Una historia con final feliz

Para mi, el inicio de este máster es como estar viviendo el primer día del resto de mi vida, la historia, a groso modo, viene más o menos como sigue:

En el año 2014 apliqué por primera vez para la beca que concede el MESCYT (Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. República Dominicana). En aquella ocasión fue devastador recibir la noticia de que (contra todo pronóstico) me la habían negado. Tuve que volver cabizbaja a retirar mis documentos, pero con el paso de los días, mi fe se fue levantando, así que, con todo el ánimo, volví a aplicar en el 2015 y en esta ocasión la respuesta fue el tan esperado si.

Me llena de orgullo y satisfacción poder participar en este máster, en tan prestigiosa institución, con estos compañeros que en el poco tiempo de conocerlos, han demostrado ser de lujo.

Mi mayor expectativa es crear una relación simbiótica con todos ustedes, que podamos disfrutar del beneficio de conocernos y que la ventaja que nos proporciona este vínculo nos ayude a aportar con nuestras ideas, conocimientos, experiencias, actitudes, etc. tanto a nuestra comunidad educativa virtual, como a nuestra cotidianidad.

Me despido, no sin antes dejarles unas pequeñas aplicaciones:

  1. Todo tiene su tiempo.
  2. Nunca te des por vencido.
  3. Corre y si es posible vuela detrás de tus sueños.
  4. Nunca desperdicies una oportunidad.

 


EL Docente como Líder

Actividad: M10. A5. Videoblog


La Comunicacion para Educar

En este mundo postmoderno, los medios de información de masas y las nuevas tecnologías tienen una presencia incontestable en la sociedad actual. Esa ubicuidad hace que el influjo de los medios y las tecnologías avanzadas en la socialización de los ciudadanos sea de especial relevancia.

 

Quiz convendría plantearnos inicialmente porqué esta gran influencia de los medios de comunicación y su papel fundamental en la socialización de los ciudadanos. En este sentido tendremos que reconocer que el impulso de la denominada tecnología de la información y de la comunicación está haciendo que la sociedad de nuestros días disponga de una gran variedad de fuentes de información, a través de una gran  diversidad de soportes que ofrecen la posibilidad de consumir un determinado número de propuestas, ideas, sugerencias, mensajes y decisiones que están siendo transmitidas por los denominados medios de comunicación de masas. Esta visión tan amplia sobre el papel de los medios de información y comunicación, posibilita plantear un conjunto de cuestiones, todas ellas, con la relación entre estos dos sistemas sociales: el educativo o escolar y el de los medios de comunicación que tiene una poderosa influencia en las construcciones del mundo de los receptors.

 

 Segun la Revista Telos

«La Educación para la Comunicación (EPC) o Educación en Materia de Comunicación procura la alfabetización audiovisual y multimedia de la población. Los conceptos que se manejan normalmente en el ámbito “educomunicativo” encuentran sus raíces más remotas a comienzos del siglo XX y presentan su mayor desarrollo hace, al menos, cuatro décadas. En una definición muy general, la EPC se plantea enseñar a analizar los mensajes y, al mismo tiempo, enseñar a desarrollar destrezas para que los perceptores se conviertan en productores de comunicación, a partir del conocimiento de los lenguajes, técnicas y formas de explotación didáctica que medios y sistemas de información y comunicación facilitan.»

 


Tu opinión cuenta– La motivación para ser docente

Hola a tod@s!

«Dar clases», esta frase puede sonar dulce para unos y fastidiosa para otros.

El tener que luchar a diario con niños y adolescentes, para algunos profesores, es una pesadilla; pues no tienen amor por lo que hacen y por esto les resulta incómodo. Un profesor que le guste enseñar, buscará la forma más inteligente y sigilosa de motivar a sus estudiantes al estudio, de manera que la labor les sea a ambos una delicia.

Muchos profesores solo piensan en las vacaciones, porque se les hace terrible cada día de clases, por la actitud de los estudiantes: su dejadez, haraganería, etc., pero realmente, los estudiantes permanecen con esa actitud porque el profesor no les motiva, no tiene creatividad.

El perfil del educador, se refiere al profesor, como persona que facilita el aprendizaje de otros y les motiva a la curiosidad de continuar investigando y aprendiendo, no que se lo complique.

«Maestro, vivifica tu clase. Cada lección ha de ser viva como un ser» Gabriela Mistral.


La motivación para ser docente.

Hola soy Lic. en Educacion mension lenguas modernas, gracias a mi maestro de idiomas que tuve en el nivel medio.

El era de nacionalidad Haitiana y fue uno de mis mejores maestros, siempre estaba tratando de que nos interesaramos en los idiomas, por lo menos conmigo lo logro, excelente maestro, no se achicaba por nada, sabemos que lamentablemente los alumnos aveces tienen un maestro por el cual burlarse, aveces querian hacerlo con el, pero sin llegar a ofenderlos este maestro se daba a respetar hasta que los alumnos del colegio dejaron de molestarlo. para mi fue muy motivante, la manera de enseñarnos los idiomas, lo hacia mediante canciones, videos, laminas, poesia. Al ver el cambio que esta surgiendo en la actualidad con la educacion, donde debe presentarse de manera llamativa e innovadora, pienso que este maestro a pesar de que fue muuuchos años atras innovaba cada dia con las ideas nuevas que nos presentaba en el aula y hacvia que le prestaramos atencion, creo tambien que esa manera de motivar al alumno es bastante provechosa para nuestros dias y puso en mi el deseo de seguir sus pasos como maestra de idiomas.

Gracias.-


TIC en los centros escolares

Hoy en día, ningún ser humano podría sobrevivir sin el manejo, por lo menos básicos, de las herramientas que nos brinda la Web 2.0. Su introducción supuso un cambio significativo en la forma de todos los ámbitos de la vida, y eso incluye el educativo.

Todos los niños y adolescentes nacidos posterior al 2000 han desarrollado una competencia digital innata. Les resulta fácil manejar programas y herramientas tecnológicas y, sobretodo, la integran de forma normal en sus rutinas diarias.

En ese sentido, los centros educativos se han visto en la necesidad de incluir las tecnologías de la información y la comunicación como soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha cambiado desde la forma de dar las clases, la manera en que se presenta los contenidos educativos y cómo se gestiona/produce el conocimiento.

El reto viene en dos vertientes para la institución educativa: la capacitación del personal docente y la adecuación de la estructura física. Respecto a la formación docente, primero, hay que crear conciencia en los facilitadores de los beneficios de la implementación de este tipo de herramientas en las asignaturas, es decir, supone un cambio de mentalidad, una adaptación a las necesidades del estudiante actual. Luego, asegurarnos que los docentes manejan la mayor cantidad de herramientas y su correcta implementación de acuerdo al objetivo de la actividad y de la materia. Para ello, es necesario un acompañamiento de expertos en el tema.

Por otra parte, el acomodamiento de la estructura física supone un elemento retador. La institución debe comprometerse a realizar la inversión correspondiente para desarrollar este tipo de proyectos. Implica determinar cuáles son las mejores herramientas acorde con el modelo pedagógico, espacio físico y asignaturas. Además, luego de iniciada la implementación, viene otro compromiso: mantenerse actualizado.

Como podemos observar, la labor del centro no es fácil. Sin embargo, para poder «competir» en estos tiempos, es necesario que se produzca el cambio, o mejor dicho actualización.

En cuanto a los principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información, se pueden tomar en consideración:


El centro educativo y sus espacios

En un centro educativo confluyen distintos tipos de espacios, los cuales cumplen con diversas funciones u objetivos dentro del mismo. Además es de suma importancia pues puede afectar o perjudicar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por un lado, tenemos el espacio escolar que constituye la estructura física sobre la que se sostiene la institución y donde los alumnos desarrollan las actividades de formación. Podríamos decir que está compuesto por variables como aulas, centro de informática, área de actividad física, etc.

Cuando hablamos de espacio educativo nos referimos al conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje donde desarrollar diversas situaciones pedagógicas. Está conformado por una diversidad de entidades y actores. Este integra otros ambientes, a parte de la estructura física de la institución, en los cuales se desenvuelva el estudiante, permitiendo la interacción de distintos elementos del proceso pedagógicos y que resultara en la evolución natural del aprendizaje.

Mientras que, el espacio docente sería el medio que contribuya a la construcción y enseñanza del conocimiento, es decir, son las herramientas que facilitarán el proceso que desarrolla el estudiante guiado por el facilitador, como son los recursos educativos, recursos tecnológicos, entre otros.

Al momento de definir la organización escolar, puede intervenir negativamente muchos factores como:

En la República Dominicana, la estructura de las instituciones educativas se encuentra regulada por el Reglamento para el diseño de plantas físicas escolares (Decreto 305-06). En el mismo se establece que «el programa arquitectónico y el diseño, deben obedecer a las exigencias funcionales del sistema educativo y a los requerimientos de los usuarios de la planta física escolar». Al momento de la construcción, las edificaciones deben ser flexibles, es decir, que los espacios posean las siguientes características: versatilidad, convertibilidad, crecimiento y reversibilidad.

Tomando en cuenta el modelo pedagógico implementado en el país (jornadas extendidas), se hace necesario una supervisión del Ministerio de Educación para el cumplimiento del reglamento, y así garantizar un espacio óptimo para el desarrollo de la actividad educativa.


Tecnologías de la Información y Educación

Si hablamos de educación, las nuevas tecnologías de la información y comunicación crean una fuente que admiten diversas maneras de realizar las cosas a los fines de lograr los resultados deseados, ya sean como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.

Hoy es común considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje, porque da la oportunidad a los estudiantes a que se familiaricen con la PC y alcancen las aptitudes necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.

 

Se entiende que las nuevas tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación (a distancia, presencial, semi-presencial), sin embargo donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana.

 

La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”.

 

Los principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa son los siguientes:

 

Actividad: M9. Act. 8 Blog. Gestión de la información


Espacio Educativo, Escolar y Docente ¿Uno y trino?

En el contexto educativo, hay que analizar lo relativo al espacio, visto desde el plano educativo, escolar y docente, los cuales convergen en un mismo lugar con características propias y ejerciendo una función que impacta el efectivo desarrolla de uno y otro.

El espacio educativo debe verse en modo abstracto, ya que es la dimensión donde el conocimiento se transforma en aprendizajes de vida e intelectual, así como de bienestar para el alumnado; esto se desarrolla a través de un espacio escolar en óptimas condiciones, siendo éste la parte en concreto del contexto educativo. Aquí se busca que el lugar sea adaptable, flexible, variado, polivalente y comunicable, favoreciendo la diversificación del espacio físico ante las actividades educativas; la variedad de recursos; la multiplicidad de trabajo en conjunto y el incremento de relaciones con la comunidad.

Ahora bien, dicho que el espacio educativo es la parte abstracta de la enseñanza y el espacio escolar lo tangible, el espacio docente no es más que el medio por el cual se logran los objetivos educativos de un diseño curricular, ya que este espacio es apoderado de una persona quien hace efectivo los recursos disponibles en el plantel y sirve de facilitador de conocimientos y aprendizajes para el alumnado.

Analizando un caso en específico, la República Dominicana cuenta con un instituto superior especializado en materia de justicia, la Escuela Nacional de la Judicatura, organización encargada de formar y capacitar a todos los servidores judiciales, ubicada en la ciudad capital del país, la cual cuenta con espacios físicos que contribuyen a la formación y crecimiento de sus usuarios:

La ENJ tiene limitaciones, el espacio físico es reducido (ubicado en un terreno patrimonio del Estado con prohibiciones de remodelaciones) así como un presupuesto pobre (su partida presupuestal es asignado por el Poder Judicial), esto provoca las siguientes situaciones:

 

En adición, el profesorado de esta institución es contratado, en un 90% son jueces y el porcentaje restante son abogados en ejercicio. Esto permite que la institución no tenga que proveerles de un salón para docentes ya que no se encuentran en planta de manera fija.

 

Actividad: M9. Act. 3. Blog


Blog 2. Prof. Miguel Rebollo Domínguez- Gestión de la Información

1.- Se solicitará que cada participante desarrolle sus conclusiones sobre la gestión de la información escolar.

La educación está cambiando. Lo queramos o no, debemos ponernos acorde con lo nuevo y lo actual. Si bien es cierto que el uso de la tecnología ayuda al profesor a impartir su clase y tener mas estrategias para lograr su objetivos, también es cierto que el equipo de gestión puede usarla y sacarle provecho.

Será que la dirección, administración y profesores, también recibirán clases con las TIC? No.

La dirección puede utilizar las nuevas tecnologías para otras cosas, tales como:

-cuadrar los horarios mas fácilmente.     -elaboración de cartas, permisos, misivas, etc.

La administración puede:

-hacer cálculos con los ingresos recibidos.          -organizar los expedientes de los alumnos.

Los profesores pueden:

-llevar un registro personal de sus estudiantes de forma mas rápida y cómoda.

-elaborar pruebas de diferentes tipologías.

y los alumnos pueden, a nivel de gestión, utilizar las TIC, para:

-gestionar el expediente académico.      -boletines de calificaciones.       -control de asistencia.

2.- Reflexiona sobre el impacto organizativo en los centros escolares de  las nuevas tecnologías de la información.

Todos los entes que participan en la escuela, se verán beneficiados al emplear las TIC; pero será un desafío el hacerle frente a la organización que debe haber en el centro, para la aplicación de las nuevas tecnologías, como son:

-la dotación y renovación permanente de equipamiento y material de paso (hardware y software).

-la actualización y formación permanente del profesorado.

-el cambio de concepción y actitudes sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.

-nueva concepción de aprendizaje y nuevo modelo didáctico.

-nueva concepción del profesorado y de la enseñanza.

3.- Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones, a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información.

Hay que tener en cuenta: -herramienta multilingüe.   -facilidad de conexión.                                                                          -facilidad en la transmisión de datos a herramientas de la administración.

-adecuación a las características técnicas de los medios  disponibles en el centro.

-facilidad de manejo y versatilidad.

-programas informáticos que los profesores suelen utilizar.

-en el caso de las bases de datos, que permitan buscar los registros, tanto de forma general, como por condición.

Mis saludos.

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies