de ejecución y eliminación de tareas que no aportan valor agregado al cliente en los procesos de gestión de facturas (emisión, recepción, devoluciones, ingreso y verificación de facturas)
- Mayor integración de la información, lo que permite conectar un mayor número de tareas dentro de los procesos de gestión de facturas (emisión, recepción, devoluciones, ingreso y verificación de facturas).
- Menor número de errores provocados por el “factor humano”.
- Reducción de los consumos de papel y tóner, al no tener que imprimir facturas emitidas o recibidas
- Reducción del espacio necesario para el almacenamiento de facturas, que se van acumulando, junto con documentación anexa en carpetas o cajas a lo largo del tiempo
- Permite desplegar informes de forma ágil y flexible
- Acelerador del comercio electrónico
- Mejora de la imagen de la empresa ante su entorno (innovadora y moderna).
Fuentes:
Dirección General Impositiva de Uruguay https://www.efactura.dgi.gub.uy/
Cámara de Comercio de Chile http://www.sii.cl/factura_electronica/
Factura Electrónica de México http://factura-electronica-mexico.com/
Las TIC Promueven la Masificación de la Innovación
Las TIC están dado lugar en los últimos años a una novedosa fórmula de externalización de la innovación, explotando el poder creciente de las comunidades de Internet: el llamado crowdsourcing, sistema por el que una empresa propone problemas y ofrece una recompensa a quienes los resuelvan o al mejor proyecto. Por su parte, el site de Internet utilizado como medio se beneficia de un porcentaje de la recompensa propuesta por la compañía.
La etimología del término crowdsourcing explica por sí sola el concepto: crowd significa “multitud”, y sourcing se refiere a la obtención de “materia prima”. Es decir, “obtener la materia prima de la multitud”. En definitiva, el crowdsourcing sirve para sustituir los contratos de trabajo tradicionales por la participación masiva de los internautas en la búsqueda de soluciones y propuestas.
Una fórmula de búsqueda y venta de ideas innovadoras llamada crowdsourcing se extiende entre las empresas aprovechando el flujo masivo de mentes pensantes y creativas que se acercan a Internet. Mediante este sistema, una empresa propone problemas y ofrece una recompensa a quienes los resuelvan o propongan un proyecto de éxito. Con este sistema salen ganando las empresas, porque tienen más posibilidades de encontrar soluciones. Salen ganando los “cerebros”, porque pueden vender sus ideas. Y salen ganando los sites que ponen en contacto a “buscadores” y “solucionadores» porque se llevan un porcentaje de lo que ganen los que ofrezcan las mejores soluciones a las compañías. Así se masifica la innovación y se democratizan los premios a la creatividad.
Este sistema se está extendiendo, y empresas como Boeing o Dupont lo han aplicado ya. La importancia del crowdsourcing radica en la posibilidad de que una gran cantidad de participantes entusiastas puedan realizar el trabajo de un pequeño grupo de profesionales experimentados.
Venta de ideas en la Red
Algunos ejemplos de estos sites en los que los cerebros creativos pueden vender sus ideas son la estadounidense InnoCentive, la canadiense Cambrian House y, el más reciente: Kluster.
InnoCentive es una compañía fundada en 2001 que cuenta actualmente con un total de 125.000 participantes, una red de “las mentes más brillantes del mundo”, según la compañía. Comenzó ofreciendo recompensas a los internautas capaces de aportar soluciones a problemas relacionados con la ciencia pero, desde 2007, abrió el campo de la demanda de ideas a la ingeniería, las tecnologías de la información y los negocios.
La compañía ofrece, en su página web, honorarios de alrededor de 650.000 euros por soluciones creativas en los sectores antes mencionados. Además, pone en contacto a los “Solvers” (ingenieros, científicos, inventores, etc.) con los “Seekers” o buscadores, que son las organizaciones que andan a la caza de soluciones alternativas. Todo ello en la más estricta confidencialidad.
En Canadá tiene su base Cambrian House, una compañía de crowdsourcing especializada en proyectos de Internet y programas informáticos. Con una comunidad de 64.000 pensadores, su lema es “¿cómo desencadenar las ideas, el talento y el espíritu empresarial de miles de personas? Póngalas todas juntas bajo el mismo techo”.
Por último, está la californiana Kluster, que ha sido presentada recientemente en el transcurso de la conferencia TED (Technology Entertainment Design), celebrada en California a mediados de febrero. Ciertas empresas pujan ya por ideas nuevas a través de Kluster, ofertando recompensas de más de 30.000 euros.
La teoría bajo esta nueva iniciativa de crowdsourcing, según el New York Times: si los ejecutivos se quieren apoyar en la mente de las masas para fortalecer sus negocios, probablemente las masas deban empezar a recibir retribuciones por la ayuda que prestan.
En Business Week se explica que Kluster es una red social de innovadores, es decir, que en esto es igual a los anteriores sites. Pero Kluster tiene una diferencia: las mejores sugerencias, es decir, las más votadas, recibirán valoraciones virtuales llamadas “watts”, canjeables por dinero si dichas sugerencias son finalmente escogidas.
En Kluster también es posible crear proyectos a partir de ideas propias para las que no se tengan recursos y valorar las ideas de otros usuarios. Para ello se pueden utilizar los watts: si las ideas por las que se ha apostado son elegidas, estas monedas electrónicas se devolverán con un margen de ganancias.
En definitiva, parece que este modelo se hace cada vez más popular (existen otros ejemplos, como Ideastorm de Dell, Crowdspirit o Ideablob. Y parece justo que se pague a las “masas”, como dice el New York Times, dado que la mayoría de las grandes compañías utilizan ya las comunidades de Internet para evaluar sus productos a través de blogs y foros, que les sirven para reunir información precisa y masiva acerca de ellos. Sin Internet evidentemente las empresas jamás habrían podido conseguir dicha información… pero tampoco sin la gente.
Hacia la movilidad total
Para tener una idea en números, según un informe presentado por Deloitte y la GSMA (Asociación de Operadores Móviles) el uso total de datos móviles aumentó más del 100 por ciento todos los años entre el 2005 y el 2010 en cada uno de los 96 países que participaron en la muestra. De hecho en los países de Europa Occidental, ese crecimiento fue de 350 por ciento. (Ver informe completo en enlace suministrado abajo).
Es un hecho que el número total de smartphones y tablets que se venden en muchas regiones del mundo, es ya mayor que el de las computadoras personales (PC’s, laptops y notebooks). Según otro estudio de Gartner, las ventas mundiales de tabletas informáticas y de teléfonos inteligentes deberían superar la barrera de los mil millones de unidades este año y la de 1.200 millones para 2013.
Sin que esto necesariamente implique que las conexiones fijas se extingan del todo (poco probable), este nuevo escenario definitivamente va a generar cambios significativos en cómo se percibe el uso de Internet y definitivamente en el ámbito tecnológico y para muestra un botón:
-
Apple, es definitivamente un ganador en este juego, pues su visión le permitió tomar un liderazgo indiscutido en temas de movilidad con sus productos iPhone e iPad;
-
Otros menos afortunados al no aprovechar la presencia en Internet como Nokia (e incluso RIM) deberán buscar movimientos estratégicos (ventas o alianzas) para no desaparecer;
-
Igualmente, empresas como Facebook y Google, cuyos ingresos dependen en su gran mayoría de publicidad en sus portales de escritorio, deberán repensar sus nuevos paradigmas teniendo en cuenta esta realidad de la movilidad.
Otro fenómeno que resulta del evidente cambio del centro de uso del Internet es BYOD (“Bring your own device”), que si bien fue resistido en un principio por las empresas, cada día es más aceptado dada su masividad… y su implicación económica ya que conlleva directamente otro reciente acrónimo: PYOD ( “Pay your own device”).
Es en este punto donde se empieza a apreciar el impacto en lo laboral. Pues las empresas se enfrentan con un universo creciente de usuarios, acostumbrados al uso de sus dispositivos personales que no abandonan al momento de trabajar. Y tampoco discriminan: sean adeptos a RIM, amantes de Apple, fanáticos de Nokia o acólitos de Android, todos quieren estar incluidos en la red corporativa con seguridad, con cobertura, con calidad en el servicio. Obviamente que esto supone un reto mayor para los administradores de TI, pero también una potencial ventaja para la empresa por el hecho que pueda preverse a futuro una disminución de los gastos de capital (Capex) para brindar accesos a sus usuarios.
La tendencia hacia la movilidad total también es aprovechada por los visionarios de los medios de pago, pues al comprender el poder que otorga el móvil en manos de un usuario, se han desarrollado varias estrategias alrededor del uso del móvil como medio de pago. Aunque aún se debaten tendencias y la tecnología que tendrá la primacía en este campo (Cupones, Wallet, NFC, etc. ) es indudable que existe la proyección y el potencial económico que permitirá que el móvil sustituya el dinero en efectivo o a las tarjetas de crédito; de hecho ya existen mercados con volúmenes muy importantes de transacciones financieras a usando el móvil como plataforma y es de esperar que esto sería de uso normal en unos cuantos años.
El tema de la movilidad ha despertado un interés por entender el impacto en el crecimiento económico. El antes mencionado informe de Deloitte destaca que los países que lideran el nivel de uso de data móvil (con conexión 3G) han mejorado su Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
El futuro
El hecho es que la realidad actual implica que cada persona tenga al menos un dispositivo móvil, cada vez con mayor capacidad de conectividad al Internet y cada vez somos más renuentes a renunciar a estar desconectados. Aceptemos, que no nos sentimos igual, “no somos los mismos sin nuestro móvil y sin su conexión a la red!”. Este es un tema de muchos comentarios y no dudo que de estudios sociológicos, pero es inevitable que esta movilidad sea parte de nuestra cotidianidad. Mi mente tan abierta a la ciencia ficción, me permite pensar incluso que en un futuro estos dispositivos sean parte de nosotros mismos… quien sabe.
Según François Baccelli [http://www.di.ens.fr/~baccelli], miembro de la Academia Francesa de Ciencias, el futuro será más móvil y orientado hacia el conocimiento y los servicios. Baccelli pronostica un mundo físico entrelazado al internet a través de miles de millones de sensores, “en la naturaleza, en las ciudades, en los vehículos, en la ropa, en todas partes”.
Esto podría implicar una fusión con nuestro entorno permitiendo extender nuestros sentidos de una manera inimaginable, al punto de que llegase a resultar realmente imprescindible la posesión de una interfaz con nuestro medio ambiente, provista por nuestro móvil o quién sabe si por un dispositivo integrado a nosotros mismos… quien sabe.
Las TICs y la Gestión empresarial
Las TICs en el entorno empresarial
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), es una excelente herramienta de gestión empresarial, que ayuda positivamente para el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. Las TICs agregan valor a las actividades operacionales y de gestión empresarial en general y permite a las empresas obtener ventajas competitivas, permanecer en el mercado y centrarse en su negocio.
Las tecnologías de información y las comunicaciones son una parte de las tecnologías emergentes que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información en las distintas unidades o departamentos de cualquier organización.
Utilizando eficientemente las TICs se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes.
Las TICs representan una herramienta importante en los negocios, sin embargo, el implementar un sistema de información no garantiza que ésta obtenga resultados de manera automática o a largo plazo.
En la implementación de un sistema de información intervienen muchos factores, siendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situación de cambio el personal se muestre renuente a adoptar los nuevos procedimientos o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a los lineamientos que se establecieron.
Por esta razón es necesario hacer una planeación estratégica tomando en cuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa. Así como una investigación preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que deseamos.
Sus ventajas en la organización
Las TICs son esenciales para mejorar la productividad de las empresas, la calidad, el control y facilitar la comunicación, entre otros beneficios, aunque su aplicación debe llevarse a cabo de forma inteligente.
El mero hecho de introducir tecnología en los procesos empresariales no es garantía de gozar de estas ventajas. Para que la implantación de nueva tecnología produzca efectos positivos hay que cumplir varios requisitos: tener un conocimiento profundo de los procesos de la empresa, planificar detalladamente las necesidades de tecnología de la información e incorporar los sistemas tecnológicos paulatinamente, empezando por los más básicos.
Antes de añadir un componente tecnológico, hay que conocer bien la organización y/o empresa. Se ha descubierto que el 90% de las veces, el fracaso no es debido al software ni a los sistemas, sino al hecho de que la gente no tiene suficientes conocimientos sobre su propia empresa o sus procesos empresariales.
Otro aspecto importante a considerar es que las empresas que tienen una gran capacidad de beneficiarse de la tecnología son organizaciones que, antes de añadir un componente tecnológico, describen detalladamente cuál será la repercusión para su empresa.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar y gestionar recursos. Las TIC son un elemento clave para hacer que nuestro trabajo sea más productivo: agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo, gestionando las existencias, realizando análisis financieros, y promocionando nuestros productos en el mercado.
El buen uso de las TIC permite a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor calidad, y en menos tiempo y le ayudan a la competitividad.
LA TELEFONIA IP
1. QUE ES LA TELEFONÍA IP?
La Telefonía IP utiliza la red de datos IP (su red local) para proporcionar comunicaciones de voz a toda la empresa, atreves de una sola red de voz y datos. Esta convergencia de servicios de voz y datos en una sola red implica ventajas como un menor coste de capital, procedimientos simplificados de soporte y configuración, y una mayor integración de las ubicaciones remotas y oficinas sucursales en las instalaciones de la red corporativa.
Las soluciones de Telefonía IP permiten que las empresas potencien sus inversiones actuales en tecnología y puedan migrar a una red completamente convergente a su propio ritmo.
2. QUE VENTAJAS PUEDE APORTARME?
Una centralita IP ofrece las funcionalidades de las centralitas tradicionales, como gestión de extensiones, transferencia de llamadas, buzón de voz, llamadas en espera o posibilidad de compartir extensiones entre varios teléfonos físicos.
Gracias al nivel de integración con la red de datos, la telefonía IP ofrece grandes ventajas para la empresa, aparte de ofrecer un mundo de nuevas funcionalidades inexistentes en la telefonía tradicional.
->REDUCCION DE COSTES EN INSTALACION Y MANTENIMIENTO: hoy día es indispensable para una empresa disponer de una red de datos que interconecte sus distintos ordenadores y servidores. Por este motivo, y asumiendo los costes que suponen la creación y mantenimiento de una red de datos, no tiene sentido asumir los costes de una red de voz independiente. La telefonía IP permite la disminución de costes derivados de la instalación y mantenimiento de dos redes independientes. Ahora solo tendrá que preocuparse por la red de datos.
->REDUCCION DE LOS COSTES DE FACTURACION: la telefonía IP aprovecha las conexiones de datos que existen entre las distintas sucursales, ya sean conexiones normales a Internet o Redes Privadas Virtuales. Al entrar la voz como datos, las llamadas entre las distintas sucursales se realizarían utilizando estas conexiones. De esta forma las empresas pueden evitar los costes de facturación y las cuotas de abono mensuales de las líneas arrendadas de voz que conectan las sucursales.
->VENTAJAS COMPETITIVAS: las aplicaciones y servicios IP integrados mejorar la productividad y la atención al cliente, e incluyen:
- Un mejor tiempo para añadir nuevos usuarios a la red a través de un sistema de agregación, movimientos y cambios.
- Rápida instalación de nuevos servicios. Al utilizar una infraestructura IP común y una interfaz de estándares abierta es posible desarrollar aplicaciones innovadoras e implantarlas rápidamente.
- Los usuarios pueden acceder a todos los servicios de la red, siempre que tengan acceso a la red.
->RETORNO DE LA INVERSION: menores costes globales en la infraestructura de la red. Al implantar una sola red de vox y datos en todas las ubicaciones se consigue reducir los costes de capital. Además, como el teléfono y el PC comparten el mismo cable Ethernet, los costes de cableado disminuyen. Reducción de los costes de administración de la red Ahorros a corto y largo plazo en la administración de una red, un solo proveedor, un solo contrato de mantenimiento, cableado común, reducción en la transmisión de llamadas, menor complejidad de integración de una aplicación, etc.
->UN ORDENADOR = UN TELEFONO: Gracias a la existencia de teléfonos software, un usuario podrá disponer de su propia extensión sin la necesidad de tener un terminal físico. Es decir, ejecutando un programa de ordenador podrá realizar y recibir llamadas en su propio PC. Esta característica permite escalar los costes de implantación de esta tecnología, permitiendo a las empresas realizar una migración gradual en cuanto a costes de adquisición de teléfonos físicos.
->MENSAJERIA UNIFICADA: La gran competencia reinante en la sociedad actual lleva a la necesidad de estar comunicado e informado en cualquier momento. Normalmente, el acceso a nuestro correo electrónico. La Telefonía IP cubre esta necesidad de forma sobresaliente.
->ENTRE OTRAS..
3. QUE NECESITO PARA INSTALARLA
- Instalar la red de datos
- Instalar y configurar la centralita IP
- Instalación y configuración de los teléfonos
- Implantación de servicios de valor añadidos (Opcional)
4. TELEFONOS IP
Actualmente existen gran variedad de teléfonos IP, desde los más avanzados con funciones de videoconferencia y streaming hasta los más sencillos y económicos. Además, se tiene la posibilidad de incorporar teléfonos software, es decir teléfonos que se ejecutan como una aplicación en su PC.
La gran variedad de estos dispositivos junto con la aparición de los teléfonos software permiten realizar una migración a telefonía IP gradual, lo que reduce el desembolso inicial permitiendo incorporar dispositivos más avanzados según vayan surgiendo necesidades.
BANCA DEL FUTURO Y PAGOS MÓVILES: ¿INNOVACIONES O CAMBIOS DISRUPTIVOS?
La tecnología está llamada a desempeñar un papel muy relevante tanto en la banca e incluso el sistema financiero en su conjunto. Ya actualmente están sometidos a innovaciones y transformaciones importantes que se irán acentuando en un breve espacio de tiempo, de la mano de Internet y las TIC. La acumulación de estos cambios podrían tener un impacto disruptivo en la configuración actual del sector al igual que con algunos antecedentes ya conocidos: música, industria editorial, medios de comunicación, entre otros.
A la realidad y extensión actual de la banca online se suman innovaciones de diversa índole, los pagos móviles, las aplicaciones financieras o incluso el concepto de dinero virtual con ventajas nada desdeñables para la buena salud de la economía en su conjunto. Sólo restricciones culturales o políticas interfieren negativamente en avances que generarían beneficios relevantes tanto al sistema como a sus usuarios.
Los pagos móviles
Los pagos realizados a través de un teléfono móvil se han convertido en uno de los elementos que pueden propiciar cambios de mayor entidad en el sistema financiero actual. Incluso en los países menos bancarizados, los pagos móviles se han convertido en un revulsivo de primer orden. En la actualidad países como Kenia o India lideran los pagos móviles sobre otros con una banca presencial más desarrollada.
En los países más avanzados la innovacion tecnológica en pagos móviles está alterando el status quo de la intermediación financiera. Las capacidades de los teléfonos inteligentes (smarphones) están provocando nuevas pautas culturales de los usuarios provocando cambios de entidad, así como el desarrollo de algunos protocolos como el NFC (Near Fear Comunication) hechos a medida del potencial de pago con el móvil.
Hay que destacar que la innovación y los cambios no se reducen a los pagos móviles, se trata de dinero y la manera de manejarlo y utilizarlo, a través de los teléfonos móviles. Y esto se extiende desde tener una tarjeta en un teléfono móvil o en la nube, o de ser capaces de conectar las distintas cuentas o de administrar eficientemente las fuentes de valor de información que el consumidor utiliza a la hora de hacer compras y pagos.
En un país como Estados Unidos, avanzadilla de lo que puede ocurrir en otros países, se configura un escenario incierto con una pugna en la que empresas tecnológicas disputan este mercado a los sectores más tradicionales ligados a los pagos. Un resumen de la situación actual podríamos sintetizarla a través de las estrategias y apuestas de los diferentes “jugadores”:
● Las empresas tecnológicas como Apple o Google, a las que se podrían unir otras como Microsoft con apuestas relevantes tanto en teléfonos inteligentes o sus sistemas operativos. Apple por ahora en su App Store almacena más números de tarjetas de créditos de clientes que cualquier otra entidad del mundo, y un numerosa clientela acostumbrada a hacer pagos de forma sencilla introduciendo un simple contraseña. Apple Passbook almacena tarjetas de embarque, entradas, tarjetas de tiendas o cupones de descuento. Google a sus más de mil millones de usuarios ofrece Google Wallet una opción de “billetero virtual” que es una declaración en toda regla para apostar por un sistema de pago por móvil. Pero no son los únicos jugadores. Paypal (106 millones de clientes) es la empresa de tecnología que ha acumulado una mayor experiencia de usuarios y pagos online, realiza una ambiciosa apuesta con un salto cualitativo a las tiendas físicas con las que se pretende mejorar la relación establecimiento-cliente a través de una personalización e incremento de la calidad del servicio. Incluso Facebook que ha lanzado su propio dinero virtual, una divisa digital (facebooks credits) pretende aprovechar los componentes sociales del comercio electrónico y de los pagos entre sus más de mil millones de usuarios ne todo el mundo.
● ISIS es proyecto de plataforma conjunta para crear un sistema de para pagos móviles que reune a los principales operadores (Verizon Wireless, AT & T y T-Mobile EE.UU), y banca (Chase, Capital One y Barclaycard…) en una apuesta conjunta para responder a las innovaciones potenciales ligadas a los smartphones y el potencial de los sus sistemas de pago. Su apuesta ha constituido un importante respaldo al protocolo NFC para hacer pagos móviles. Sin embargo, la iniciativa es interpretada por bastantes expertos como la respuesta conjunta de estas empresas más tradicionales ante el posicionamiento y la entidad de la competencia potencial de las empresas tecnológicas en el reto de construir un amplio sistema de pagos móviles, lo que permitirá adquirir bienes y servicios agitando un Smartphone en una caja registradora, o pagar cómodamente en la entrada del metro o el interior de un taxi.
● No son los únicos jugadores en la batalla por el mercado de los pagos móviles. Incluso las grandes superficies como Wal-Mart y Target que han cerrado acuerdos para diseñar sus propios sistemas de pagos vía móvil. Incluso las tarjetas de plástico intentan planificar estrategias de transición entre el chip tradicional y el potencial del increible y potente ordenador que llevamos en nuestros bolsillos, los nuevos smartphones. Otras compañías como McDonald’s ha comenzado a probar en una treintena de sus establecimientos de Francia un nuevo sistema que permite a los clientes abonar la cuenta con sus dispositivos móviles apoyados también en un sistema de reserva y pedidos vía online o por medio de una aplicación. En la misma línea Starbucks ha llegado a acuerdos muy innovadores con square.com, a la que se hace referencia a continuación.
● Algunas startups también diseñan aplicaciones para móvil o proyectos cuya aceptación en el mercado supera todas la expectativas. Es el caso de square.com, inicialmente una fórmula para aceptar pagos de tarjetas con el móvil. Hoy es una de las empresas que ha alcanzado un considerable respaldo de los inversores del Silicon Valley y se prepara para expandirse fuera de los EE.UU con importantes propuestas innovadoras. Su planteamiento tecnológico y estratégico está ligado a uno de los iconos de Internet y el Silicon Valley: Jack Dorsey, co-fundador de Twitter. Square.com estámponiendo foco en la “mecánica de pago”. Averiguar las maneras a través de las que se pueda pagar con un teléfono en lugar de una tarjeta. Dorsey quiere eliminar el «bagaje psíquico» del dinero. Él nos ofrece otro escenario, por ejemplo si una comida se alarga, y además el servicio se olvida de la factura, ese inconveniente podría desaparecer saliendo del restaurante cuando el cliente quiera, simplemente utilizando su teléfono.
● Hay otras muchas más experiencias de éxito que no dejan de sorprender a la banca tradicional como es el caso por ejemplo de mint.com representativa de la capacidad de innovaciones que son interesantes para el usuario y que son desarrolladas al margen de los intermediarios financieros actuales.
El Internet móvil -tabletas, smartphones…- proporciona ya un conjunto de prestaciones imprescindibles para el usuario y en un futuro casi inmediato le conferirá todavía un mayor y creciente protagonismo en nuestras vidas. El internet de las cosas, la domótica de nuestros hogares, la vida en las ciudades (smart cities), las gestiones electrónicas en los servicios públicos, el comercio electrónico y los pagos… nos proporciona una base cultural en torno al móvil que supera en mucho sus funciones clásicas en torno a la comunicación.
Por esta razón cabe hablar de una banca móvil, no sólo como una extensión más de la banca online, sino asociada a servicios de e-commerce y sistemas de pagos avanzados y ligada a la movilidad y ubicuidad.
Pero la cuestión clave es si los consumidores estadounidenses y del resto del mundo optarán por los monederos digitales y sistemas de pago y otras propuestas y soluciones financieras de empresas tecnológicas como PayPal, Google, Facebook, Apple…, o seguirán siendo fieles a su banco principal como proveedor de servicios financieros en un escenario de creciente digitalización de los mismos.
La seguridad y la autentificación
Los avances tecnológicos también aportan soluciones interesantes a los problemas de seguridad y autentificación. Es el caso de la “seguridad biométrica» implica el uso de las huellas dactilares, registros de voz o escaneo del iris para acceder a los sistemas de seguridad en lugar de contraseñas basadas en número, que son mucho más fáciles de robar o hackear.
La biometría da pasos más sofisticados. Por ejemplo, Investigadores de ORNL (Oak Ridge National Laboratory) han desarrollado un nuevo método de identificación y autenticación de personas que utiliza datos de ondas cerebrales singularmente formadas a partir de procesos de pensamiento de un individuo que podría ser utilizadas para la autenficación de usuario y la autorización de pagos.
Así de propuestas como la de Square.com con su novedoso “pay-by-name” (pago mediante el nombre) se puede llegar más lejos, por ejemplo con el pay-by-thinking (pagos con el pensamiento) tomados en consideración en los planes de futuro del banco AZN autraliano. Al respecto, los australianos a través de encuestas especializadas llevadas a cabo han mostrado sentirse más confiados con la identificación biométrica, ya que combina la comodidad con seguridad.
La rapidez de la implantación de las innovaciones
En síntesis, la tecnología de las aplicaciones móviles y otras innovaciones tecnológicas podrían tener efectos relevantes tanto en la introducción de nuevos hábitos entre los usuarios y su cultura de pagos, compras, servicios financieros en torno al móvil. Al respecto tanto la banca como las empresas tecnológicas tienen la oportunidad de afrontar cambios importantes que redundarán en servicios al usuario de mayor calidad y capacidad de diseñarlos a medida de cada persona.
La propia Reserva Federal de los Estados Unidpos (FED) señala que los teléfonos móviles son clave dada su extensión a casi toda la población estadounidense (el 87% de la población de EE.UU. tiene un teléfono móvil), y uno de cada cinco consumidores en Estados Unidos han utilizado sus teléfonos móviles en los 12 últimos meses para acceder a sus cuentas bancarias, tarjetas de crédito u otras cuentas financieras. Así que todo apunta a que el futuro de la banca será móvil.
¿El fin del dinero en efectivo?
Un interesante artículo La muerte lenta del dinero en la versión española de la revista del MIT Tecnology Review, sobre el libro The End of Money (El fin del dinero) de David Wolman, nos plantea una llamada de atención sobre si debemos tomar decisiones sobre la existencia del papel moneda, asociada a altos costes y delitos muy relevantes frente a las ventajas del dinero electrónico.
Aunque quizás no todos los ciudadanos del mundo están preparados para la desaparición del dinero en efectivo, lo cierto es que en la era digital su posible sustitución por dinero electrónico estaría llena de ventajas.
1. El dinero efectivo tiene un elevado coste para la sociedad, especialmente en una impresión que es ineficiente, dado que pese a su sofisticación no impide la falsificación masiva a la que se dedican con empeño la «industria» de no pocos países.
2. El dinero efectivo sirve de base para la economía oculta o sumergida y el fraude a la Hacienda Pública, por ejemplo en Italia se calcula que este fraude de impuestos se eleva a 100.000 millones de euros. “Mafiosos, narcotraficantes y evasores de impuestos” según TR del MIT serían los máximos defensores del dinero en efectivo.
3. El efectivo se puede robar fácilmente y atrapa a los países y las personas más pobres en un círculo de pobreza.
4. Las dudas sobre el papel moneda son compartidas cada vez por instituciones de prestigio, desde la Fundación Gates hasta el ejército de los Estados Unidos.
5. Hay un miedo cultural al dinero electrónico por determinadas personas que temen de los hackers y al desconocimiento en general sobre el mismo, pese al desarrollo del dinero y pago a través de tarjetas, etc.
Innovacion y Crecimiento
Las empresas que necesiten ganar terreno en un mercado competitivo como el que estamos viviendo y quieran llegar a ser líder del mercado y en todo caso mantenerse, deben innovar constantemente para ver crecimiento y prosperidad en la organización.
Cada vez más se hace necesario y se puede decir que obligatorio de que las empresas para crecer deben innovar, no podemos quedarnos de manos cruzadas mientras la demás empresas y la tecnologías ganan terreno, se debe invertir en tecnología y en RRHH que puedan aportar conocimientos y experiencias que ayuden alcanzar los objetivos específicos que se planteen en una organización.
En el mercado actual, los requisitos para el éxito de las empresas son más diversos, desafiantes e inmediatos que los del promedio de las empresas pertenecientes a mercados más desarrollados. Aún lo son más en economías débiles, se debe balancear las necesidades de desempeño del corto plazo, con los requerimientos de crecimiento y posicionamiento competitivo de largo plazo.
¿Cómo reducir costos pero manteniéndose competitivo?, ¿Qué productos / canales /segmentos son más atractivos en el entorno de hoy?, ¿Cómo puede diferenciar su oferta de manera de crear valor para los clientes y para la empresa?, ¿Qué cambios son necesarios en su organización y en sus operaciones para que de una manera exitosa y rentable pueda entregar propuestas de valor altamente diferenciadoras? Estos son solo algunos de los desafíos para los cuales tenemos soluciones ampliamente probadas.
Debemos que implementar estos conceptos para que nuestra empresa puede alcanzar los objetivos y por ende ser siempre más competitiva:
Estrategia y Crecimiento: Ofrecer un amplio rango de servicios en planificación estratégica, penetración de mercados o estrategias
de mercado, desarrollo de casos de negocios, planificación de sistemas, posicionamiento estratégico y análisis de competitividad.
Mejoramiento del desempeño: Se deben desarrollar estrategias de cambio adaptadas al entorno, con el propósito de mejorar los procesos, las capacidades organizacionales y la administración del desempeño, incluyendo diagnósticos y estrategias de toma de decisiones, metodologías y herramientas para la transformación financiera y para el establecimiento de programas integrados de reducción de costos.
La competitividad gracias a la gestión tecnológica.
La competitividad se ha convertido en el nuevo paradigma económico para triunfar en el mundo actual, por lo que empresas y países hacen esfuerzos para alcanzar las capacidades y habilidades que les proporcionen ventajas superiores frente a la competencia. En la construcción de dichas ventajas, la tecnología y la innovación parecen jugar papel clave.
La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías.
La reanimación económica y el desarrollo del país dentro del contexto mundial actual nos sitúa ante la necesidad de valorar cómo los procesos de Gestión de la Innovación Tecnológica permiten la creación de capacidades productivas, y sobre todo tecnológicas en el marco empresarial y nacional.
La organización debe tener una estrategia de gestión del conocimiento, lo cual implica detectar e incorporar al mercado productos innovadores. Por ello, sus actividades de Investigación y Desarrollo deben estar relacionadas con la estrategia competitiva y con su capacidad de liderazgo para competir con mejores productos o servicios.
Además, las empresas, para asegurar su permanencia en el mercado, deben desarrollar capacidades de gestión tecnológica y de proyectos; generar un sistema de exploración tecnológica, de investigación y desarrollo; así como, impulsar nuevas formas de vinculación entre el sector productivo, académico y de gobierno.
Hoy, la mejor forma de incrementar la competitividad es a través de la innovación. Y puesto que, la innovación tecnológica es una de las principales fuentes de subsistencia de las empresas, la empresa que no innova, deja de vender sus productos en pocos años.
5 innovaciones tecnológicas para el 2013
El mundo de la tecnología crece día a día y a pasos agigantados. Es por ello que resulta complicado realizar grandes proyecciones para el sector. Pero Vivek Wadhwa, vicepresidente del área Academia e Innovación de Singularity University y académico de Duke y Stanford, se atreve y apunta a cinco innovaciones que pueden destacar este 2013 en la industria tecnológica.
Desde su columna en The Washington Post, Wadhwa señala que para el 2013 no se vislumbran grandes novedades, pero se espera que una progresión gradual de distintas tecnologías. Será un año donde los innovadores podrán sentar las bases para resolver problemas globales, ya que las tecnologías en campos como la medicina, robótica, inteligencia artificial, impresión en 3D están avanzando de forma exponencial.
Para Wadhwa, las grandes tendencias tecnológicas del 2013 serán:
La revolución de las Tablet PC
Todo indica que el precio de algunas Tablet PC puede ser inferior a US$100 durante el 2013, un valor que podría seguir disminuyendo en los próximos años. Con ese escenario, no se extrañe si las empresas siguen los pasos de la industria móvil y ofrece estos equipos a cambio de planes de suscripción. En términos generales, prepárese para ver las Tablet PC por todos lados. Hasta en los baños.
En la actualidad, Apple es propietaria de la gama alta del mercado. Y es probable que sus ventas no se resientan este año ante una oleada de Tablet PC a bajo costo. Pero si Apple deja de ser innovador en este campo, el 2014 verá complicadas sus opciones.
El gran ganador de esta revolución será probablemente Google, con su sistema operativo libre Android. Y como se puede imaginar, el perdedor será probablemente Microsoft.
El “yo cuantificado”
Hubo muchos durante el 2012, pero ese año serán más potentes y pequeños. Son los dispositivos que nos ayudan a controlar nuestra salud. Con aparatos que monitorean la actividad del corazón, usted necesitará médicos que sean capaces de analizar los datos entregados por estos dispositivos. Pero dada la velocidad a la que avanza la tecnología, las computadoras pueden ser capaces de hacer un mejor trabajo.
Con el tiempo, los sistemas basados en la nube tendrán acceso a los últimos conocimientos médicos y los datos de cientos de millones de personas. Serán sistemas confiables y su aplicación para acceder a estos estará disponible en cualquier momento y cuantas veces lo quieran.
Trabajos para el sector manufacturero regresan a EE.UU.
Los avances en robótica, inteligencia artificial y la impresión 3D conducen a un renacimiento en el diseño y la creatividad, lo que provocará el regreso de puestos de trabajo para los fabricantes en Estados Unidos.
Y este sector se transformará en el trabajo del futuro, aquellos que estarán marcados por la creación de diseños en 3D, mantenimiento y operación de maquinaria sofisticada, entre otros.
Una gran oportunidad para el big data
Big data es uno de los conceptos más publicitada en la industria tecnológica en 2012 y algunos se sienten decepcionados. Pero no hay razón para perder la esperanza. La cantidad de datos que estamos creando está aumentando de forma exponencial. Eso datos provienen de fuentes tales como cámaras, sensores, redes sociales, internet, transacciones, etc. Ya es momento de ver surgir a diversas startups capaces de dominar el arte de usar la tecnología para aprovechar los grandes volúmenes de datos.
Nuevos paradigmas de interfaz de usuario
El producto más prometedor en el horizonte es el controlador de movimiento Leap , que detecta movimientos de la mano y los dedos, permitiendo a los usuarios hacer gestos complejos.
Estos avances en el reconocimiento de voz y gesto significan que pronto tendrá una forma más natural de utilizar los computadores.
Una nueva forma de interactuar con el computador. Más preciso que el mouse, tan confiable como un teclado y más sensible que una pantalla táctil.
http://www.innovacion.gob.cl/2013/01/5-innovaciones-tecnologicas-para-el-2013/
http://www.innovacion.gob.cl/2013/01/predicciones-2013-para-apple-google-y-facebook/
Finalmente, un vídeo sobre las innovaciones tecnológicas del CES 2013:
Las innovaciones tecnológicas del CES 2013