COOPERACION COMPETITIVA COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Hola!
De nuevo filosofando a cerca de temas casi desconocidos hasta hace unos días, yo creo que la cooperación competitiva como estrategia aunque a simple vista puede resultar contradictorio cooperar y competir he aprendido que puede ser la solución para las pequeñas empresas, un
conjunto de pequeñas empresas cooperando pueden llegar a ser tan competitivas como las grandes y pueden alcanzar logros que individualmente no se hubieran podido ni plantear.
Es duro conseguirlo, hay que marcar unas pautas y directrices de trabajo que cada empresa (equipo) tiene que cumplir y para cumplirlas antes se han tenido que aprobar y estar de acuerdo, pero si no perdemos de vista el objetivo o meta que queremos conseguir será más fácil cooperar en la misión.
Lo más importante que he aprendido en este modulo es que solo no puedo pero en equipo si, y si encima es un equipo autodirigido que cada uno asume y desempeña su rol natural es mucho mas fácil llegar a donde nos encontramos hoy.
Muchas gracias a todos mis compañeros por sus aportaciones y a Manuel por dejarnos aprender haciendo.
Carrera contra el tiempo…
Estas dos semanas sin dudas han sido dos semanas intensas y fuertes; el segundo modulo lleno de expectativas y retos, con la emoción a flor de piel como niño con juguete nuevo. Cooperación competitiva! tremendo tema, un sin fin de nuevos conocimientos, trabajos en plantillas, recopilación de datos, diferencias de horas que parecían eternas y poco tiempo para llevar el análisis a cabo; pero Well Done! se logro culminar y sin duda esta ha sido una experiencia enriquecedora donde todos hemos adquiridos nuevos conocimientos y hemos pulidos nuestra formar de trabajar. Retos como estos nos hacen ser mas responsables de nosotros mismo. Sigamos con esta carrera!
Estrategia de cooperación competitiva
A la hora de comenzar un negocio hoy día, debemos de tener en cuenta el poder establecer una estrategia de cooperación con otras empresas. De esta forma, conseguiremos reducir los costes de producción y compartiremos los conocimientos adquiridos entre ambas, consiguiendo así un producto final de mayor calidad o a un coste más económico para el cliente.
Uno de los grandes ejemplos de cooperación competitiva hoy día es el desarrollo de herramientas de aplicación de Big Data. Esta tecnología de la información facilita la colaboración conjunta entre empresas, tanto públicas como privadas, para ofrecer al ciudadano de manera inteligente e innovadora una oferta mejor y más competitiva y, en consecuencia, una mejora en su calidad de vida.
La cooperacion competitiva
En estos momentos de recesión, crisis , endeudamiento en que la gran mayoría de las empresas han sufrido un empeoramiento de sus resultados y casi ninguna de ellas de han planteado innovar o expandirse para alcanzar nuevos mercados . En mi opinión la única manera de salir de esta situación es salir al exterior.
Creo que la cooperación competitiva es una muy buena manera de aliarse con nuestros competidores aquí en España para poder salir al exterior conjuntamente , compartir gastos , experiencias para poder ofrecer un buen producto competitivo
Cooperación competitiva: una estrategia empresarial.
Cooperación es un término que se viene empleando y utilizando con gran fuerza en los últimos tiempos por muchas organizaciones y grupos que la utilizan para fortalecerse, pero ¿Qué es exactamente la cooperación competitiva?
La cooperación competitiva (CC) se traduce a realizar actividades planificadas, de forma conjunta entre dos o más partes para conseguir un objetivo o beneficio que interese a todas las partes involucradas y con un horizonte a largo plazo. Aterrizando al mundo empresarial, la colaboración para competir a través de las alianzas estratégicas es un principio que el mercadeo actual debe tomar muy en cuenta. Estas alianzas se establecen para lograr penetrar nuevos mercados, desarrollar nuevos e innovadores productos, atacar nuevas zonas geográficas, bajar costes, re posicionar marcas, compartir tecnología y conocimiento, entre otras.
Ante un mundo tan competitivo en el que vivimos, la CC es parte de la estrategia global de muchas organizaciones. En el sector turístico, donde muchas veces existe una sobre oferta de productos y servicios, existen muchas empresas que cooperan para lograr competitividad y ganar participación de mercado. Un claro ejemplo de esto lo realizan las aerolíneas, donde vemos alianzas estratégicas y comerciales muy fuertes que les permiten ampliar rutas y frecuencias, ofrecer precios competitivos, diversificar su oferta y luchar por mercados y clientes ya ganados por otras similares.
Mencionando un ejemplo práctico y actual de CC empresarial, puedo comentar lo que ha sucedido con las aerolíneas AVIANCA (Colombia), TACA (Costa Rica) y AEROGAL (Ecuador), que se han aliado y han hecho una fuerte alianza estratégica – comercial con el objetivo de fortalecerse y posicionarse en la región de Latinoamérica, compitiendo óptimamente contra el gigante LAN, que dicho sea de paso, es la aerolínea N.1 en esta parte del mundo. Al aliarse estas 3 empresas buscan ampliar sus frecuencias, compartir clientes y atarlos a una sola oferta, mejorar sus precios y servicios, por ende, ser competitivos.
Finalmente la CC no siempre puede ser favorable, sino pueden presentarse contratiempos o dificultades donde la alianza solo beneficie a una de las partes. Es ahí donde se debe evaluar las circunstancias para tomar los correctivos necesarios antes de que exista un fracaso o quiebre definitivo.
Módulo superado!
Entre plantilla y plantilla (aún), hago un hueco y dedico unas breves palabras, ya que me esperan mis compañeros para terminar el trabajo de grupo y todas sus ramificaciones.
Sobre el modulo 2, con Manuel Navarro, comentar en cuanto al material que era muy interesante y bien elegido, el aprendizaje sobre los indicadores a evaluar para conseguir éxitos en la empresa.
Me ha hecho sentir estar en primer plano, como un grupo de trabajo que debate y comparte las diferentes opiniones, ejerciendo cada uno su rol, con el fin de elegir la estrategia y objetivo mas adecuado para la empresa. En cuanto, a Manuel, agradecerle los millones de comentarios que nos ha contestado y estar siempre dispuesto ha hacernos participar mas. Sin embargo, he de poner un pero a este módulo, y es la falta de tiempo. Se ha hecho un poco cuesta arriba compaginarlo con la vida personal, no se si por el temario tan extenso o porque no pude sacar mas tiempo a nivel personal para estudiarlo, unas simples horas/días mas para cada lección y hubiera
hecho un modulo genial!!
En resumen, quedo satisfecha con los conocimientos adquiridos y el buen rato que he pasado con mis compañeros y profesor, con un trabajo en equipo muy debatido, y con ganas de volver a repasar el temario para asentar los nuevos conceptos.
Saludos!
Marta G
Sumando, valores añadidos
Necesito coger distancia para poder abarcar todas los conceptos manejados en estos días y, al mismo tiempo, volver a empaparme de cada detalle en la planificación de un modelo organizativo que quiera dar respuesta a las nuevas expectativas.
Por la globalización, la crisis económica, la competencia, o simplemente, por pura ética profesional, las empresas están obligadas a admitir que los tiempos cambian, que los límites se difuminan, que el conocimiento es compartido y que los grupos de interés, ya sean clientes o no, son parte de su actividad.
Pero ante esta exigente demanda, la grata sorpresa de contar con una metodología capaz de orientar la planificación empresarial a la integración de personas, estrategias, procesos y resultados. Al alcance está la posibilidad de canalizar y analizar las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas, conocer los factores críticos de éxito, recoger las inquietudes del cliente, valorar la calidad de cada tarea en la gestión de procesos, los mapas de actividad, los planes de control, la ejecución de un AMFE, al alcance está conseguir una gestión integral, cuyos principios fundamentales son el respeto a la persona, y la necesidad de mejora continua. Matrices, planes, diagramas, herramientas al servicio de una misión capaz de motivar un proceso realizado por personas, por equipos autodirigidos donde la competitividad compartida es su principal valor añadido. Personas, mejor dicho, equipos que buscan obtener un resultado como consecuencia del valor añadido aportado por cada uno de ellos desde las diferentes contribuciones realizadas…
Será un placer intentarlo de nuevo.
Gracias
La Cooperación competitiva como estrategia
Lejos de contaros literalmente en qué consiste la cooperación competitiva os quiero transmitir mi experiencia.
Personalmente, suelo asociar el término competitividad a un individuo o acción aislada. Pero lo sucedido estos días me ha hecho reflexionar.
Estoy segura de que todos mis compañeros (alumnos y profesores) tenemos una vida tan ajetreada que, normalmente nos resulta incómodo ver cómo se va recortando nuestro tiempo de ocio, para disfrutar de nuestros seres queridos y /o aficiones. El asunto es que debíamos llevar a cabo “contra reloj” un plan de mejora para una empresa, mediante una serie de procesos de los apenas (al menos en mi caso) había oído hablar. Aprendemos qué son los equipos autodirigidos, fantástico pienso para mí, ésto va a ser pan comido porque me siento cómoda cuando puedo desarrollar un trabajo, sin la constante supervisión de un superior. Pero sin comerlo ni beberlo, me encuentro en el rol de supervisor de una materia que desconozco y en la que a priori no me siento muy cómoda debido básicamente a mi desconocimiento de la materia. Afortunadamente cuento con un equipo que asume obligaciones, se adapta a las circunstancias y va asumiendo los diferentes roles el momento oportuno.
Y es ahí donde reside la clave de lo que he aprendido, todos los participantes del presente máster tenemos vida familiar, actividad profesional, compromisos ineludibles… y con todo y con ello hemos conseguido ganarle la partida al reloj y pulir nuestra capacidad de superación, para sacar adelante un proyecto común basándonos en la cooperación y el aprendizaje continuo. Y hablo de proyecto común porque todos hemos aprendido de todos, y de cooperación competitiva porque sin la ayuda del otro no hubiéramos sido capaces de asimilar tanta información nueva en tan corto espacio de tiempo trasladándola a casos reales, que probablemente no se quedarán exclusivamente en el foro de este máster.
Personalmente este módulo ha superado mis expectativas y espero poder disponer del tiempo suficiente para reflexionar sobre lo aprendido y llevarlo a la práctica.
Nuevas estrategias empresariales: la cooperación competitiva
La verdad es que cuando me plantearon escribir un post sobre la cooperación competitiva como estrategia empresarial, me sorprendió puesto que son dos palabras inicialmente contradictorias, la cooperación y la competencia.
Sin embargo, la historia nos ha empujado a este planteamiento, puesto que no es posible sobrevivir en este entorno turbulento sin contar con una actitud positiva hacia la cooperación siempre desde una visión ética, voluntaria, confianza y de recíproca conveniencia.
¿Qué se entiende por cooperación competitiva?
Es un instrumento de desarrollo empresarial, que tiene como finalidad principal alcanzar objetivos propios a través de una actuación compartida, por medio de un interés común, una coordinación del trabajo y la conservación de la identidad propia.
¿Por qué surge la necesidad de cooperar?
- Aumentar su dimensión para ser más competitivas y de este modo poder expandirse y alcanzar nuevos mercados, por medio de la utilización de las economías de escala, el mayor alcance y el aprendizaje conjunto.
- Compartir tecnología y beneficiarse conjuntamente de las oportunidades obtenidas, sin tener que soportar los costes y la incertidumbre de asumir directamente los riesgos de un proceso de investigación y desarrollo tecnológico.
- Desarrollar nuevos productos más innovadores, sostenibles, eficientes, puesto que la capacidad productiva, la necesaria especialización y la rigidez del sistema productivo no siempre permiten adaptarse a las necesidades del cliente con suficiente agilidad.
- Impulsar nuevas marcas, lo cual puede permitir mayor presencia en mercados internacionales, destacar en una región concreta con un determinado producto más asentado en el mercado, o bien entrar en nuevos mercados sumando las potencialidades de ambas empresas.
- Mejorar los costes, al sumar los recursos e intereses para abrir nuevos canales, comercialización de los productos de otras entidades en tu mercado, optimizar el aprovisionamiento de materias y/o productos en mejores condiciones de precio, calidad, y tiempo.
- Aprendizaje y transferencia de conocimiento, ya que posibilita a la empresa la obtención de beneficios por la adquisición de nuevas habilidades y por la obtención de sinergias al explotar las capacidades de los socios
Sin embargo, también presenta dificultades puesto que no es posible mejorar el bienestar de todas las personas involucradas; no es posible mejorar el bienestar de una de ellas sin empeorar el de alguna otra en alguna manera; la existencia de asimetrías organizativas al tener diferencias culturales en la organización, o un reparto desigual de las expectativas y el resultado obtenido; un comportamiento oportunista por uno de los socios; las tensiones e inestabilidades que surgen a lo largo del proceso, que deben estar bien identificadas su posible corrección; así como la pérdida de poder en la toma de decisiones y la continua negociación y planificación conjunta.
A continuación, se muestran casos de éxito de cooperación competitiva:
- General Motors y Toyota: la gran planta de Fremont, California, es de la GM, pero la administra Toyota; y produce automóviles de ambas marcas, Toyota y GM
- Ac y Marriot: alianza comercial entre las cadenas hoteleras AC y Marriot para comercializar conjuntamente algunos de los hoteles de la cadena AC bajo la marca AC by Marriot con una red de ventas compartida
- Husa y NH Hoteles: desarrollo de una plataforma de compras hoteleras bajo la marca de Coperama.
- Sercotel, Rusticae: creación de marcas sobre las cuales se gestiona la comercialización conjunta de hoteles independiente o turismo rural.
Como punto final, una explicación desde el punto de vista económico (lo siento, sale mi vena de Economista) de la necesidad de plantear esta cooperación competitiva, se basa en el “dilema del prisionero” de la “teoría de juegos” de Nash, en la cual se pondrá de manifiesto cómo sin intercambio de información y colaboración, cualquier movimiento que hagan los agentes les lleva a una situación pésima.
Esta teoría analiza, en general, los juegos de dos personas que tienen un número finito de estrategias. Tanto el jugador A como el B tienen una estrategia óptima; cada uno intentará conseguir el mejor resultado. La situación de los dos jugadores llega al equilibrio de Nash si la elección de A es óptima, dada la de B, y la de B es óptima, dada la de A. El equilibrio de Nash puede interpretarse como un par de expectativas sobre la elección de cada persona de modo que, cuando la otra revela su elección, ninguna de las dos quiere cambiar de conducta, pero esto puede dar lugar a situaciones no eficientes, que es el “dilema del prisionero”.
En concreto, cuando se interrogan en habitaciones distintas a dos personas que habían cometido conjuntamente un delito. Cada una de ellas tenía la posibilidad de confesarse culpable e implicar así a la otra o negar haber participado. Si sólo confesaba uno de los prisioneros, éste quedaba en libertad y se culpaba al otro, condenándolo a 6 meses de prisión. Si ambos prisioneros negaban su participación en los hechos, eran condenados a 1 mes de prisión, y si ambos confesaban, eran condenados a 3 meses. Así pues, en este juego sólo se alcanza el equilibrio de Nash si ambos jugadores confiesan. El problema estriba en que los dos prisioneros no tienen ninguna posibilidad de coordinar sus acciones. Si cada uno pudiera confiar en el otro, ambos podrían mejorar su bienestar.
Sin embargo, la situación cambia si el juego se realiza sólo una vez o se repite un número infinito de veces, puesto que si el juego se realiza sólo una vez, parece razonable la estrategia de buscar el propio interés, que en este caso es confesar. Después de todo, independientemente de lo que haga el otro jugador, mejora el bienestar del que así actúa, sobre todo teniendo en cuenta que no tiene posibilidades de influir en la conducta del otro. La situación es diferente si los jugadores juegan repetidamente. En este caso, cada uno de ellos tiene nuevas posibilidades estratégicas. Si uno de ellos decide buscar su propio interés en una ronda, el otro puede decidir hacer lo mismo en la siguiente, castigándole por su mala conducta. En un juego repetido, cada uno de los jugadores tiene la oportunidad de cooperar y animar así al otro a hacer lo mismo. Los jugadores cooperan porque esperan que esa cooperación provoque una nueva cooperación en el futuro. Pero eso requiere que siempre exista la posibilidad de jugar en el futuro. A través del análisis del dilema del prisionero ha quedado demostrado como si no se coopera, en ciertas ocasiones, el resultado es pésimo para todos los participantes.
La Cooperación Competitiva como Estrategia
Actualmente, existen continuas luchas del poder en un mercado de constante cambio, a una velocidad vertiginosa, lo que hace del entorno algo inestable y cada vez más difícil de prevenir. Estos cambios no sólo se ven en las empresas y en la economía, sino también en la política y en los medios de comunicación, afectando de forma significativa a las empresas de hoy en día.
Ante este nuevo panorama empresarial, surge la necesidad de aunar fuerzas entre las empresas, a fin de proseguir en la actividad de forma conjunta. La cooperación competitiva ha dado lugar a los mayores logros empresariales de los últimos años. Es por tanto una estrategia rentable, aunque arriesgada en ciertos términos. En este sentido, la clave está en la complementariedad entre las partes, la cual se ve facilitada por el desarrollo tecnológico y la formación cualificada de los empleados.
El mayor riesgo que conlleva esta estrategia es que la línea que separa la cooperación de la competencia es muy fina, y es necesario establecer muy bien los límites para no caer en la competencia desleal y no perjudicar a la otra parte.
Así, muchas veces la única forma de que las empresas logren sus objetivos financieros y comerciales es la cooperación. En un mundo cada vez más competitivo, a veces es necesario buscar otras vías para llegar a la consecución de las propias metas. Y a veces, ese otro camino hay que hacerlo acompañado de otros. A veces, ambas empresas logran sus objetivos, lo cual supone una ventaja estratégica recíproca. El problema viene cuando una se ve beneficiada en detrimento de la otra. Por tanto, lo más rentable es buscar fórmulas que posibiliten la cooperación competitiva en una posición ventajosa, a ser posible para ambas partes si pretendemos tener miras hacia un futuro a medio/largo plazo dentro del mercado.
Para ello, es esencial el diseño de nuevas políticas enfocadas a los socios actuales y potenciales, comprometiendo los recursos de los que dispone la compañía en favor de una relación beneficiosa para ambas partes, ya que en este caso el logro puede ser mayor. En definitiva, la unión hace la fuerza, y la cooperación competitiva es una clara muestra de ello.