PAPEL DEL DIRECTIVO EN LA CREACIÓN DE VALOR PARA EL ACCIONISTA. Reflexiones

La creación de valor en una empresa, entendida como la diferencia entre el beneficio neto y el coste de los fondos propios, es lo que persigue cualquier directivo.

Un gerente eficiente busca siempre que la rentabilidad financiera sea mayor que el coste de capital de los fondos propios como la mejor garantía para la supervivencia de la empresa a largo plazo. Esto añade valor, permitiendo el crecimiento, la retribución al accionista, la retribución de los empleados, la satisfacción de los clientes y proveedores; en resumen, que las cosas marchen bien económicamente.

Sin embargo, ¿cuál es la mejor estrategia para que el directivo cree valor en su empresa? ¿Fijarse en la hoja Excel del balance y la cuenta de resultados y decidir qué partidas hay que aumentar y cuáles disminuir para que la celda final (EVA) sea mayor? No. O mejor dicho, sí, pero.

Esto es lo primero que hay que hacer en el tiempo, fijarse en la «fotografía» que el balance y la cuenta representan de la empresa y decidir sobre qué partidas actuar, pero hay una serie de acciones fundamentales que el directivo debe acometer para 1) decidir adecuadamente sobre qué partidas actuar (¿ingresos, costes, stock, deudas a corto…?), 2) cómo hacerlo y 3) cuándo hacerlo, siempre con el objeto de crear valor. Estas acciones serían las siguientes:

1. CONOCER EL NEGOCIO

Un gerente debe saber con todo detalle qué es lo que hace empresa (a qué se dedica, qué productos o servicios genera), cómo lo hace (con qué medios y procesos cuenta, de cuántas existencias dispone…), quién le financia (deudas a largo y a corto, fondos propios de accionistas, subvenciones…), cuál es su relación con clientes y proveedores (historia de la empresa, reputación, crédito dado y recibido…), cuál es su relación con los accionistas, quién es la competencia (contra quién está compitiendo la empresa y cómo le influye a ésta) y, lo más importante, debe conocer a las personas que trabajan en la empresa: el capital humano es lo más importante que tiene una empresa, tanto más cuanto más complejo sea el producto o los servicios que genera (ejemplo: no es lo mismo fabricar latas de Coca-Cola que hacer ingeniería aeroespacial).

Pienso que si un gerente no conoce bien la empresa que tiene entre manos, no va a poder actuar sobre la misma para crear valor. Conocer bien a la empresa significa saber qué marcha bien, qué marcha mal, en qué áreas hay mayor o menor potencial de mejora, en qué personas se puede apoyar para crecer y en cuáles no, qué es lo que buscan los accionistas… todo lo cual es fundamental si se quiere crear un valor añadido.

2. TRABAJAR EN EQUIPO y COMUNICAR. MOTIVAR

La unión hace la fuerza. Hay empresas o equipos de trabajo dentro de las empresas que están formados por profesionales muy brillantes que tienen un éxito escaso en su desempeño. Muchas veces el problema de este pobre desempeño tiene que ver con una cosa tan simple (compleja a veces) como la comunicación.

Por ejemplo: puede ocurrir que un trabajador pierda mucho tiempo analizando un tema que otra persona ha estudiado y ha descartado anteriormente por ser antieconómico o bien rompiéndose la cabeza haciendo cálculos o buscando una mercancía cuando hay un procedimiento/herramienta ya establecido para eso que ahorra tiempo y mejora los resultados.

Trabajar en equipo y comunicando es importante y, a la vez, motiva al trabajador. Sentirse parte de un equipo, saber que hay gente trabajando contigo y que juntos se pueden conseguir mejores resultados impulsa a las personas. Un buen directivo promueve el trabajo en equipo, la comunicación y la motivación.

3. RETRIBUIR ADECUADAMENTE

Trabajador contento, trabajador productivo. Si un trabajador trabaja bien y consigue resultados, hay que remunerarle adecuadamente. El variable por objetivos y por resultados globales de la empresa es una medida muy buena para 1) recompensar a los trabajadores que más han rendido y 2) incentivar la eficiencia y eficacia de la plantilla para alcanzar mejores resultados globales.

Recortar o estancar sueldos y no redistribuir los beneficios de la empresa es una de las mejores maneras de generar descontento entre los trabajadores, lo cual mata la productividad. El directivo que persigue crear valor debe desarrollar una política de redistribución de beneficios adecuada y justa en su empresa.

A pesar de que estas reflexiones tienen que ver más quizá con los recursos humanos que con la economía y las finanzas puras, no me cabe duda de que son fundamentales para el directivo a la hora de crear valor para el accionista.


Contribución de los directivos para la creación de valor a los accionistas.

Definitivamente la creación de valor añadido para los accionistas es la razón fundamental de cada uno de los colaboradores y fundadores dentro de una empresa. Esta creación de valor muchas veces la visualizamos diferente a un concepto financiero y esto es correcto; la razón es simple y es que debido a que cada una de las actividades bien realizadas agregan valor al accionista ya sea aumentando sus ingresos/inversiones o reduciendo costos/financiamiento, que al final se traduce en aumentos de márgenes, valor de sus acciones, rendimientos, crecimiento, etc.

La creación de valor añadido a los accionistas es parte de un círculo virtuoso que incluye satisfacción total al cliente (Excediendo sus expectativas sobre el bien/servicio ofrecido), el crecimiento de los colaboradores (Lo que crea fidelidad, compromiso y motivación), mejora social y medioambiental (Que mantiene una sostenibilidad empresarial) y esto se reflejará rápidamente en los resultados financieros-económicos de las empresas.

Desde mi punto de vista, los directivos contribuyen para la creación de valor de las siguientes maneras:

El EVA pareciera un concepto financiero más; sin embargo, debido a su condensación y poder de transmisión directa de información es el indicador clave para la continuidad de los negocios. Empero, muchas veces no logra reflejar aspectos como los esfuerzos de temporalidad de los sectores, innovaciones y cambios en el entorno que son fundamentales para el comportamiento del EVA; por lo que siempre las evaluaciones de creación de valor deben ser más holísticas que un indicador únicamente, aunque siempre debemos enfocarnos a crear valor y tratar de monetizarlo al máximo posible.


Papel del directivo en la creación de valor para el accionista

Los accionistas conforman el grupo de mayor importancia estratégica en una empresa. Por este motivo, se debe establecer como objetivo financiero la maximización del valor de la empresa en mercado para los accionistas, de forma que se constituya en objetivo principal de la toma de decisiones empresariales.

Se puede decir que la creación de valor para el accionista se traduce como “las ganancias” o valor económico añadido que crea una empresa; como bien se describe: “diferencia entre la rentabilidad de las inversiones o activos y el coste de la financiación o pasivo”.

Bien se espera que los ingresos que percibe una empresa sean mayores al coste de todos los recursos consumidos para generarlos. Así pues, el director tiene la tarea de asegurar que esto sea una realidad.

Traducido en términos financieros, crear valor para el accionista se centra en que la rentabilidad sobre el capital invertido (ROIC) sea mayor a la tasa que mide el coste medio que ha costado el activo (WACC), atendiendo a como se ha financiado capital propio y recursos de terceros. Una compañía que genera retornos fuertes con su capital crea valor para los accionistas.

Dado que es el directivo quien debe asegurar la satisfacción de los accionistas, es necesario que trabaje con los lineamientos que aseguren alcanzar el éxito financiero esperado y lograr:

• Reducir el activo neto para desarrollar las actividades actuales.
• Mejorar la productividad.
• Liquidar actividades con rentabilidad inferior al coste del capital.
• Llevar acabo nuevos proyectos con una rentabilidad superior al coste de su financiación.
• Reducir la rentabilidad esperada por el accionista, recortando la prima de riesgo.

Pero estas metas solo pueden ser logradas a través de la sinergia de trabajo de todos los grupos de actuación tanto internos como externos de la empresa, por lo que es necesario que todos los grupos de interés, no solo los accionistas, sientan que les está también agregando valor (directivos, empleados, clientes, proveedores).

Para lograr la creación de valor para el accionista, el directivo de guiarse por una serie lineamientos que le permitirán alcanzar los objetivos esperados:

• Analizando dónde se puede crear valor y en consecuencia destinar a ello los recursos necesarios.
• Haciendo un análisis de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA)
• Crear un ambiente interno satisfactorio en cuanto a compensaciones e incentivos, de manera que cada colaborador actúe con criterios de empresario/emprendedor desde su puesto de trabajo.
• Comunicar a todos los involucrados en el proceso de creación de valor cuáles son las expectativas del accionista.
Visto esto, supone un gran reto lograr la creación del valor económico añadido, ya que el director no solo debe plantearse una serie de metas, sino trabajar arduamente de manera que pueda lograr las mismas.

Bibliografía:
Lectura-CREACION_DE_VALOR_PARA_EL_ACCIONISTA
http://www.casadellibro.com/libro-la-creacion-de-valor-para-el-accionista/9788489656536/921676
http://www.ehowenespanol.com/calcular-retorno-capital-invertido-roic-como_453406/
http://queaprendemoshoy.com/%C2%BF-que-es-el-wacc/


Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones minihidráulicas.

La capacidad hidrológica que tiene un país, es muy variable y depende de varios factores (clima, topología, vegetación, temperatura…), haciendo que cada aprovechamiento sean diferentes uno de otros. Las grandes presas tienen un gran atractivo para los inversionistas, por los factores antes mencionado que ayudan a que tenga una gran potencia instalada, haciendo que la Tasa de Retorno sea más rápida.

 

Pero estas tienen algunos inconvenientes, mientras más grandes sean las presas mayor va ser su impacto al medio ambiente, inundando grandes cantidades de terrenos que antes no lo estaban, desplazando fauna y ahogando la vegetación que existía en el lugar. Por el gran interés económico que esta genera, ocasiona que haya poco lugares para instalar otra gran presa.

 

En cambio las minihidráulicas disminuyen considerablemente los problemas medio ambientales que genera una grande, siendo una de las tecnologías más limpia en la actualidad. General cuentan con mayores terrenos sin explotar.

 

En Latinoamérica las minicentrales hidroeléctrica son muchos más comunes que en Europa, por su bajo coste, por las condiciones donde estas se encuentran, su fácil mantenimiento. Esta tecnología ha venido a la ayuda de aquellas comunidades que están muy apartadas y no cuentan con redes de transmisión, siendo la minicentral su única fuente de energía eléctrica.

 

Es importante recuperar las viejas instalaciones que dejaron de funcionar por la crisis económica, y equiparlas con nuevos equipos que mejoren la potencia que antes había instalado, de limpieza de reja y de sensores que en su conjunto hace más eficiente la vieja instalación.

 


Consideraciones sobre implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones mini hidráulicas

La producción anual media de energía hidroeléctrica a nivel mundial es aproximadamente el 19% del total de la energía eléctrica producida en el mundo. Mediante la existencia de la energía hidroeléctrica se evita quemar más de 400 millones de toneladas extra de petróleo al año.

Las energías renovables producto de las mini hidráulicas aportan ventajas que nuestra sociedad desconoce debido a la desinformación y poca difusión. Existen, además, ciertos frenos para su desarrollo, a pesar de que los beneficios ambientales que aportan son elevados, tales como la no emisión de gases de efecto invernadero que son responsables del cambio climático, y los efectos derivados de éste.

Varios estudios realizados demuestran que la energía obtenida a través de mini centrales hidroeléctricas es uno de los sistemas de producción energética más limpio y respetuoso con el medio ambiente. Los impactos ambientales son minimizados cuando se adoptan todas las medidas y estudios en el área de impacto.

La generación de electricidad con mini centrales hidroeléctricas sigue ofreciendo posibilidades de crecimiento, debido a la diversidad de caudales que aún son susceptibles de ser aprovechados con las nuevas tecnologías.

Europa y América Latina

España se sitúa en tercer lugar respecto al resto de países de la Unión Europea en cuanto a potencia hidroeléctrica instalada con centrales menores de 10 MW y el cuarto lugar en cuanto a centrales de potencia mayor de 10 MW. El sector está tecnológicamente maduro en esta área y el sistema de generación está consolidado. Los factores más influyentes han sido la existencia de importantes recursos hidrológicos y la experiencia en el desarrollo de aprovechamientos hidroeléctricos. Actualmente, para el sector se fomenta principalmente el aprovechamiento hidroeléctrico de infraestructuras hidráulicas existentes (presas, canales, sistemas de abastecimiento, etc.), así como a la rehabilitación y modernización de centrales hidroeléctricas existentes.

Una interesante porción del potencial europeo proviene de la rehabilitación y ampliación de alguna instalación preexistente. Alrededor del 68% de las mini centrales hidroeléctricas de la Unión Europea tienen más de cuarenta años de antigüedad, según la European Small Hydraulic Association.

En América Latina se cuenta con mini centrales funcionando, por ejemplo en Argentina, Chile y otras en des uso, pero el potencial de desarrollo es interesante por los recursos hídricos con que se cuentan. La recuperación de las mini centrales ya existentes favorecería al aprovechamiento de las nuevas tecnologías que se están desarrollando, la contratación de mano de obra en el re diseño y montaje, así como también mejoramiento de la infraestructura edilicia y área natural de influencia.

En resumen, la energía mini hidráulica resulta una alternativa completamente viable y necesaria en el presente y futuro.


Nuevos aprovechamientos y recuperacion de instalaciones minihidraulicas

La energia minihidraulica nacio con la vocacion de ser una energia para la electrificacion rural en la cual aun no habia llegado las redes electricas.

A dia de hoy en el caso de España con todo el territorio nacional conectado la ventaja de esta tecnologia desaparece, poniendola en un situacion dificil para su mantenimiento. Ya no solo a nivel nacional si no a nivel europeo el crecimiento de esta tecnologia esta siendo cero e incluso en regiones negativo debido al abandono de instalaciones.

Actualmente en España con una situacion economica dificil, una produccion excedentaria de energia y la desaparicion de los incentivos a las renovables, hace inviable economicamente nuevas centrales o la recuperacion de instalaciones abandonadas.

Aun asi toda tecnologia tiene su ventaja y esta energia es, junto con la biomasa, una energia renovable controlable y no aleatoria en su generacion como la eolica. Ademas unido al alto grado de madurez tecnologico de esta energia hace que esta tecnologia por muchos trabas (economicas y administrativas) pueda tener  lugar en el mix energetico español.

La implantacion ideal de esta tecnologia seria volver a sus raices, a la generacion de zonas aisladas y si examinamos el mapa español, Canarias es el lugar perfecto. A pesar de no ser una zona aislada tecnicamente (hay conexion con la peninsula), esta conexion es bastante cara y ayudaria a lograr la independencia energetica del archipielago.

Como un compañero comento la hibridacion de la minihidraulica facilmente es posible con la eolica completandose una con la otra perfectamente. El potencial de hibridaccion no solamente es con la eolica, tambien puede ser totalmente viable con la energia solar. Puede almacenar el agua durante el dia y aprovechar la noche cuando la solar no produce para generar la electricidad con lo almacenado durante el dia.  O incluso con la biomasa, el pino canario es uno de los pinos nacionales de mas rapido crecimiento e incluso se puede valorar la introduccion de especies de crecimiento rapido como el pino de monterey o eucaliptos adaptados al clima de Canarias.

Por lo que desde mi punto de vista esta energia si tiene cabida dentro de espacios que estan fuera de redes nacionales, como es el caso de Canarias pero totalmente aplicable a las regiones ultraperifericas de la UE.


Consideraciones sobre la Implantación de Nuevos Aprovechamientos y Recuperación de Instalaciones Minihidraúlicas

Las centrales hidroeléctricas de pequeño porte como son las minihidraúlicas al ser renovables y autóctonas para cada país me parece que son dos factores muy importantes a tener en cuenta ante otros factores de riesgo como los impactos ambientales, la hidraulicidad y otros.

Para los nuevos emprendimientos de minihidraúlicas considero lo importante el desarrollo de proyectos que atiendan todos los riesgos arriba mencionados como lo técnico, ambiental, económico-financiero y comercial, a fin de dar el mayor aprovechamiento de esos emprendimientos dentro de una política energética de diversificación y que dichos emprendimientos no genere competencias desleales con otros tipos de energéticos.

En cuanto a la recuperación de las instalaciones minihidraúlicas que están fuera de servicio por fin de su vida útil o malogrados y por lo leído del caso España, además de mi nula experiencia en el tema, acuerdo con muchos compañeros que es necesario una estudio de factibilidad y rentabilidad de cada uno de los emprendimientos que están en esa situación.

Como ya mencionara en el foro 2, cada país tiene su particularidad y en el caso de Paraguay nosotros hemos comenzado los emprendimientos hidroeléctricos de gran porte como son las 2 binacionales (Itaipu 14.000 MW, Yacyreta 3.800 MW) y nacional (Acaray 210 MW), que están sobre el río Paraná, uno de los más caudalosos del mundo. Sin embargo, no hemos hasta el momento desarrollado las minihidraúlicas ya que se dispone de datos de estudios realizados por la Itaipu-Paraguay que hay una potencialidad en minihidraúlicas por aproximadamente 1.000 MW en un total de 22 sitios posibles en distintos ríos internos del país.

Otras de las ventajas de las minihidraúlicas son que a menores potencias, mayores son los beneficios directos a las comunidades afectadas por la obra, comparativamente con las grandes centrales. Entre esos beneficios esta la generación de polos de desarrollos comunitarios en la lucha contra la pobreza y la marginalidad.

En el aspecto legal, es necesario disponer de leyes que faciliten los trámites de los permisos y concesiones con transparencias y de contar con datos históricos de caudales, saltos, pluviometría, topografía, etc., tanto para los nuevos emprendimientos como para los de recuperación.


Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones mini hidráulicas

Inicialmente las implantaciones de nuevos aprovechamientos y recuperaciones de mini hidráulicas tiene por objeto el coadyuvar en la matriz de generación eléctrica, a través de una fuente renovable convencional la cual sus tecnologías son bastante avanzadas y de mayor aplicabilidad en casi todos los países del mundo. Además de ser una fuente energética autóctona lo que hace depender en menor medida de los combustibles fósiles importados en muchos de los países iberoamericanos.

Pero todo proyecto, tiene dificultades; para ello se han desarrollado técnicas que se centran básicamente en la concepción de la viabilidad técnica, económica/financiera, administrativa/legal, de impacto ambiental y un análisis de mercado, que son componentes fundamentales para el desarrollo de cualquier tipo de proyecto.

En países como Guatemala, por ejemplo, se ha tenido un gran aprovechamiento de las hidroeléctricas pues son países con ventajas competitivas al respecto. Para ello se va desplazando la tradicional generación a través de bunker mayoritariamente centrándose en el potencial hidroeléctrico del país, que igualmente sucede en los demás países de Centroamérica.

Sin embargo, hay que tomar consideraciones estacionales; ya que a pesar que la fuente hidroeléctrica es la más conveniente para los países centroamericanos, se debe tener en consideración los efectos estacionales marcados en nuestros países, que en momentos de déficit hídrico se recure a compras más caras que se tendría con una planificación balanceada de una matriz energética; y también va sucediendo el exceso de entrada de centrales de generación hidroeléctrica. Comparativamente con España, este problema se podría considerar un buen problema. Sin embargo, como en otros países que por temas políticos no se promueve el desarrollo de energías renovables, sucede que el exceso de la promoción puede afectar seriamente y políticamente la sostenibilidad económica de un sistema, debido a los excesos que teóricamente deberán ser resueltos por un vertimiento, pero esto afecta de sobremanera al inversionista hidroeléctrico considerando esto una pérdida.

Otro tema importante a considerar es el Impacto Social. Como se ha observado en los países latinoamericanos existe una renuencia a l aprovechamiento de los recursos de cada país, ya sea en tema energético o extractivo como las mineras, bajo la bandera de la defensa del medio ambiente y de los efectos sociales. Por lo que se recomienda tener una especial atención y realizar conjuntamente con los 5 estudios mencionados anteriormente, un sexto que envuelva el impacto social de una hidroeléctrica, que aunque en estricta teoría beneficia a todos los interesados debido a que hay una reducción de precios en la energía eléctrica; muchas comunidades y organizaciones pueden empujar a que una excelente proyecto sea inviable debido a falta de un consenso social.

En Guatemala, se ha observado el auge dela recuperación de mini hidroeléctricas, pero han sido casos de éxito bajo un esquema muy particular: Que la fuente hídrica se encuentra ubicada dentro de propiedad privada, que muchos de los equipos ya se encontraban en el lugar (Sobre todo las líneas eléctricas) y que son utilizadas en gran medida para el autoconsumo de las diferentes actividades que se realizan dentro de la propiedad privada ya sea para temas agrícolas, ganaderos, etc.

Los costos de inversión en una mini hidroeléctrica son considerables, pero en países en donde la dependencia energética es a través de combustibles fósiles derivados del petróleo, tendrán una competitividad marcada y es necesario y de buena lid, el interconectar los diferentes países para así optimizar el aprovechamiento de cada uno de los recursos.

La minimización del riesgo de la instalación de este tipo de centrales, varía en cada país; sin embargo el común denominador está siendo la problemática social. Y también, que cada país tiene diferentes incentivos para la instalación y operación de centrales mini hidroeléctricas. Por ejemplo, en Guatemala se tiene una serie de exenciones de los impuestos para el desarrollo de este tipo de proyectos; nunca subsidiando o dándole un régimen específico para este tipo de tecnologías para que compita directamente con las diferentes centrales.


Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones mini hidráulicas.

Tanto el desarrollo de nuevos aprovechamientos minihidráulicos, como la recuperación de instalaciones existentes, se hallan condicionados a las restricciones que imponen la disponibilidad del recurso y la posibilidad de aprovechar el mismo con la tecnología existente en términos que  produzcan un retorno económico adecuado respecto de la inversión incurrida.

En ese sentido, una vez identificada una oportunidad de desarrollo minihidráulico, el primer paso se constituye en la evaluación del recurso mediante la determinación de la cuenca a ser aprovechada y su régimen de caudales disponibles considerando las restricciones ecológicas y que por otros usos puedan existir, así como el levantamiento topográfico del terreno para determinar la altura o salto aprovechable; posteriormente  en base del conocimiento del caudal y la altura aprovechable se establece la capacidad de la central hidroeléctrica utilizando la turbina más adecuada para la combinación salto-caudal de diseño que permita maximizar la rentabilidad del proyecto.

De ser viable el proyecto se deberá llevar adelante los trámites que suponen la obtención del permiso de uso de aguas y autorizaciones de instalaciones electromecánicas y de transmisión eléctrica, la realización de estudios de ingeniería y de impacto ambiental (incluidas medidas correctoras de los impactos negativos que pudiera producir la central), las conformidades de parte del dueño de la red eléctrica para efectuar la conexión de la central y la elaboración de los documentos para la contratación de la construcción y puesta en servicio de la central. Finalmente, en caso se establezca algún mecanismo de incentivo económico asociado a mini hidroelectricas se deberá efectuar también los trámites necesarios para acceder a dichos incentivos (p.e. feed in tariffs, primas, beneficios tributarios o arancelarios, etc.)

En el caso particular de la recuperación de instalaciones existentes, es importante hacer un reconocimiento de campo de la central para conocer el estado de conservación y el tipo y capacidad de sus instalaciones (civiles y electromecánicas), pues estos factores impondrán restricciones adicionales en cuanto a las opciones que son posibles de implementar; por ejemplo, en el caso que al existir canales de conducción construidos se deberá sopesar el costo que puede suponer ampliarlos respecto de asumir como una restricción la capacidad de transporte pre-existente.

Además de los costos propios de inversión y operación y mantenimiento de la central, al desarrollar y evaluar la viabilidad de las diferentes alternativas para la implementación del proyecto debe tenerse en cuenta los costos y el riesgo que puede suponer la obtención de los permisos, la variación de los ingresos por el riesgo el riesgo propio de la hidrología y el riesgo regulatorio, y la aceptación que las comunidades afectadas por el proyecto.

Si se tiene en cuenta estas consideraciones es de esperar que se minimice el riesgo que se asume al emprender la implantación de una instalación minihidráulica.

 

Nota: Adjunto enlace a un informe del Banco Mundial sobre rehabiltación de hidroeléctricas que puede ser de interés


Consideraciones sobre la implantación de nuevos aprovechamientos y recuperación de instalaciones minihidráulicas

Todos sabemos que el potencial de la energía hidráulica es enorme, hoy en día, a nivel mundial produce aproximadamente un 22% del total de la energía eléctrica y según estudios se estima que puede a triplicar su producción para el 2020.
La energía hidráulica, tubo su auge en España en la época de la posguerra, años 60, donde se construyeron numerosas centrales para abastecer a zonas donde sus recursos energéticos eran muy escasos, zonas rurales donde era la primera vez donde la energía eléctrica entraba en las casas.
La actualidad de esta tecnología, tan apreciada en otras épocas, se encuentra en un periodo de crisis, tanto en el ámbito institucional, es decir, sin el apoyo necesario por parte de las administraciones, el cual se traduce en falta de apoyo financiero y en la multitud de procesos administrativos necesarios para desarrollar este tipo de proyectos, como en la conciencia de los lugareños, donde se implantan este tipo de centrales. Los temas de concesión de concesión y explotación de los recursos hidráulicos de cada una de las comunidades, son de especial sensibilidad y deben tratarse de manera muy cuidadosa.
La administración como se suele decir «tiene la sartén por el mango» es decir se debería poner a la cabeza en la gestión de este tipo de proyectos para facilitar todos los impedimentos tratados en el párrafo anterior. Las políticas de incentivos financieros es vital, ya que la rentabilidad de estos proyectos, siempre a muy largo plazo, hace inviable la financiación privada exclusivamente. Facilitar los tramites administrativos y sobre todo concienciar a los lugareños que este tipo de proyectos ofrecen posibilidades de desarrollo social.
Una de las fórmulas que más me atraen es la combinación de las centrales minihidráulicas con otro sistema de energías renovables, por ejemplo aprovechar estacionalidades opuestas, es decir, combinar la baja producción de las centrales minihidráulicas, las cuales tienen un bajo caudal en los meses estivales con una central de biomasa, en la cual, en los meses de verano la producción aumenta y al contrario, en invierno los caudales aumentan, por tanto la producción hidráulica aumenta y la biomasa disminuye. Esta combinación puede sostener una producción constante de energía a lo largo de todo el año.
En la actualidad en España, existen aproximadamente unas 1135 centrales, de las 1740, es decir estas centrales han caído en desuso. Contamos con un amplio número de centrales minihidráulicas las cuales ya no tienen producción, y de las cuales las obra civil ya está realizada y se conserva en buen estado. Por lo que la fórmula de la rehabilitación es muy atractiva, la cual reduciría ampliamente los costes y reduciría muy considerablemente la viabilidad del proyecto.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies