Logroño, algo más que buen vino.
Cuando de pequeño salía de viaje y me preguntaban de dónde era, siempre contestaba de Logroño con cierta vergüenza, porque para mi sorpresa casi nadie sabía donde estaba. Tipical Spanish. Pero actualmente es un orgullo decir que eres logroñés, y no sólo por ser la capital del vino, sino porque además es ejemplo nacional de Smart City.
La alcaldesa popular de Logroño Cuca Gamarra es la vicepresidenta de la primera Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI). En su propuesta, plantea gestionar de manera integral las diferentes redes de telecomunicaciones municipales para dar alcance a los nuevos proyectos tecnológicos disminuyendo la inversión y promoviendo una gestión más eficiente de las redes disponibles. Así, la capital riojana ha puesto en marcha cinco ejes de trabajo: Eficiencia energética y medio ambiente, movilidad sostenible, TIC, I+D+i municipal y participación.
A continuación daré unas pinceladas sobre cada uno de los puntos con sus propuestas mas interesantes.
- En el ámbito de la Eficiencia energética y medio ambiente, destacar la implantación de sistemas de energías renovables en varios edificios municipales como el propio ayuntamiento o la casa consistorial. Otro avance llamativo es la lucernaria de la estación de tren de alta velocidad, cuenta con un aprovechamiento de luz natural para la iluminación de andenes a través de un sistema de captación de luz exterior que se proyecta en su interior. Este fenómeno se consigue mediante la colocación de unos espejos orientados en función de la luz solar y cambiantes entre las estaciones del año.
- En cuanto a la movilidad sostenible destacar el uso de siete vehículos eléctricos para diversas actuaciones municipales, la promoción de WIFI público en los autobuses urbanos, la posibilidad de pagar la O.R.A vía sms, la sensorización de aparcamientos con el fin de informar del número de plazas libres ó el control automatizado de los bolardos que impiden el acceso a ciertas calles peatonales.
- El avance en tecnologías de la información y comunicación comienza con la implantación de un sistema WIFI público y gratuito para todos los ciudadanos y el desarrollo de una App para Smartphones (App Logroño.es) que ofrece información sobre todo lo que sucede en la ciudad.
- Dentro del I+D+i municipal el ayuntamiento ha creado cinco plazas de prácticas para investigadores que desarrollen mejoras en cada uno de estos cinco ejes.
- La participación de la ciudadanía es vital para este desarrollo, por lo que el ayuntamiento ha creado diversas plataformas para recoger la opinión de los ciudadanos en temas como el diseño de la Nueva Plaza Primero de Mayo, el seguimiento de plenos on-line y diversos sistemas de quejas y sugerencias.
Gracias a este tipo de medidas punteras, Logroño ha sabido sacarse un huequito en el mapa y guiar su futuro hacia un desarrollo innovador y tecnológico pero sostenible.
ESPAÑA 0-3 ALEMANIA
Que no se asuste nadie al leer este título que no es el resultado de los cuartos de final del próximo Mundial de Brasil. Hace referencia a la gran diferencia entre nosotros y los alemanes en respecto a la trata de residuos ganaderos en la producción de biogás.
Tradicionalmente, las deyecciones ganaderas como estiércoles y purines se han utilizado como abono y fertilizante del suelo, complementando a otro tipo de técnicas como el barbecho o el abono verde. El residuo ganadero se aplicaba directamente a la tierra sin necesidad de un tratado previo. Sin embargo, con la utilización de nuevos compuestos en el pienso que alimenta a los animales, estos residuos pueden llegar a ser contaminantes y afectar al suelo. La necesidad de tratar el residuo antes de su uso, ha provocado que exista un excedente que supone un problema tanto para España como para la Unión Europea.
Alemania y España son los mayores productores de ganado porcino de Europa, lo que conlleva a que necesiten tratar los residuos de manera eficiente y productiva. Sin embargo, la forma de actuar de los dos países difiere sobremanera. Nuestros amigos los alemanes tratan los residuos en plantas de digestión para la producción de biogás, contando con una potencia instalada de 3,5 GW. Por otro lado, en España no existen apenas estas plantas de trata de residuos agrarios.
Podremos presumir de ser actuales campeones del mundo de fútbol, pero Alemania nos gana por goleada en el campo del biogás. En España podemos decir que hay muchos proyectos pero pocas realidades.
Las principales razones de por qué no triunfan este tipo de plantas en el país son los siguientes:
-Complicada tramitación
-Problemas de evacuación eléctrica por saturación de red de transporte y distribución y competencia inmadura en la distribución.
-Su impulso ha coincidido con el inicio de la crisis.
-Problemas de financiación para plantas pequeñas <500 KW por la dudosa rentabilidad.
Para concluir podemos asumir que España es un país con potencial para el desarrollo del biogás por el gran peso de la agroindustria y el excedente de residuo en los vertederos. Pero con la legislación actual y las dificultades para iniciar nuevos proyectos, no es algo que se plantee a corto plazo.
SPAIN IS DIFFERENT
En este inicio del 2014 uno de los temas más recurrentes en bares y oficinas ha sido la subida de la luz. Por momentos la gente se convierte en experta y surgen conversaciones de lo más variopintas en relación a este tema.
Mediante las siguientes líneas y bajo mi humilde (que no experta) opinión intentaré desmitificar la frase de: “La luz sube por culpa de las energías renovables”.
La energía eólica es una de las más perjudicadas en la nueva reforma del sector eléctrico y la verdad, no entiendo por qué.
El 65% de la energía eólica instalada en España se produjo entre los años 1997 y 2007 en los cuales la luz únicamente subió en el mercado residencial un 2,5% siendo el tercer país europeo en el que menos subió la factura de la luz.
Durante los cinco años siguientes el precio de la electricidad para los hogares españoles aumentó en casi un 86%. ¿Y por qué sucedió esto?
La respuesta de moda es el déficit de tarifa y las primas a las renovables.
Sin embargo, con el 65% de la potencia eólica instalada para 2007 apenas se generó déficit de tarifa. En los años 2005 y 2006 se generó déficit en la parte de energía de la tarifa, no en la tarifa de acceso donde se incluyen las primas a las renovables.
En el siguiente gráfico se muestran los datos de esta escandalosa subida.
Podemos incluir entre los factores causantes de esta subida nuevas medidas como la subvención al carbón nacional o el aumento en el precio de los combustibles fósiles que subió hasta un 60%.
Como reflexión final, ¿cómo es posible que la energía eólica, que aporta alrededor del 20% de nuestra electricidad y ha colocado a España en el mapa por ser puntera en el sector, sea la energía más perjudicada por la nueva reforma del sector?
España es cuarto país del mundo en potencia instalada y el segundo de Europa. Tenemos un recurso estupendo y un Know How top.
Sin embargo, lo que nuestros líderes sugieren es la moratoria.
“Spain is different”
COSTE DE LAS DIFERENTES FUENTES DE ENERGÍA
Antes de hablar del coste de las diferentes fuentes de energía hay que saber diferenciar entre las fuentes de energía no renovables y las fuentes de energía renovables.
Las primeras son aquellas en las que el recurso es limitado, como los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) ó los combustibles nucleares. Las fuentes de energía renovables son virtualmente inagotables ya que se obtienen de fuentes naturales como el sol, el agua o el viento.
Utilizamos las diferentes fuentes de energía en su gran mayoría para la producción de electricidad.
Existe el mito de que las energías renovables son más caras que las no renovables, si bien es cierto que el Kwh de energía renovable es más caro, las energías renovables son más eficientes y económicas a largo plazo.
Para hablar del coste de la energía debemos diferenciar entre costes internos y costes externos.
Los costes internos son los relacionados con el propio sistema energético mientras que los externos se derivan del impacto de la explotación de la fuente sobre el medio y los seres vivos.
Podemos dividir los costes internos en tres grupos:
–Costes de capital, entre los que incluimos la preparación (I+D), construcción, gestión de proyecto o seguros de obra.
–Costes circulantes, que se componen de los gastos de operación o mantenimiento.
–Otros costes como los administrativos o los de finalización.
Los costes externos de la energía son los que en principio no asume el comprador o el vendedor sino que afectan a una tercera persona. Entre ellos cabe destacar los costes medioambientales, costes de salud, subsidios, costes a largo plazo o los costes sociales. Estos costes son difíciles de cuantificar, por lo que en el precio del Kwh no están incluidos.
Es por esta razón por la que se tiende a pensar que las energías renovables son caras. Es cierto que es más barato el Kwh procedente de la energía nuclear comparado con el de la energía fotovoltaica, pero debemos cambiar la visión y optar por una más positiva, teniendo en cuenta que en el coste del Kwh renovable podemos incluir que se contribuye con ello a la creación de empleo, se mejora la balanza de pagos, se produce una aportación fiscal, se reducen las emisiones o se reduce la dependencia energética entre muchas otras razones.
Por todo ello, este tema merece una reflexión.
¡Hola mundo!
Te damos la bienvenida a Blogs EOI. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!