IV – Ponencias de la tarde – Segunda parte – Moralidad en la economía

foto tarde

Saioa Arando Lasgabaster – Mónica Gago García. Productividad en las cooperativas de Mondragón: estudio de un caso econométrico

La corporación Mondragón es la cooperativa más grande de Europa y una de las más grandes del mundo. Está compuesta por distintas empresas y distintas actividades, entre otras Eroski, que además de supermercados también tiene otras actividades. Sin embargo, el estudio enfoca exclusivamente sobre los supermercados. Eroski es una empresa en crecimiento, cuya estrategia es el crecimiento, las economías de escala siendo casi inexistente en este sector. Por lo tanto, no todos los supermercados son cooperativas. Algunas tienen una forma jurídica intermedia, GESPA, para que los trabajadores se acostumbren progresivamente a trabajar en cooperativa. La asamblea ha acordado seguir con la transformación en cooperativa, y el proceso retomará en 2010/2011.

La problemática del estudio residía en saber si la cooperativa puede ser un forma de organización de alta rentabilidad a través de un estudio de las empresas capitalistas, GESPA y cooperativas. Las modalidades de participación, la integración del trabajador, su identificación a la empresa y la seguridad del trabajo son factores que hacen que la rentabilidad de las cooperativas sea muy alta.

A partir de datos financieros, se trató explicar la producción en función de los factores productivos: trabajo y capital. Aparecen claramente que la variable cooperativa es significativa a la hora de incrementar las ventas, en hipermercados y supermercados. La implicación medida por implicación en reuniones laborales, meetings, es una variable determinante a la hora de incrementar las ventas. El mayor capital en la tienda, la tienda es más productiva en los hipermercados. En los supermercados, el porcentaje de socios, parece ser la variable más importante.

En conclusión, las cooperativas son más productivas que las demás organizaciones juridicas, GESPA y empresas capitalistas.

(Vídeo relacionado: Conferencia de José Luis Olasolo, ex-vicepresidente de la corporación Mondragón)


Susana Narotzky. La economía social: conceptos teóricas y economía social

¿Qué es la economía social? El acercamiento de Susana Narotzky pasa por analizar las relaciones sociales dentro de los proyectos dichos de economía social, para medir la capacidad de transformación real de estos proyectos. Explora los conceptos de la Reciprocidad (economías alternativas) y del capital social (neoliberal) para producir modelos teóricos que facilitan proyectos muy diferentes y evaluar su potencialidad política.La reciprocidad es intercambio para la supervivencia de la comunidad. El concepto de capital social queda ambíguo.

Activistas y teóricos de economías alternativas se situan en las márgenes de la economía del mercado con ambición tal vez de colonizar la economía. Presentan los modelos alternativos como modo de organización con capacidad de transformación y no residuales.

El concepto de capital social, por su lado, ha adquirido una importancia desmedida y entre otras instuticiones en el Banco Mundial. Su difusión fomenta la desestatalización de programas de ayudas para fomentar la participación de comunidades locales: bootm-up para evitar las corrupciones… redes de confianza y reciprocidad que vinculan comunidad/comunidades y comundiades/instituciones, articulando la incrustración y la autonomía, es decir, articulando formas de obligaciones morales para gestionar y voluntad de no someter de lleno a esas obligaciones. Moviliza e implementa otros modos de obligación ( que no vienen del contrato) que vinculan los agentes autónomos de la comunidad al supuesto bien común de la comunidad. El capital social se situa en el mercado.

La Reciprocidad aparece como el «otro» de las relaciones de mercado. Desde sus inicios es una forma sobresocializada y sobremoralizada de vincular transferencias materiales que encuentra su fundamento teórico en el pensamiento de la economía del don de Marcel Mauss. Se produce ya como modelo alternativo.

El capital social aparece como herramienta discursiva de integración de lo alternativo en el sistema económico neoliberal en lugar de una realidad operativa y existente fuera de ello que es la Reciprocidad.

El uso y confusión entre los dos conceptos viene de un movimiento de la integración de la economía dicha «informal» que siendo sin contabilizar, a pesar de su importancia para el mantenimiento de ciudadanos en el mundo entero y del sistema general, no aparecía en la economía del contrato. Esta exterioridad invisibilizada empieza a emerger a través del cambio epistemológico, de la ruptura de la modernidad como único paradigma: el nuevo pradigma es pluralista: plantea la coexistencia de régimenes de verdad no excluyentes. Sin embargo, de momento, queda pendiente el análisis de la articulación entre esas pluralidades.

En conclusión la similitud entre capital social neoneoliberal y las empresas solidaridades está todavía a «poner a trabajar». Las bases siendo las mismas, los objetivos de los dos son diferentes, aunque pueda ser que los modelos solidarios se queden subsumidos por el marco general de la economía capitalista. La pregunta final sería el grado de performatividad de esas economías alternativas, y, dudando de su alcance, se trataría de conocer cual es su lugar, seguramente un lugar político y no económico.

foto tarde2

John McKernan. Moral maturity in accounting

A partir del modelo de Dreyfus, John McKernan propone abordar el razonamiento moral como lugar de la intución. El razonamiento racional aparece después de la acción. Además de la importancia de la intuición, las interacciones tienen un lugar privilegiado en le juicio moral. Esta intuición modelada por categorías culturales produce la pericia.

Pensar la contabilidad desde el modelo de Dreyfus, es pensar que cada vez que más normas se imponen, más se destroza la expertisia. Sacar a los expertos del modelo intuitivo descoloca la producción. Puede que los expertos no entienden sus propios procesos de toma de decisión.

Pero la contabilidad, tiene una exigencia de uniformidad cuyo objetivo es convencer a lo demás y a nosotros mismos de que funciona efectivamente según las apariencias. El equilibro debería pasar por dar libertad a la intuición rebajando las normas que nos imponen a la moral, y mantener la legimidad sin embargo mediante la uniformidad de los datos.



Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies