Recicla, reusa, reduce e…inventa
«¡Yo te explico!»
Eso es lo que 20 niños han dicho: «Yo te explico lo que debemos hacer para proteger y mejorar el Medio Ambiente». Para ello, han dibujado y construido maquetas para contar cómo reciclar, reusar, reducir e inventar para crear un planeta sostenible.
Sus obras se exponen en EOI a partir del viernes 17 hasta el 23 de diciembre.
Sus esperanzas no son sueños. Numerosos proyectos experimentales abren el camino a una perspectiva responsable y prueban que el cambio hacia modos de vida y de producción sostenible es posible.
Recicla:
Trash Track
Addicted to plastic
Basurama
Inventa:
Orimatics
Reduce:
La monte verte
Inventa y reduce:
WindowfarmsVertical farm
Reusa, reduce e Inventa:
Refarm the city
Recicla, reusa, reduce:
Oncediez
Recicla, reusa, inventa:
Trash Design
Y están lejos de ser los únicos proyectos que hoy en día buscan vías ingeniosas y adpatadas a las condiciones de nuestro presente y futuro, iniciando los cambios, siguiendo los objetivos y realizando en parte lo que los niños nos explican.
Los golpes de la crisis los sienten más las mujeres
Una vieja expresión castellana –“de lo vivo a lo pintao”- expresa muy claramente las diferencias que suelen (o pueden) darse entre las declaraciones de principios, por sinceras que sean, y la cruda realidad. Algo de ese espíritu receloso se ha reflejado en la discreta reacción con la que se acogió el reciente anuncio del presidente Rodríguez Zapatero de que el Ejecutivo incorporará criterios de preferencia, en contratos públicos, para las empresas que cumplan con la presencia de mujeres en puestos directivos, de acuerdo con la Ley de Igualdad.
La idea no es nueva, porque ya se adelantó cuando se presentó dicha ley en 2007, y tiene sentido, pero el silencio que ahora hemos visto en los medios y en las asociaciones empresariales podría romperse, en forma de polémica, en un futuro próximo. ¿Es una medida que agilizará la contratación o promoción de directivas? ¿Se podría dar el caso de buscar “mujeres de paja” en el seno de las compañías? ¿Y qué sucederá con aquellos sectores donde la presencia de la mujer sea escasa y no especialmente por razones de discriminación? Ójala escucháramos voces femeninas debatiendo públicamente sobre ésta y otras cuestiones que afectan sobre todo a la carrera directiva de las profesionales.
Dos apuntes sobre la carrera de las directivas, uno lejano y otro próximo, para animar ese debate: tras unos inicios en los que parecía suceder lo contrario –del azote de la crisis se salvaban más puestos femeninos que masculinos-, ahora mismo, en la meca económica por excelencia, Wall Street, el número de despidos femeninos es cinco veces mayor que el masculino. El sector financiero ha sido uno de los últimos bastiones conquistados por las mujeres en todos los países y Wall Street también les abrió las puertas, aunque no siempre en los mejores puestos ni en aquellos sectores mejor pagados, por ejemplo, del negocio bancario.
La recesión ha golpeado empleos de menor enjundia, suplidos por subcontrataciones o nuevos desarrollos informáticos, pero también ha arrastrado niveles superiores, ya que el caso Lehman Brothers ha tenido un efecto perjudicial. Esta firma hizo bandera de la contratación de mujeres, así que pagan las de otros bancos por los errores de una cúpula directiva concreta. Junto a los despidos, la deserción de las más jóvenes, ya que, como ha informado The Wall Street Journal, el número global de mujeres entre 20 y 35 años ha descendido un 16,5%, y hay un 21,8% menos en la franja que oscila entre los 20 y los 24 años.
Paralelamente, un estudio en las principales escuelas de negocios norteamericanas señala que las mujeres que preparan su MBA quieren buscar trabajo lejos del sector financiero, por sus escasas perspectivas para ellas y el estilo desfasado de trabajo. Su orientación es lógica, aunque empobrece el sector, un sector que, por otra parte, se acabará enfrentando a la necesidad de cambiar, ya que esas mismas mujeres, como ejecutivas, empresarias o meras consumidoras acabarán teniendo mucho que decir sobre comportamientos financieros, productos bancarios, acciones y fondos… En el caso español, tal vez el punto de reflexión sea más inquietante. Un informe de este verano elaborado por la Cámara de Comercio de Barcelona daba cuenta de la escasa presencia de mujeres en los cursos de MBA de las principales escuelas de negocios.
En la mayoría de las ocasiones son un 20/30% del alumnado y escasamente llega al 20% cuando se trata de programas orientados a la carrera ejecutiva (que implican diez años de trabajo profesional). Los porcentajes son inferiores a los registrados en otros países europeos o en Estados Unidos. Esta situación se corresponde con las dificultades para encontrar tiempo para “más” cosas en el apretado horario femenino, pero también con la escasa relación que muchas encuentran entre el esfuerzo para conseguir la titulación y su reflejo en su carrera posterior.
Wikileaks, el mundo cambia
WIKILEAKS ha generado un debate actualmente en todos los medios, y en especial en la red, de esos de los que todo opinamos pero quizás nunca sepamos la verdad. Julian Assange es el tipo perfil que posiblemente no necesite actor que le represente puesto que su mirada y osadía parecen haber nacido detrás de las cámaras. Su nombre te lleva en Google a 24 millones de páginas, pero el de su creación, a más de 140 millones de sitios web creando una nueva revolución en los medios. Además, sus supuestas infidelidades, su arresto mediático londinense, y su desafío informativo a los gobiernos más poderosos del mundo, ha dotado a esta receta de los ingredientes deseados para aquello que queremos que se conozca y sea extremadamente público.
WikiLeaks (del inglés leak, ‘fuga’, ‘goteo’, ‘filtración [de información]’) es una organización mediática internacional sin ánimo de lucro que publica a través de su sitio web informes anónimos y documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público, preservando el anonimato de sus fuentes, como bien dice Wikipedia. Por cierto, el término WikiWiki es de origen hawaiano y significa rápido. Comúnmente para abreviar esta palabra se utiliza Wiki y en términos tecnológicos es un software para la creación de contenido de forma colaborativa, siendo así conocidas las páginas Web con enlaces, imágenes y cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier persona.
Pero tras esta cuña informativa, permítanme recordar algunas de sus actuaciones más memorables.
- El día 5 de abril de 2010 WikiLeaks publicó un vídeo del 12 de julio de 2007 en el que se ve como soldados estadounidenses asesinan al reportero de Reuters Namir Noor-Eldeen, a su ayudante y a nueve personas más, algunas de ellas cuando iban a llevarse a los muertos y heridos.
- La verdad de las Guerras de Afganistán iniciada en 2001, se ha conocido gracias a que el 25 de julio de 2010 y a través de los principales periódicos mundiales (The Guardian, The New York Times y Der Spiegel) se hicieron públicos 92.000 documentos gracia a WIKILEAKS y sin compensación económica alguna, pudiendo todos conocer sucesos no revelados hasta el momento. Y lo mismo ha ocurrido con Irak.
- Recientemente, el 28 de noviembre de 2010, se filtró a la prensa internacional una colección de 251.187 cables o comunicaciones entre el Departamento de Estado estadounidense con sus embajadas por todo el mundo (denominados en inglés United States diplomatic cables leak, Cablegate o Secret US Embassy Cables).
Ahora bien, nos encontramos que un Australiano que ha puesto en jaque a los servicios secretos de todo el mundo, ha sido detenido en Londres por supuestos delitos cometidos en Suecia gracias a la Orden de Detención Europea. En Europa existe un Especio de Libertad, Seguridad y Justicia que permite la detención de aquellas personas que hayan sido denunciadas en otros países gracias a que la Unión Europea (UE) adoptó una decisión marco relativa a la orden de detención y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros permitiendo que los procedimientos sean más rápidos y sencillos. El arresto se produjo después de que el Reino Unido recibiera una orden europea de detención emitida por la Fiscalía de Suecia, que quiere interrogar a Assange en relación con la supuesta comisión de delitos de agresión sexual el pasado agosto en ese país. El abogado de Assange en el Reino Unido, Mark Stephens, ha indicado que lucharán contra la extradición del director de la página web a Suecia por temor a que desde allí se le entregue a EEUU, donde algunos políticos de ese país han llegado a pedir su ejecución.
Quizás por ello es importante que haya gente que crea en Europa, que arriesgue, y que incluso sea capaz de pagarse un viaje para conocer lo que hacen nuestras instituciones europeas y analizar las formas en las contribuir a este maravilloso proceso de construcción europea. Un grupo de 22 ejecutivos, directivos, y consultores de empresas, que forman parte de programas MBA (Executive y Part Time) de la Escuela de Organización Industrial, han sacrificado el puente de diciembre para conocer y acercarse a Bruselas. Evitando, por suerte, la huelga «salvaje» de los controladores; cambiando las blancas nieves belgas por las inundaciones andaluzas; y con una apretadísima agenda de trabajo, han visitado a responsables de las principales instituciones comunitarias, lobbies y entidades representativa de los numerosos intereses que forman parte de este complejo proceso de toma de decisiones.
Por que como Assange hemos comprendido que el mundo cambia, es complejo, misterioso, e incluso inhóspito, pero como este pequeño post, con las nuevas tecnologías, y con la voluntad de cambiar algunas cosas para seguir atentos y conectados a esta nueva novela de misterio que vivimos ante nuestros ojos.
Imangen 1. nuevastecnologías.com
imagen 2. Jose Luis Fernández Pacheco, Alumno EOI Sevilla – Executive MBA
Jesús Bores
Profesor de Entorno Legal en el Global MBA de EOI
Se puede ayudar a las PYMEs a reducir su factura energética
Hace pocos días que sabemos que es muy probable que la factura eléctrica vuelva a subir en España. Se habla de hasta un 8% en enero 2011. Se achaca a groso modo a la tendencia del precio de la energía y también a las medidas de apoyo al carbón del gobierno español.
El motivo de este artículo no es entrar en el detalle técnico de cómo se viene justificando la medida en los últimos años, con discusiones sobre el sistema de fijación del precio de la electricidad en España, o sobre las variables que puede manejar el Gobierno central para alterarlos, ni tampoco sobre el «déficit de tarifa» u otros problemas estructurales o heredados.
Lo que sí nos gustaría es que se tuviera perspectiva histórica de la subida de precios en los últimos años. A las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) en España de media les ha subido hasta un 50% acumulado en algunos casos desde el año 2008 hasta hoy.
Para ayudar a las PYMEs de determinados sectores a reducir el coste de su factura energética, EOI han puesto en marcha en Octubre 2010 un servicio gratuito de alto valor financiado en gran parte con fondos europeos FEDER.
Se pueden beneficiar del mismo las PYMEs de los sectores siguientes:
1. Agro-industrias (Cárnica, Centrales y manipulación de frutas y hortalizas, Refinado y Extracción Aceite, Aderezo de Aceituna y Conservas Vegetales).
2. Hoteles Medianos.
3. Comercios Medianos.
4. Fabricas de Muebles y Maderas.
5. Fabricas y reciclado de Plásticos Industriales y Agrícolas.
6. Aeronáutica
En Andalucía este servicio lo desarrollamos de la mano de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad que gestiona las ayudas económicas a las empresas y ciudadanos en general que decidan Ahorrar Energía o ser más eficientes con la energía en su gestión diaria, quien ha dado a conocer hace pocos días que se modifica el marco legal de la orden de incentivos económicos.
Destaca la novedad de que se apoyarán a las empresas del sector AgroIndustrial, ya que los proyectos de mejora energética promovidos por empresas de transformación y comercialización agraria podrán recibir ayudas de la Agencia. Y además se pretende simplificar el cálculo de los costes incentivables en el caso de las empresas.
Foto: Raquel Morrison en Flicker
Director Técnico del Programa Fomento Ahorro Energético en PYMEs
Profesor del Curso Superior en Energías Renovables en EOI
Cumbre de Cancún, acuerdo de intenciones
La cumbre de Cancún para el cambio climático COP16, celebrada entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de 2010 bajo el auspicio de Naciones Unidas, consiguió finalmente, contra todo pronóstico, un acuerdo de mínimos que plantea un porcentaje en la reducción de emisiones de efectos invernadero de entre un 25 y un 40% por debajo de los niveles de 1990. Aunque el acuerdo no garantiza la reducción de emisiones que los científicos señalan como necesarias para evitar el peligroso cambio climático, sí acepta que el aumento de la temperatura global debe mantenerse por debajo del nivel de seguridad de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales
La cumbre parecía estar descafeinada durante la primera semana de su celebración por la situación de crisis financiera en la que muchos gobiernos están inmersos, además de por el desánimo que generó las grandes expectativas depositadas el año pasado en Copenghagen durante la COP15. Un resultado similar al del año pasado hubiera desmoronado el proceso multilateral sobre cambio climático y con ello, cualquier marco regulatorio que nos hiciera creer en la reversión de una alarmante situación de vulnerabilidad a los efectos del cambio climático.
Bajo este ambiente de desánimo y poca esperanza, los 194 países presentes en la COP16, con la reserva de Bolivia, establecieron un objetivo de reducción para antes de 2020 que aporta esperanza internacional a una solución climática global. El compromiso en cuestión atañe a aquellos países que están vinculados legalmente por el actual Protocolo de Kyoto, que expira en 2012. A nivel práctico, es un acercamiento hacia una prolongación del protocolo durante ocho años más, aunque los países se han negado a renovar automáticamente el tratado. Sin embargo, el llamado «acuerdo de Cancún» tiene como parte positiva en que sería más ambicioso que el tratado de Kioto, firmado en 1997, ya que éste último sólo establecía una reducción del 5% de las emisiones.
El texto acordado también acepta formalmente alrededor de 30 mil millones de dólares en fondos para el período 2010-2012 y 100 mil millones de dólares por año para 2020.para ayudar a los países en vías de desarrollo a adaptarse a los efectos del cambio climático. Además, también se estableció el principio de pagar a los países en desarrollo por no talar sus bosques.
En definitiva, el resultado en Cancún, representa una buena base para avanzar hacia un pacto más profundo y legalmente vinculante en materia de cambio climático. Sin embargo, el de Cancún no deja de ser un acuerdo de intenciones ya que los países no han hecho compromisos concretos de reducción de emisiones ni se han establecido mecanismos de control para la mitigación de emisiones.
La mayoría de estos interrogantes serán discutidos en la próxima COP 17 en diciembre de 2011 en Durban (Sudáfrica).
Imagen: de Jim Dougherty, del grupo Sierra Club, que hizo una manifestación en la COP16 haciendo una metáfora de la actitud de avestruz de algunos paises respecto al cambio climático.
Profesor de Cambio Climático del Programa Carbon Training en EOI
Responsable de Operaciones y Verificaciones de Carbono en Zeroemissions Tecnologies S.A
La fotografia es de Jim Dougherty, del grupo Sierra Club, que hizo una manifestación en la COP16 haciendo una metáfora de la actitud de avestruz de algunos paises respecto al cambio climático
Tecnología española para la gestión del agua
Durante las últimas décadas, una serie de empresas españolas se han convertido en referencia mundial en materia de tratamiento y gestión del agua. Paulatinamente se ha pasado de construir instalaciones con tecnología adquirida fuera de nuestro país a desarrollar tecnología propia. Así Agbar lidera en la actualidad un boom de patentes en agua y energía.
Las inversiones de los proyectos de investigación Cenit empiezan a dar sus frutos.
El proyecto Sostaqua, puesto en marcha en 2007 y formado por 16 empresas lideradas por Agbar, tiene por finalidad mejorar la sostenibilidad del ciclo urbano del agua. Se trata de una de las mayores iniciativas de investigación sobre el agua en la historia de España. Ha contado con una inversión de trece millones del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y cerca de otros trece millones aportados por Agbar. Ángel Simón, Director General de esta compañía destaca “la apuesta decidida de Agbar por la investigación y la innovación en el sector del agua, con una inversión el pasado año en R+D+i de 20,3 millones de euros, lo que equivale al 1’10% de la cifra de negocio de la compañía, el doble de la media anual de la industria española”.
Junto a Agbar, el consorcio de empresas asociadas ha estado integrado por otras nueve grandes empresas (Canaragua, Clabsa, Cementos Molins Industrial, Degremont, Dow Ibérica, Emuasa, Labaqua, Sener y Solvay Ibérica) y seis pymes (Auma, Cric, Amphos 21, Remosa, Sineria y STC) de diferentes sectores y con reconocida actividad en I+D.
Es innegable el liderazgo de las empresas españolas en relación con la gestión del agua. De este desarrollo no es ajena EOI, pues ha contribuido con la formación de elevado número de profesionales que en la actualidad se encuentran desarrollando su actividad en la industria, consultoría, administración, empresas de servicios, etc.
Imagen: WordPress
Rodolfo Manuel Ruiz
Profesor Medio Ambiente EOI
Delegado Zona Centro de Labaqua-Interlab
La necesidad de ampliar la política dirigida a las mujeres empresarias españolas
El perfil de las mujeres empresarias españolas
Las mujeres empresarias no constituyen una realidad homogénea ni en cuanto a sus perfiles personales y motivaciones para emprender ni en relación con las características de sus empleos y empresas. Por tanto, no se puede hablar de un único perfil de empresaria sino de varios. Los dos perfiles más representativos son el de las trabajadoras independientes y el de las empleadoras. Las primeras son las más numerosas; emprenden en gran medida por necesidad, principalmente en el comercio, la hostelería u otras actividades de servicios personales; trabajan un importante número de horas; y desarrollan su negocio bajo un “modelo de autoempleo” que limita el alcance del mismo (ver «Las mujeres empresarias en la Economía Española», disponible aquí.) Las empleadoras son las empresarias más jóvenes y mejor formadas, emprenden mayoritariamente por oportunidad, y dirigen sus negocios bajo un “modelo empresarial”. La evolución de las distintas categorías de empresarias en los últimos años confirma el fuerte avance de las empleadoras en el empresariado español.
La incorporación de un nuevo perfil de mujeres -más jóvenes y con un alto nivel de formación- que ubica sus empresas en actividades de servicios a las empresas ha provocado que esta rama sea ya una de las principales actividades típicas, tras el comercio y la hostelería, de las empresas de mujeres. Las características propias de esta rama (alto valor añadido, alta rentabilidad, alta cualificación del empleo y altos salarios) son un claro indicador de la importante transformación que está experimentando el empresariado femenino español.
Visión crítica de los programas de apoyo a las mujeres emprendedoras y empresarias
Las políticas y programas de apoyo a las mujeres emprendedoras y empresarias que se están desarrollando desde distintas instituciones públicas y privadas han aumentado notablemente en los últimos años y se pueden agrupar en torno a cuatro ejes:
- Asesoramiento
- Formación
- Financiación
- Subvenciones
Sin embargo, a nuestro juicio, la mayoría de estos programas se apoyan en un marco teórico más propio de la década pasada (centrado solamente en el perfil de trabajadoras independientes) que de nuestros días, en el que las mujeres emprendían “por necesidad”, buscando el autoempleo. Este enfoque debe superarse lo antes posible por dos motivos principales:
- En él no tienen cabida las jóvenes emprendedoras, cada vez más numerosas, que emprenden por oportunidad y tienen un modelo empresarial similar al de referencia.
- Es un enfoque que refuerza el modelo de autoempleo en vez de contribuir a superarlo, ya que se apoya en:
- La concesión de subvenciones y microcréditos de pequeña cuantía que es insuficiente para proyectos de cierta envergadura y proyección a medio plazo.
- Un asesoramiento limitado, principalmente, a la fase de emprendimiento y con una clara orientación a las actividades tradicionales de las mujeres empresarias (comercio, hostelería, servicios personales,…). Se observa una importante carencia de asesoramiento de calidad en temas financieros o de internacionalización a proyectos que podrían iniciar su expansión.
- Una formación que se circunscribe básicamente a aspectos administrativos o fiscales y que, rara vez, aborda la formación financiera o el desarrollo de competencias directivas, tan necesarias para consolidar y hacer crecer los proyectos.
Las actuaciones específicas que se vienen realizando deben completarse con otras dirigidas a los nuevos perfiles de empresarias, especialmente centradas en tres líneas:
- Favorecer la presencia de empresas de mujeres en la financiación pública dirigida a empresas. Las actuaciones en este punto deben apoyarse en un análisis previo que permita conocer la presencia actual de empresas de mujeres en los Programas de apoyo público a la financiación de empresas, especialmente en los programas no específicos para mujeres (Préstamos ICO, Préstamos de las agencias de desarrollo regionales, Préstamos tecnológicos, etc.) y de financiación no bancaria (Préstamos participativos, Capital-riesgo público, Programas de business angels, etc.)
- Favorecer la internacionalización de las empresas de mujeres. Como punto de partida, debe realizarse un análisis que permita conocer la presencia de empresas de mujeres en los programas públicos de apoyo a la internacionalización de empresas, así como los principales obstáculos que encuentran tanto en el propio proceso de internacionalización como en el acceso a estos programas. El diagnóstico resultante permitiría el diseño de un Plan de apoyo a la internacionalización de empresas de mujeres.
- Apoyar la presencia de empresas de mujeres en los mercados de compras públicas mediante información sobre las oportunidades de negocio asociadas a dichos mercados y sobre los procedimientos de licitación. Inicialmente debe abordarse un análisis sobre la presencia de las empresas de mujeres en dichos mercados y sobre los principales frenos que limitan su entrada.
Nuria Guillo, Abayanalistas
Maribel Martínez, Profesora EOI y Abayanalistas
Foro Anual de Internacionalización ICEX 2010
El próximo día 16 de diciembre se celebrará en Barcelona el Foro Anual de Internacionalización que organiza el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) junto con la Asociación Española de Escuelas de Dirección de Empresas (AEEDE) en la que se encuadra EOI.
Este Foro tiene por objetivo ser una plataforma pionera en la difusión de la cultura global para las Pymes españolas en la que el ICEX actúa en coodinación con las escuelas de negocio más importantes del país. En la edición de este año, el Foro se centrará en compartir conocimiento sobre nuevas vías de potenciación del binomio internacionalización- innovación y sus ejes temáticos serán:
• Recursos Humanos e internacionalizaxión.
• Gestión del cambio e innovación.
• Innovación de procesos frente a tecnología.
EOI está participando activamente en este Foro, tanto en la organización como en el diseño de contenidos del mismo. Además, los profesores de la Escuela Jesús Martín Sanz y Daniel Encinas Oñate serán ponentes en el encuentro.
Por una parte, Jesús Martín Sanz, Director de Programas de Internacionalización de Pymes de la Escuela, Presidente de AEDHE y Vicepresidente de CEIM-CEOE se centrará en el tamaño de la Pyme española y su relación con la capacidad de las empresas para abrirse al mercado internacional, buscando concienciar a las instituciones responsables de la necesidad de trabajar por el crecimiento de las empresas españolas para lograr la dimensión crítica capaz para afrontar la internacionalización.
Por otra parte, Daniel Encinas, Director del Master de Dirección de Empresas Industriales y Tecnológicas y Socio Director de Cognodata Consulting, participará en la mesa redonda «Personas globales, empresas globales» compartiendo las principales conclusiones y enseñanzas extraidas de la investigación de EOI Evolución de la iniciativa emprendedora empresarial por parte del colectivo inmigrante en España que él mismo realizó.
Podéis ver más información del evento y el programa del Foro de Internacionalización 2010 de ICEX aquí.
Enrique Ferro
Decanato EOI
Cloud computing
Ya hemos empezado a oír esta palabra en todas partes, tanto donde se habla de las Nuevas Tecnologías – todo el mundo la utiliza-, como en entornos no tan técnicos, donde la podemos oír incluso en los telediarios. Conviene preguntarse, qué y para qué sirve, cómo nos puede afectar.
Cloud Computing, literalmente, “Computación en la nube” no dice nada acerca de los que realmente es, pero si consideramos que “la nube” representa de forma metafórica Internet, entonces adquiere un claro significado: Computación en Internet o más concretamente, La capacidad para ofrecer todo tipo de servicios de Tecnologías de la Información a través de Internet.
Este nuevo modelo de gestión de las Tecnologías de la Información para las empresas donde lo más importantes es que no hay que gestionar ninguna TIC porque de ello se ocupan los proveedores de servicios que están en Internet, poniendo el foco solo en lo que tiene más valor para un empresa que es la Información, se vislumbra como una verdadera revolución, un nuevo Paradigma.
Este concepto está totalmente ligado con el modelo de negocio SaaS (Software as a Service) que permite poner en Internet multitud de aplicaciones listas para ser utilizadas por los usuarios (empresas) sin necesidad de realiza inversiones en Servidores ni desarrollos Software, que ya lo realizan estos proveedores. Solo hace falta un Pc, conexión a Internet y pagar una cuota mensual por el uso de la aplicación.
Qué ventajas traerá el Cloud Computing: No hay que ser experto en las herramientas TIC, aprender a utilizar la información no los Sistemas Informáticos, reducción de costes de utilización de las TIC, accesibilidad desde cualquier lugar del mundo y con cualquier dispositivo, disponibilidad total 24x7x365, y no hay que hacer copias de seguridad.
También tienen sus inconvenientes: Redes de banda ancha son aún lentas para determinados procesos críticos, seguridad y confidencialidad de los datos, dependencia de los proveedores de servicios de aplicaciones, demasiada necesidad de “estar conectado”, si falla la conexión no se puede trabajar.
No obstante este nuevo Paradigma del Cloud Computing será una alternativa muy potente para las empresas, especialmente para las pequeñas que no pueden realizar grandes inversiones en Tecnologías ni tienen los recursos necesarios para mantenerlas, pero también grandes compañías como Google, SAP, SUN, IBM, están empezando a apostar por el Cloud Computing.
Imagen: dosbit.com
Profesor de Tecnologías de la Información en EOI
Vuelta a trabajar
Una de esas cuestiones abiertas que había antes era cómo conseguir que las mujeres que habían abandonado la vida laboral por sus responsabilidades familiares se reintegrasen de nuevo a ella. El asunto preocupaba también en los ámbitos políticos, conscientes de que había grandes posibilidades en mujeres que querían volver a contribuir con su salario al conjunto de la economía, a los ingresos de su hogar y, por supuesto, a desarrollar sus mejores capacidades.
La opción entre dedicarse únicamente a la familia algún tiempo o compatibilizarla con el trabajo es tan legítima que no vale la pena discutirla, aunque en ambos casos hay peajes que se deben pagar. Si en el segundo está asegurado un lógico nivel de estrés, en el primero se pierden contactos y se desdibujan capacidades, conocimientos tecnológicos, etc.
En cierta medida, la pérdida de contactos es más onerosa que el “óxido” profesional, ya que existen fórmulas de reciclaje. Pues bien, en estos momentos se suman en las filas de mujeres aspirantes a un puesto laboral, tanto las que querían volver como las que acaban de ser despedidas en los sucesivos reajustes de plantilla. Ni unas ni otras deben tirar la toalla, aunque tal vez tengan que seguir pautas similares para hacerse un hueco en un mercado laboral raquítico que ya antes de la crisis castigaba de forma inaceptable la edad, por ejemplo, y el género.
Es interesante revisar un informe elaborado por la profesora Monica McGrath en 2005 (Back in the Game. Returning to Business alter a Hiatos: Experiencias and Recomendations for Women, Employers, and Universities) que analiza las dificultades y las estrategias a tener en cuenta por las profesionales. En su investigación comprobó que el 50% de las que buscaban un puesto activamente se sentían muy frustradas y otro 18% señalaba que la experiencia era deprimente. “Las mujeres estaban furiosas por tener que justificarse y tener que empezar de cero, como si no hubiesen hecho nunca un MBA”, por ejemplo.
De todas formas, esa irritación es razonable y hay que contar con ella. En conjunto estaban dispuestas a seguir y, pragmáticas, enfocaban su reingreso en las filas laborales con ideas bastantes realistas. Con todo, hay que prepararse para procesos de selección muy duros (mejor sería decir, mezquinos) y el riesgo de que el seleccionador piense que puede contratar a alguien más joven (y barato) con la misma preparación, aunque no tanta experiencia profesional y de la vida.
Otro riesgo es verse rechazada por sobrecualificación cuando se está dispuesta a aceptar un trabajo por debajo del nivel que se tenía. Pero McGrath aconseja no “olvidar” datos del currículo, como tampoco titubear a la hora de defender el tiempo que se dedicó a hijos o familiares mayores. Lo mejor es preparar concienzudamente las preguntas posibles e imposibles y mostrarse seguras y proactivas. “Es muy diferente acudir a una entrevista con confianza o ir convencida de que debes justificarte”.
Según el citado informe, la mejor ruta para volver a la actividad es por medio de empresas de tamaño pequeño y explorar otros campos: puede encontrarse un trabajo, o puede estimularse el autoempleo. En el estudio destaca una regla de oro, tanto para las mujeres que eligen dejar el trabajo como para aquellas que deben dejarlo temporalmente: hay que mantenerse al día y mantener también vivas las redes de contactos formales e informales que harán más fácil, antes o después, “volver al juego”.