Gestión de la información
Se solicitará que cada participante desarrolle sus conclusiones sobre la gestión de la información escolar.
La gestión de la información escolar está orientada a proporcionar las informaciónes necesarias, tanto en los ámbitos estratégicos como en los funcionales y operacionales. El Ministerio de Educación Dominicano (MINERD) inició la aplicación del nuevo Sistema de Información para la Gestión Escolar, una herramienta tecnológica que abarca procesos esenciales para la gestión de las escuelas públicas y privadas, que facilitará la consulta de indicadores y estadísticas en tiempo real. Anteriormente los centros educativos no disponían de herramientas novedosas, pero ya hoy en día si disponemos de ellas, pero debemos hacer un buen uso para facilitar el trabajo en el centro.
Nuestro sistema educativo cuenta con dos plataforma en la que se organiza la gestión de la información, una de ella es el sistema de acompañamiento y de supervisión, mejor conocido como él (SAS), donde se registran todas las informaciones de los centros tanto de lo pedagógico como de la gestión administrativa conducente a la elaboración de planes de mejora, y el Sistema de gestión de Centros donde se recoge informaciones sobre movimiento de matrícula, datos sobre estudiantes, nómina de personal.
Reflexiona sobre el impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información.
La tecnología ha ido incrementando positivamente el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, con la creación de los rincones tecnológico en nivel inicia, centros de recursos de aprendizaje entre otros, desarrollando habilidades en los estudiantes para así facilitar la contrición de nuevos conocimientos.
Actualmente los centros educativos cuentan con importantes informaciones tanto interna como externa la cual pueden ser evidenciada en la plataforma del sistema de gestión, donde se presentan datos como: asistencia, estudiantes inscritos, días laborables y no laborable, el personal que labora en el centro, la distribución de los estudiantes en niveles de aprendizaje, datos que entregan las pruebas nacionales, y un nuevo sistema de gestión en la que los padres también tendrán acceso para ver la asistencia de sus hijos a la escuela y más adelante podrán ver sus calificaciones. Esto quiere decir que se ha ido avanzando en el uso de la tecnología de la información.
Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información
Considero que para integrar la TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje debemos tener en cuenta:
- El ritmo de aprendizaje de los estudiantes
- Los contenidos a trabajar
- La edad de los estudiantes
- Su contexto
- Entre otras
¿Que entendemos por espacios?
Espacio: Es el lugar que las personas utilizan para su desplazamiento de un lado al otro, este les facilita realizar diferentes actividades.
Espacio escolar: Es el lugar donde la sociedad educativa se preocupa y medita acerca de los conocimientos de los alumnos y se involucra para conseguir éxito en el rendimiento académico de los estudiantes.
Espacio docente: Es donde el docente con sus metodología y herramientas educativa se encarga de transmitir conocimientos los alumnos/as y servirle como guiá, es el lugar donde se interactúan diversos de contenidos.
Espacios educativo: Es el lugar donde esta ubicada la institución educativa, donde se percibe su parte física , sus instalaciones etc. Tomando como referencia la Escuela Básica Renovación he identificado algunas variables que interviene de forma negativa en la institución educativa:No cuenta con salón para impartir la TICS, no tiene salón de acto, no tiene un patio para recreo, las aulas no están separadas, hay poca comunicación en la dirección y maestros, no cuenta con salón de enfermería, no tiene biblioteca, la cafetería es inestable e Higiene inapropiada en el centro.
Realizar un estudio comparado de la normativa actual de su país en relación con el diseño arquitectónico de los centros educativos.
Según el reglamento para el diseño de plantas físicas escolares además de la construcción de aulas estas deben poseer otros espacios que permitan al estudiante desarrollarse en sus diferentes ámbitos entre estas tenemos: áreas deportivas Con relación al tema no soy política pero cabe destacar que el presidente de turno en la república Dominicana se ha preocupado mucho por el bienestar de los niños/as en cuanto a la educación, se ha construido alrededor de 500 instituciones educativas cada una con terreno suficientes como para hacer la institución, estas instituciones le están permitiendo a los estudiantes mas libertad para desplazarse y poder expresarse ya que sus aulas, patio etc, son suficientemente amplias.
Un fuerte en nuestro país ha sido la tanda extendida la cual ah ayudado a muchas familia a salir adelante dándole la facilidad de trabajar y quedarse con sus hijos en la escuela durante el día.
Magdelyn Lugo
Hola!!
Qué entendemos por espacios?
Son muchas las acepciones que tiene este término, pero la que nos compete en esta ocasión es la definición referida al campo educativo.
Aprovecharemos para diferenciar tres tipos de espacios muy utilizados en el ámbito de educación: espacio educativo, escolar y docente.
En educación la expresión “espacio” no se limita netamente a un lugar físico, claro que ésta parte es tomada en cuenta cuando se aborda este tema en particular.
Los espacios educativos son ambientes de aprendizaje que favorecen el logro y la consecución de múltiples saberes y refuerzan las competencias necesarias para afrontar las demandas graduales del ambiente. El concepto se utiliza para representar la diversidad de situaciones enriquecidas que pueden ser utilizadas para aprovechar el día a día con los estudiantes y las estudiantes, para que tengan experiencias estimulantes y motivadoras. Se trata de cualquier escenario, acción, labor, problema o práctica cultural que les pueda brindar la oportunidad de aprender, movilizar sus conocimientos y competencias y que verdaderamente les invite y les provoque “pensar”.
Cuando hablamos de espacio escolar, se refiere más al marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo. Es por esto que aspectos como la iluminación, la ventilación, el espacio físico son muy tomados en cuenta para determinar cuan favorable o no es este elemento para los aprendizajes de los discentes.
En el espacio docente se procura el que los estos, sin importar el área puedan compartir metodologías de enseñanza innovadoras, generar a partir del desarrollo de experiencias y /o estrategias de aula, nuevas relaciones entre ellos dentro de la escuela y por qué no, con otros docentes de otras escuelas, asimismo, pretende dar a conocer las prácticas, anécdotas, reflexiones, experiencias… que se han dado a lo largo de su práctica.
De acuerdo a mi experiencia directa en el centro donde laboro, algunas variables que han interferido de manera negativa en la organización del espacio escolar ha sido el poco espacio físico de los salones de clases, lo cual impide el desplazamiento para los estudiantes con limitaciones físicas, otro elemento también es la pobre ventilación lo que ocasiona que en el verano el calor sea insostenible, en definitiva, es complejo nuestro caso, pero se compensa con la disponibilidad de los maestros y maestras de incursionar con diversas actividades al aire libre además de otros espacios fuera del aula que sean más agradables.
Con lo relativo a las normativas para el diseño arquitectónico de los centros educativos, estamos conscientes de que existen y están ahí pero son muchas páginas que se pasan por alto, es decir no se cumple en su totalidad. Por ejemplo no se construyen escuelas accesibles para todos. Es por esto que el termino diseño universal propone no solamente a nivel de arquitectura sino también de servicios y diseño de entornos donde todos se puedan beneficiar.
En los últimos años el esfuerzo se ha venido haciendo para cambiar esta realidad y se espera que se siga avanzando hasta lograrlo por completo.
Saludos,
Begdy Belén
Impacto de la Gestión de la Tecnología en la Información Escolar
A nivel escolar la gestión de la información viene a ser una parte bastante relevante ya que en estos tiempos de gran avance tecnológico es crucial que se mida y determine las herramientas y TICs que se podrán usar para hacer uso de toda la información disponible en la Web, ya que si no se encaminan a los alumnos por la vía adecuada pueden llegar a caer en páginas no confiables y a encontrar información falsa o distorsionada sobre los temas de interés.
El impacto organizativo que requiere la inclusión de TICs en los centros educativos implica toda una logística considerada desde la puesta en marcha de la habilitación de espacios físicos que ofrezcan la disponibilidad y el acceso a servicios propicios para la realización del ejercicio como lo son la energía eléctrica, acceso a Internet permanente, provisión de computadoras actualizadas según la demanda del centro y sobre todo la educación y creación de una cultura de responsabilidad en la que se trate de enseñar no sólo a través de la información disponible en la Web sino que se haga de manera constructiva, concienciando a los alumnos sobre los efectos de colgar cualquier información no apta en la red, hacer plagio de fuentes bibliográficas no autorizadas y también a siempre imperar por dar el crédito a los materiales encontrados y respetar los derechos de autor de cada fuente consultada.
En la República Dominicana esto se vuelve todo un reto, debido al poco entusiasmo y motivación de equipar completamente las escuelas con TICs adecuadas, muchas veces el alumno llega al centro con conocimientos de uso de información contenida en la Web y muchas veces, el manejo que cree tener es basado en fuentes y páginas de poca confiabilidad. De ahí que el reto más grande al momento de provisionar y equipar a las instituciones educativas de Dominicana con computadores y diversas herramientas tecnológicas consiste en ir simultáneamente adiestrando y mostrando a los alumnos el uso más adecuado y ético de toda la información que a partir de ese momento estará en sus manos.
Dentro de los principios pedagógicos que se deben tomar en cuenta a la hora de gestionar e integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información están el centrar la atención en los estudiantes y en los procesos de aprendizaje y familiarización con las TICs, generar ambientes de aprendizaje, poner énfasis en el desarrollo de las competencias, utilizar materiales educativos para fortalecer y dinamizar el aprendizaje, favorecer la inclusión para atender la diversidad, etc. Este último principio se puede lograr creando en los alumnos conciencia de acercarlos a través de la red a su entorno no tan cercano pero si real de otros lugares y situaciones socialmente actuales alrededor del mundo.
Luis Alvarez
Gestión Educativa, EOI
¿Qué entendemos por espacios educativos?
Espacio educativo, espacio escolar y espacio docente
El espacio educativo se encuentra formado por “una multiplicidad de escenarios, agentes que desde distintos ámbitos, instituciones, entidades, ejercen directa o indirectamente una función educadora de muy diversa índole”. Dentro de este amplio espacio educativo podemos encontrar el espacio escolar, definido claramente como “un lugar en el que la comunidad educativa reflexiona, con el único objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano del conjunto de alumnos y alumnas y para saber cuáles son los conocimientos relevantes y significativos que necesitan para conseguir su integración con éxito en la sociedad actual”.
Los conceptos de espacio educativo y espacio escolar, aunque similares entre sí guardan marcadas diferencias, mientras el espacio educativo comprende múltiples escenarios y agentes de acción directa o indirecta, el espacio escolar se ve limitado al lugar de reflexión de la comunidad educativa. De la mano de los conceptos antes expuestos, encontramos el término “espacio docente”, este último podemos definirlo como el lugar en el que el cuerpo docente realiza su actividad profesional, en este último concepto podemos evidenciar una delimitación aún mayor ya que nos circunscribimos sólo a un colectivo de los/as actores del proceso enseñanza-aprendizaje.
Variables organizativas en la organización del espacio escolar de la Escuela Nacional de la Judicatura
La Escuela Nacional de la Judicatura posee una organización especial. Los/as alumnos son agrupados en función de sus características individuales, a fin de conformar aulas en la que conviven individuos con características diferentes.
La organización del espacio escolar presenta múltiples variables que intervienen negativamente, a saber:
- Aulas inmutables, en las que el mobiliario se encuentra fijado al piso e impide la redistribución de los asientos.
- Problemas de espacio. La poca cantidad de aulas en el plantel provoca que los/as alumnos/as se vean limitados a un mismo espacio y que este no se corresponda siempre con los objetivos de la asignatura impartida.
Estudio comparado de la normativa sobre diseño arquitectónico de los centros educativos
El Reglamento de las Instituciones de Educación Superior de la República Dominicana es la normativa vigente en materia de educación superior en la que se reglamenta con relación al diseño arquitectónico que debe de poseer un centro de educación superior en la República Dominicana.
En el Capítulo IX, dedicado a las condiciones y facilidades de la infraestructura, se establece en síntesis lo siguiente: “Las instituciones de educación superior deben de tener una adecuada infraestructura física tales como: laboratorios, centro de información y documentación o bibliotecas con bibliografía actualizada, tecnología computarizada, conexiones interinstitucionales a través de las redes, áreas deportivas, de recreación y esparcimiento, salones de conferencias y de profesores, áreas verdes y otros servicios relacionados”.
Esta normativa contrasta con la realidad de la mayoría de los centros de educación superior de nuestro país, en los que priman laboratorios y centros de documentación deficientes, siendo más notoria esta problemática en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), único instituto de educación superior de carácter público en nuestro país.
Gestión de la Información
LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Gestión de la Información, la eficacia de un proceso de desarrollo escolar no solo viene dada por la innovación y la mejora del aprendizaje de los alumnos sino por el desarrollo de la capacidad de organizativa y pedagógica del propio centro. Los métodos y herramientas para la investigación. Para entender el cambio vamos a distinguir dos conceptos, investigar e innovar.
Los contenidos educativos a utilizar tanto en los entornos de aprendizajes como en contextos TIC deben ser:
- Adaptados a la imagen corporativa de la institución.
- Adecuados al modelo pedagógico de la institución que imparte la acción formativa.
- Coherentes con la acción tutorial y el sistema de evaluación propuestos.
- Complementarios al resto de recursos de aprendizaje disponibles en el aula.
- Diseñados para aprender.
- Flexibles y adaptables a las necesidades educativas del alumnado.
- Reutilizables, para optimizar los costes de diseño, desarrollo y puesta en funcionamiento.
- Fácilmente actualizables.
- Contextualizados a la situación de aprendizaje.
- Veraces y de calidad científica comprobada.
Saludos,
Cindy Encarnación
18-abril-2016
Los Espacios en la Educación
Para que la dinámica educativa se desarrolle se conjugan aspectos físicos y ambientales que facilitan o no esta práctica. Estos son los ambientes en educación, que pueden ser escolar, educativo y el de docente.
Cada uno de estos cumple un fin interactivo, y no existe uno son el otro.
El espacio escolar se refiere directamente al aula, o estructura física que se ha dispuesto para la enseñanza, aunque en nuestra experiencia en la educación online, este espacio no es físico tangible, sería más bien, los recursos que el alumno, el docente y el centro utilizan para el desarrollo de la práctica.
El mismo se ve afectado por factores internos (espacio y distribución, recursos a utilizar, etc.) y externos (ubicación, condiciones ambientales, socio-culturales y económicas)
El espacio docente es el área de desarrollo del profesor y que no necesariamente comparte con sus alumnos. Lo comparte con sus colegas y superiores, desarrolla su planificación, su investigación.
Espacio educativo no hace referencia a ubicación o localización, es más bien un estado, es la dinámica misma de enseñanza-aprendizaje. No se limita a murallas ni a pupitres. Es la experiencia maestro-alumno, alumno-maestro.
El centro que siempre tomo como referencia es donde estudian mis hijos, Follow Me School. Alberga niños para los niveles de prescolar, primaria y bachillerato. Cuenta con instalaciones propicias para las actividades de desarrollo de materias, investigación (laboratorios bio-químicos), laboratorios de informática, áreas de esparcimiento y educación física, zonas de interacción con la naturaleza. Las aulas solo permiten el trabajo con limitado número de estudiantes (no más de 15), pero la distribución del aula corresponde al sistema tradicional de nuestro país y de que venimos reconociendo errores a lo largo de este master.
Los maestros cuentan con poco espacio docente, no hay un área de relajación para los maestros entre asignaturas o para la planificación.
El resto de instalaciones (servicios, comedor, enfermería, biblioteca, capilla) mantiene estándares apropiados para el uso diario de los docentes, alumnos y todo el personal.
Espacios en Educación
¿Qué entendemos por espacios?
El espacio es todo lo que nos rodea.
- Espacio educativo
Al diseñar un espacio educativo, es necesario tomar decisiones respecto de cómo se organizarán los diversos contextos que están involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto significa defender que sean consistentes entre sí, y adecuados en su selección y organización, pudiendo de esta forma, apoyar el logro de los aprendizajes esperados propuestos.
Al hacer referencia a los contextos para el aprendizaje, se consideran los componentes básicos del desarrollo curricular, es decir:
- Organización del ambiente educativo.
- Organización del tiempo.
- Evaluación.
- Planificación.
2. Espacio escolar
Hace referencia a la infraestructura del lugar donde se encuentra ubicado el centro. Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo. Las funciones principales del espacio escolar son:
Buena condiciones higiénicas como iluminación, climatización
Crear un ambiente agradable.
ESCUELA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Aspectos Negativos
- Falta de espacio en cuanto a infraestructura.
- El lugar donde se encuentra el centro (tiene Mucho Ruido)
- No cuenta con un patio apropiado para la cantidad de alumnos.
Falta de Área de recreación (Biblioteca, Cancha Deportiva).
3. Espacio docente
Es un espacio dinámico, variable y diferente; donde se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también es bueno para la discusión y la socialización de las ideas que promueve la reflexión, generando un enfoque crítico.
ESCUELA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Aspectos Negativos
- Débil dominio de las estrategias de planificación por parte de los docentes.
- Maestros con pocas herramientas de trabajo
En cuanto a la normas de nuestro país República Dominicana, el ministerio de Educación se rige por el “Reglamento para el diseño de las plantas físicas escolares”, según el decreto No. 305-06, que dice. Que para el desarrollo de cualquier actividad educativa se hace necesario el uso de una infraestructura adecuada con instalaciones y espacio diseñados para estos fines, como también tomando en consideración que las instalaciones públicas deben estar sujetas a disposiciones relativas al formato y al preservación del medio ambiente.
Saludos Cordiales,
Cindy Encarnación
18-abril -2016
¿Qué entendemos por espacios?
¿Qué entendemos por espacios?
Espacio es todo lo que nos rodea.
- Espacio educativo
Al diseñar un espacio educativo, es necesario tomar decisiones respecto de cómo se organizarán los diversos contextos que están involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto significa defender que sean consistentes entre sí, y adecuados en su selección y organización, pudiendo de esta forma, apoyar el logro de los aprendizajes esperados propuestos.
Al hacer referencia a los contextos para el aprendizaje, se consideran los componentes básicos del desarrollo curricular, es decir:
- Organización del ambiente educativo.
- Organización del tiempo.
- Evaluación.
- Planificación.
2. Espacio escolar
Hace referencia a la infraestructura del lugar donde se encuentra ubicado el centro. Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo. Las funciones principales del espacio escolar son:
Buena condiciones higiénicas como iluminación, climatización
Crear un ambiente agradable.
ESCUELA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Aspectos Negativos
- Falta de espacio en cuanto a infraestructura.
- El lugar donde se encuentra el centro (tiene Mucho Ruido)
- No cuenta con un patio apropiado para la cantidad de alumnos.
Falta de Área de recreación (Biblioteca, Cancha Deportiva).
3. Espacio docente
Es un espacio dinámico, variable y diferente; donde se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje, como también es bueno para la discusión y la socialización de las ideas que promueve la reflexión, generando un enfoque crítico.
ESCUELA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Aspectos Negativos
- Débil dominio de las estrategias de planificación por parte de los docentes.
- Maestros con pocas herramientas de trabajo.
En cuanto a la normas de nuestro país República Dominicana, el ministerio de Educación se rige por el “Reglamento para el diseño de las plantas físicas escolares”, según el decreto No. 305-06, que dice. Que para el desarrollo de cualquier actividad educativa se hace necesario el uso de una infraestructura adecuada con instalaciones y espacio diseñados para estos fines, como también tomando en consideración que las instalaciones públicas deben estar sujetas a disposiciones relativas al formato y al preservación del medio ambiente.
Saludos Cordiales,
Cindy Encarnación
18-abril -2016