Transformación digital (2/4). Claves de la T.D.
Catalina Valiente exponía con gran acierto que uno de los principales desequilibrios que ha provocado la transformación digital es que las cosas ya no suceden bajo nuestros pies, sino sobre nuestras cabezas. Solamente quien entienda este elemental principio podrá acceder a gestionar adecuadamente la tecnología digital.
¿Hacia dónde van las empresas? Esta pregunta tiene respuesta en el marco de la transformación digital siempre y cuando la propia organización sea capaz de comprender las claves que mueven este proceso de cambio tecnológico.
Transformación digital (1/4). ¿Qué es la transformación digital?
Parece que el término “transformación digital” se ha convertido en una panacea que todo lo puede y que nada es seguro o sostenible fuera de él. Transformación digital es el as de la baraja con la que se juega el futuro de las organizaciones.
Hace unas décadas fue la reingeniería de procesos, incluso un poco antes de la reingeniería financiera. Hace solo unos años se consideraba que la planificación estratégica perdía protagonismo dando paso a la gestión de la incertidumbre y hoy parece que la transformación digital es la mejor manera de gestionar las empresas.
Garajes donde nacieron grandes negocios
Desde siempre los emprendedores han tenido que superar dificultades y carencias. Todo tipo de barreras van apareciendo en el largo camino del emprendimiento, especialmente cuando de verdad el sueño se materializa, se hace realidad y nace un negocio.
Una de estas clásicas dificultades ha sido el espacio para poder trabajar y llevar adelante la actividad. El problema de ¿dónde? se ha reproducido desde hace muchos años y en muchos países.
Todo esfuerzo inútil conduce a la melancolía
Cuando un profesional, sea en el entorno organizacional o privado, concibe un proyecto, lo madura, lo prepara y decide llevarlo a la práctica, tiene que comprobar con todo cuidado su viabilidad y sus posibilidades de nacer con éxito. Esta reflexión que parece ser de Perogrullo es fundamental, porque con mucha más frecuencia de lo que se pudiera imaginar, los profesionales tienen en este preciso momento la mente trastornada. Un trastorno que les nubla, o mejor dicho, que les tiñe la realidad hacia los colores exclusivos que ellos quieren ver.
Meridiano 180
El meridiano de Greenwich es el que internacionalmente marca las horas.
En España, el meridiano atraviesa los pirineos por Torla (parque de Ordesa), pasa por los Monegros, por la ciudad de Castellón de la Plana y continúa casi paralelo y cercano a la costa levantina. Este meridiano divide el mundo en dos mitades, dejando doce horas al este y otras doce horas al oeste.
Líderes populares
Dicen que los hombres no tienen el don de la ubicuidad, es decir, la capacidad de estar en varios y distintos sitios a la vez. Y sin embargo, hay personas a las que nos encontramos en todas partes. Parece que de pronto se pone de moda algo o alguien y su presencia se multiplica.
Aquellos ejecutivos que basan su capacidad directiva en la popularidad caen en su propia trampa, porque han de saber que esa fama es pasajera y que tiene que asomarse a todos los medios, a todos los foros, a todos los escenarios y a todas las tertulias.
Relevo generacional 3/3. Líderes recién llegados
Por fin se ha producido el relevo. Acaba de llegar a la organización un nuevo líder. Muchos recordarán refranes como: “Otro vendrá que bueno me hará” o “Más vale malo conocido que bueno por conocer”. Son espacios comunes que dan la razón al refranero. Sin embargo, siempre hay que mirar el cambio como una oportunidad y enfrentarse a un proceso de readaptación con el buen espíritu y la humildad que la prudencia aconseja.
Relevo generacional 2/3. La hora de los héroes de las pymes
Evidentemente, las personas se acomodan y más aún si se sienten cómodas y contentas con lo que hacen. Los que fueron emprendedores hace ya muchos años y consiguieron convertir su sueño en realidad, formando una empresa de la que han podido vivir varias décadas, se puede decir que han trabajado profesionalmente en un escenario más o menos confortable, conocido, dominado y rentable. Sin embargo, el tiempo pasa.
Estrategia en la tanda de penaltis
A veces dudamos de las estadísticas. Sobre todo cuando nos dan un resultado contrario al que queremos. La verdad es que deberíamos utilizar las estadísticas y los resultados estadísticos como una herramienta importante a la hora de establecer la estrategia y, por ende, tomar una decisión.
Las metáforas de la organización de Morgan (2/2). Algunas recetas
Probablemente la organización no está preparada para autoevaluarse o criticarse con la independencia de criterio suficiente como para ser creíbles las conclusiones a las que pudiera llegar. Esto sería un magnífico ejercicio solo aplicable a las empresas muy maduras y de mediano tamaño.
Sin embargo, grandes organizaciones (bancos, empresas energéticas, cadenas hoteleras, etcétera) han hecho muchos ejercicios corporativos para visualizar sus valores y hacerlos palpables en todas las unidades de la empresa. Ésta fue una iniciativa que se puso en práctica, como una moda inevitable, en la primera década del siglo, que parece haberse amortizado de manera rápida y anticipada. Fue bueno mientras duró, pero apenas germinó en un escaso número de compañías, dejando lo que entonces se veía como importantísimo relegado a un segundo plano.