España, el tipo de cambio del euro y el renminbi (yuan)

Un comentario a raíz deThe End of China’s Surplus de Martin Feldstein. En la supuesta actual guerra de divisas encubierta entre EEUU y China (quantitative easing por parte de EEUU y férrea intervención de las autoridades chinas para mantener fijo el par renminbi/dólar de EEUU, RMB/USD) los europeos no estamos participando mucho. Observadores un tanto neutrales –salvo excepciones–     dejamos el problema serio de la depreciación del RMB a los americanos.

Existe evidencia empírica concluyente (Menzie Chin; The Yuan, the Chinese Trade Balance and the US, Again, y otros posts en su blog ECONBROWSER) que el RMB está artificialmente depreciado. Existe un abanico grande de estimaciones que van del 15 al 40%. La discusión se centra en si una apreciación del mismo contribuirá a solucionar los desequilibrios comerciales entre EEUU y China. Con esta óptica los resultados que se obtienen son nada prometedores; la situación no mejorará mucho –se dice- dado que los americanos no tienen nada que exportar que los chinos quieran y los americanos tendrán que seguir comprando en China los productos baratos que sus consumidores desean. Aparte de lo limitado de estos argumentos, y muy centrada en las relaciones China-EEUU, la discusión deja de contemplar las repercusiones que una modificación del tipo de cambio del RMB tiene en el resto de países y en las relaciones comerciales de EEUU con los mismos. Muy buena parte de los reequilibrios de la economía americana se producirían con estos países. El comercio con México –un ejemplo entre muchos- se relanzaría para ambos países.dinero-yuan

¿Dónde queda el euro en todo esto?  Aparte de la directa apreciación del RMB frente al euro a resultas de una apreciación del par RMB/USD esto produciría probablemente una depreciación del euro frente al dólar, corrigiendo así la sobrevaloración actual del euro. Un tipo de cambio EUR/USD de 1,20 y de EUR/RMB 5 (actualmente 9) sería el resultado final de lo que el autor considera necesario para una resolución de los desequilibrios internacionales y supondría para España un soporte vital. La continuación de los actuales tipos de cambio para EEUU y España, por otra parte, es fuente continuada de grandes problemas, desequilibrios que pueden intensificarse para un gran número de países en los próximos años. Con lo que concluimos que el tipo de cambio RMB/USD es una variable fundamental para la economía española.

Existe una paralela (y últimamente creciente) tendencia a minimizar este tipo de problemas y suponer que China va a nivelar su balanza de pagos (eliminándose así uno de los grandes desequilibrios internacionales) de manera natural, sin necesidad de retocar el tipo de cambio del RMB. Este proceso, bien analizado por Martin Feldstein en el post citado (y aquí, Fan Gang), se produciría por una progresiva reducción de la tasa de ahorro de las familias chinas según el gobierno chino va implantando medidas para el fomento del consumo y protección social. La tasa de ahorro china disminuiría y con ella los superávits en la balanza de pagos. Aparte de que esto ocurriría a finales de la década (y la situación es urgente, no se puede esperar mucho) el autor desconfía mucho de las teorías que explican la balanza de pagos como subproducto de supuestas relaciones macroeconómicas de ahorro e inversión nacional. Lo contrario es más probable; una mejora de la balanza de pagos mejora la tasa de ahorro. Pero leeremos en los próximos meses muchos comentarios como el de Feldstein o similares; uno alternativo adjudica a las subidas de precios en China (inflación, subidas salariales) el mecanismo equilibrador. El tipo de cambio real del RMB se apreciaría por esta vía. De todas formas, y aunque China probablemente experimente tensiones en este sentido, la razón fundamental que se aduce, que China -al mantener su tipo de cambio monetiza sus excedentes de balanza de pagos creando inflación pese a las operaciones de esterilización- cada vez va a ser menos importante, según los superávits en cuenta corriente, aún crecientes en términos nominales, van disminuyendo en proporción al PIB nominal.

Si la apreciación del RMB es pues fundamental para corregir estos desequilibrios internacionales actuales, más lo es aún para resolver el futuro de las inversiones empresariales en Europa (en todo el mundo, en realidad, salvo en China) El actual tipo de cambio del RMB tiene bloqueados una gran mayoría de las inversiones que podrían plantearse. Ningún número sale en prácticamente ningún sector industrial, sector fundamental para una saneada balanza de pagos. Esto es fácil de observar en nuestra escuela EOI según analizamos los planes de negocios que nuestros alumnos realizan con su buen criterio. Simplificando, los podemos encuadrar en dos tipos: o son proyectos tecnológicos avanzados, para un mercado pequeño, donde se supone que algún tipo de propiedad intelectual nos protege (o la versión producto de delicatesen o de lujo en productos de consumo donde el precio alto influye menos a la hora de evaluar la competitividad) o son proyectos en el sector de bienes no comercializables, normalmente servicios (creación de una cadena de centros Spa) Proyectos un poco en la periferia, tratando de no caer baja la atracción gravitatoria del agujero negro chino. Proyectos menos sofisticados, pero de mayor volumen de inversión, que serían rentables con otro tipo de cambio del RMB no terminan apareciendo viables (fabricación automatizada de contenedores marítimos)

El autor es pesimista sobre un posible cambio de tendencia en la política cambiaria China y la posible evolución de los desequilibrios internacionales. Una mejora en la competitividad de nuestras empresas españolas vía innovación y aumentos de productividad es sin duda el camino a seguir, pero todo nos luciría mejor con un más adecuado equilibrio de los tipos de cambio de las principales monedas del mundo. En la actualidad estamos, casi, en la peor situación imaginable en este punto.

Félix López

Profesor Negocios Internacionales en EOI


Facebook: Do you prefer in or out?


A few days ago Chris Brogan, President of New Marketing Labs, confessed that his efforts to market within Facebook haven´t gone especially well.

I can move a lot of people around other parts of the web quite well. But inside Facebook? Where there are TONS of people? Nothing. I never seem to get  motion.

Chris asked his community what pages they followed, to get an idea of what was appealing for them and get hints on how to improve his own performance on this network. The list included restaurants, coffee shops, coaching pages, which obviously the followers are interested in, but there are some other interesting findings and one of them particularly called my attention and made me think about my “Facebook behaviour”:

We like things that keep us in-system (within Facebook as opposed to sending  us outside of Facebook). We like feeling that by being here, we’re getting  something special. We like sharing if it’s something we like.

I had not thought about this before but it does seem to make sense. More and more we live in our own digital ecosystems, where we have the contents we like and the people we like to share them with, without even having to leave the particular network. If there’s something that a network doesn’t have and others do, it will end up copying it not to lose any potential users. Big networks like Facebook are working hard on offering their users/inhabitants things they can enjoy elsewhere, so that no one leaves.

It also seems logical that younger users are the ones who might be less eager to leave the network of their choice, where they have most of their friends and social relations, if they can find everything within. Because social is even more crucial when we’re kids, teenagers or young adults. So are we moving towards a scenario where users will have everything they enjoy on one single space, without even getting out to send emails or read blogs? Will companies focus their efforts on offering contents, sales, promotions, even email marketing signups embedded on Facebook pages?

embedded email marketing

Chris Brogan announced that he would keep testing this and share the results on the Third Tribe Marketing forum, so I’m looking forward to that and to further discussions on these issues.

What do you think? Do you prefer to stay in the system or do you prefer out? Here are some questions for you to think about, and if you answer the form that will be very helpful, so we can all figure it out together. Thanks!


Las imagenes de nuestras experiencias

Ayer a las 00.00 se ha cerrado el concurso de fotografía La imagen de tu experiencia. La importante participación ha permitido reunir 94 fotos que expresan de forma poética, subjetiva, desviada, indirecta, implícita, divertida, la experiencia de cada participante en EOI y componen juntas la identidad de la Escuela. Por ese esfuerzo y la generosidad que implica, ¡queremos agradecer calorosamente a todos los participantes!

Esa primera e incipiente iniciativa, que se verá continuada y complementada por otras, ha propiciado la expresión de talentos que no se suelen explotar en ámbitos de educación formal y la de la relación entre la emprendeduría, la innovación y la creación.
A partir de hoy las obras estarán proyectadas en la escuela. El premio de la mejor fotografía se entregará el 25 de febrero a las 14.30 durante el acto «¡Crear!».

También puedes verlas aquí:


Tiempos de creación




Bola de nieve II - Viviana Macías

Bola de nieve II - Viviana Macías

Las fronteras son difusas. Siempre lo han sido pero por otras razones. Arte y artesanía, arte y técnica, arte y diseño, y ¿hoy? Los momentos actuales cuestionan la autoridad. Sabemos desde Benjamin que el aura de la obra ha desaparecido con la reproductibilidad mecánica. El original nos da igual: al contrario, cuanto más se reproduce una obra, mejor para el creador. Las licencias libres del siglo XXI activan las teorías de la recepción del siglo XX.  La cultura digital cristaliza y hace extremadamente visible los procesos colectivos de creación. Tanto las historias de la innovación como las de la creación se revisitan a la luz de esos cambios y redescubrimos la increíble riqueza de épocas que, según la mirada clásica e ilustrada – ¿me atrevería a ir hasta humanista?-, eran oscuras, desordenadas, descentralizadas por ser desintegradas, donde los poderes eran atomizados, las autoridades poco respetadas o simplemente temidas por su violencia e injusticia, los sistemas de creencias y de representación subjetivos… Con la indiferencia que nos proporciona la perspectiva histórica y el cambio que padecen nuestras referencias nos disponemos a entender esos fantásticos y bárbaros tiempos de reconfiguración de intereses y poderes.

Las fronteras son difusas. Humanidades y Ciencias, Matemáticas y Filosofía, Ingeniería y Arte, y ¿hoy? Los momentos actuales cuestionan los límites. Esas separaciones que se elaboraron progresivamente a lo largo de la época moderna constituyen una excepción: “Que nadie entre aquí si no sabe geometría” estaba escrito en el frontón de la Academia, Descartes descubrió las leyes de la óptica y su filosofía se considera como “filosofía de la mirada”, Leibniz plantea la armonía universal y descubre a la vez el cálculo integral, Pascal escribe Les Pensées y la geometría proyectiva, Wittgenstein piensa el lenguaje como ciencia. Por otro lado, la escuela de Francfort genera un tipo de pensamiento crítico que no es ni filosofía, ni crítica. Arendt dice de Benjamin: «Para describir su trabajo adecuadamente y a él como a un autor dentro de nuestro horizonte usual de referencias, debería hacerse un gran número de afirmaciones rotundas y negativas, tales como: su erudición era grande, pero no era un especialista; el motivo de sus temas comprendía textos y su interpretación, pero no era un filólogo; (…) era un escritor nato, pero su máxima ambición era producir un trabajo que se compusiera enteramente de citas; (…) hizo reseñas de libros y escribió varios ensayos sobre escritores muertos y vivos, pero no era crítico literario; escribió un libro sobre el barroco alemán y legó un voluminoso estudio inacabado sobre el siglo XIX francés, pero no fue historiador literario ni de ningún otro tipo; intentaré mostrar que pensaba poéticamente, pero no fue ni un poeta ni un filósofo.» … El creador pasa los límites y entiende el mundo como una totalidad. Y es que hoy también podemos ser la época que continúa, asume y propicia la emergencia de semejantes figuras.

Las fronteras son difusas, creemos reconocer trozos de nosotros en todos esos tiempos contradictorios, sin embargo parece aflorar una coincidencia significativa ¿y si esos tiempos fueran tiempos de creación? Los cambios que afectan las disciplinas clásicas las descolocan definitivamente; se reinventan a través de la solución individual y original de saberes y prácticas únicamente limitadas por aspiraciones contextuales y comunes – como dice Hegel, sólo pertenecemos a nuestra época, o Benkler, que podemos hablarnos con la condición de compartir inconscientemente la misma tela de fondo cultural – y por la finitud del entendimiento y de capacidades de uno o de un grupo de personas. Absolutamente todo parece ser el  campo de una invención individual posible. El arte digital es uno de los campos paradigmáticos de acción de la increíble fuerza de la irreverencia y de la síntesis donde aparecen creadores, obras y experiencias más interesantes e innovadoras: Abelardo Gil-Fournier, físico y filósofo, programa y desarrolla su práctica en torno al proyecto Croopier donde publica una vez a la semana un vídeo juego vinculado a una noticia del mundo; Julian Oliver acaba de programar una obra donde el ordenador es el sujeto de la recepción Psworld y con ello ha ganado el tercer premio del concurso de la Fundación Telefónica Vida 13.0; los inventores de Arduino son a la vez artistas e ingenieros; Alexandra Deschamps- Sensino diseña obras como empresa y no como artista; las chicas del colectivo DreamAddictive aprovechan el taller de producción Interactivos? para lanzar una serie de electrónicas sostenibles Open Solar Circuits; los modelos de visualización de datos son modelos a la vez científicos y artísticos; plantas nómadas de Gilberto Esparza, premiadas también en Vida 13.0., son entidades robóticas que analizan el entorno proponiendo formas de regeneración de espacios naturales altamente contaminados; el año pasado nació el grado de Arte e Ingeniería en la Universidad Europea de Madrid, hace unos meses la cátedra de Modelización de los imaginarios en Paristech, la Universidad de Oxford acaba de inaugurar un grado de Filosofía y Ciencias de la Computación. Y esos son sólo unos pocos casos del derrumbe de las referencias disciplinarias pasadas y de la apertura brutal de la era de la creación.

No planteemos límites y pongámonos a crear.


¿Qué hay que hacer para que salga España de la crisis?

Sobre la pregunta anterior todos opinamos, y según el color de quién opine, las recetas son variadas. La opinión general es que España no parece que vaya a salir inmediatamente de la crisis, comentario que es extensivo a la mayor parte de la eurozona (Irlanda, Grecia e Italia registran aún crecimientos negativos) mientras que Alemania y Francia moderaron la recesión de la eurozona.oportunity

Lo que no podemos hacer es esperar a que la situación se solucione sola. Hagamos un análisis de cómo estamos (alto desempleo, excesiva dependencia del sector inmobiliario, falta de espíritu emprendedor, productividad decreciente…) y de cómo nos gustaría estar, y vayamos a por ello.  Si tenemos que cambiar de modelo de competencia… ¡cambiemos!

Creo firmemente que el éxito de una persona depende en una gran parte de lo que haga con su vida. Con la economía ocurre lo mismo. El éxito de la economía española dependerá de lo que hagamos con ella. Diseñemos un nuevo modelo económico, salvando lo que sirva y cambiando lo que no nos valga. ¡Y a por ello! No es cuestión de 3 meses sino de mucho más tiempo, pero cojamos un modelo y apostemos por ello. No podemos ir de víctimas de la crisis sino de responsables de la misma y de su salida exitosa.

Joaquín Martínez Navajas

Profesor de Finanzas en el MBA Full Time


Green Jobs, la oportunidad del empleo verde

¿Cómo se comportará la Economía Verde en las próximas décadas? ¿nos encontramos ante una tendencia de cambio en el modelo productivo español? ¿son los empleos verdes una futura fuente de trabajo y riqueza sostenible? Estas y otras dudas se tratan de despejar a través de un minucioso estudio de prospectiva basado en las opiniones de algunos de los actores principales en el desarrollo de la Economía Verde en la actualidad.

Brotes para un futuro más verde

Brotes para un futuro más verde

Sin embargo, el Proyecto Green Jobs, investigación realizada por EOI y la Fundación OPTI, no sólo trata de arrojar luz sobre los acontecimientos que podrán ocurrir en un futuro lleno de incertidumbre, sino que determina el peso del empleo verde en España y su relevancia en la actual estructura económica de España.

El proyecto se ha materializado en dos libros:

Por una parte, el libro Green Jobs, empleo verde en España 2010, publicación que contiene la investigación sobre el futuro del empleo verde en España y que podéis ver a continuación:

Por otra parte, hemos publicado el Monográfico Green Jobs: Marco Normativo y Competencial de la Economía Verde en España, una guía de los instrumentos que las distintas Administraciones Públicas han desarrollado para potenciar la generación de un crecimiento sostenible a través del impulso del empleo verde:

El Proyecto será presentado en EOI el próximo martes 15 de febrero a las 18:00 horas por el Director General de EOI, Alfonso González, y la Directora General de OPTI, Ana Morato. En el acto contaremos también con Maribel Martínez, profesora EOI, y Sergio Jiménez, Jefe de Proyectos de OPTI, que nos relatarán las principales conclusiones del proyecto y abrirán el debate sobre las expectativas de un futuro verde en España.

Puedes ver más detalles del acto aquí

Puedes descargar el libro Green Jobs desde SAVIA aquí

Puedes descargar el Monográfico Green Jobs desde SAVIA aquí

Decanato EOI


Tendencias salariales para 2011

¿Qué se puede hacer cuando los gastos salariales crecen por encima de nuestra facturación?

A muchas de nuestras empresas les ha sorprendido la noticia de que el ipc haya cerrado en el 2010 en el 3%. La mayoría  de las previsiones, no solo gubernamentales, auguraban un ipc en un entorno del 1%-1’5%, y es en esta línea en la que se ha mantenido nuestro referente durante prácticamente todo el año, pero ha sido a partir del mes de septiembre cuando hemos visto un progresivo incremento que  nos ha llevado al 3% anteriormente indicado.

¿Qué efecto tiene  sobre nuestra estructura salarial  lo que algunos denominan  situación de estanflación (estancamiento económico y alta inflación? En primer lugar tiene un efecto de incertidumbre, provocando una distorsión en los presupuestos de muchas empresas. Los salarios, suelen ser una de las mayores partidas de gastos en nuestras organizaciones, por lo que cualquier movimiento en esta línea tiene una profunda repercusión en los beneficios (o pérdidas) de las compañías.salary

En segundo lugar debemos destacar, que es una práctica común, el que nuestros convenios colectivos tengan la denominada “claúsula de garantía salarial”, que compensa al trabajador en caso que el ipc real a final de año sea superior al previsto. La ámplia descompensación  que  ha habido en el año 2010, ha obligado a muchas de nuestras empresas a tener que abonar el diferencial en pleno mes de enero y en medio de una crisis económica que ahoga la mayoría de nuestros negocios. Y este efecto no solo afecta a la necesidad de tener que abonar con carácter retroactivo éste diferencial,  sino que incrementa los costes para un ejercicio como el 2011 que  se avecina con serias dificultades.

El futuro no es muy alentador, por un lado tenemos descenso en la facturación y cuentas de resultados  de la mayoría de nuestras empresas, y por otro,  gastos salariales ligados a un ipc con un comportamiento imprevisible. Sin embargo yo soy optimista, y considero que es el momento de “la madurez organizacional”, y aunque muchas de nuestras subidas retributivas están pactadas en convenios colectivos plurianuales, están desde hace tiempo surgiendo fórmulas como las de pactar con los representantes de los trabajadores congelación o aplazamientos en las subidas previstas, y diferirlas para cuando mejore la situación económica. Por otro lado se están abriendo paso en los periódicos noticias como la ocurrida hace algunas semanas en nissan en barcelona , o siemens en alemania donde se han garantizado a los trabajadores el mantenimiento del empleo a cambio de flexibilizar las condiciones pactadas. Creo que nuestros sindicatos han desmostrado en los últimos años tener madurez suficiente para abordar de manera tranquila este tipo de situaciones, por lo que desde el entorno empresarial no se deberían tener reservas para abordar más pronto que tarde este tipo de planteamientos.

Pedro Guanche Godoy

Director Programas RRHH de EOI


Informe Everis, ‘Transformar España’

El pasado día 17 de noviembre, la Fundación Everis, que preside Eduardo Serra, presentó al rey un documento denominado “Propuesta TransformaEspaña

Unido a esto, se celebró la reunión-mesa del Presidente del Gobierno con los Presidentes de las 37 empresas más importantes de España, para conocer sus opiniones y propuestas sobre las políticas y reformas.everis

Con independencia de las valoraciones políticas que se puedan hacer al respecto de ambas iniciativas (algún político ha definido el informe de Everis como “infumable”), y de la idoneidad de sus conclusiones y propuestas sobre nuestro modelo productivo, sí merecen por su relevancia, y desde una óptica profesional y académica, algunas reflexiones:

1.       ¿Representan estas iniciativas y/o incursiones de la sociedad civil en el ámbito de la política económica una invasión de espacios que deben caer en el ámbito de la pura política, léase Gobierno/Parlamento?

2.       Si lo anterior es cierto, ¿estamos asistiendo a la toma del poder político por tecnócratas no refrendados por las urnas?

3.       Realmente, estas iniciativas planteadas desde instancias sin capacidad de decisión política… ¿tienen alguna eficacia real en la marcha de la economía?

Más en el campo de la política económica, la salida de la crisis parece que debe ser el resultado de unas estrategias y reformas macroeconómicas adecuadas – responsabilidad del gobierno – con su aplicación microeconómica – cometido principal de las empresas -. Si esta concertación no se produce el camino será más largo y más difícil.

Y una propuesta: si para salir de la crisis, especialmente en su aspecto más socialmente dramático – el desempleo – hay que contar con las empresas:

¿Por qué no crear en el propio Gobierno, un órgano (Ministerio/Secretaría de Estado) con la misión específica de coordinar macro y micro?

Gonzalo Viloria

Profesor de Finanzas en EOI


500 millones de toneladas de CO2 reducidas mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El nuevo año ha traído consigo el primer hito en la lucha contra el cambio climático en el momento que Naciones Unidas anunció a principios de enero de 2011, la certificación de 500 millones de créditos de carbono mediante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Sin duda, un hito histórico para esta herramienta establecida en el marco del Protocolo de Kyoto en el que los proyectos de reducción de emisiones obtienen créditos de carbono, llamados certificados de reducción de emisiones (CER por sus siglas en inglés), para cada tonelada de CO2 evitada en proyectos sostenibles realizados en países en vías de desarrollo. Los CER se venden a empresas o países para cumplir con objetivos en materia de emisiones de CO2 establecidos en el Protocolo de Kyoto y aportan liquidez económica a los proyectos sostenibles, los cuales, no se hubieran implantado sin tener en cuenta ese incentivo económico.report medio ambiente

En la actualidad, hay cerca de 2740 proyectos MDL registrados en 70 países en vías de desarrollo, 855 de los cuales han obtenido CER. El número total de las reducciones certificadas de emisiones (CER) expedidas por la ONU se elevó a 502 millones después de la emisión de 1,3 millones de toneladas de CO2 evitadas en un proyecto industrial de reducción del gas HFC-23 en la India. Cabe destacar que esos 502 millones de CER proceden de diferentes fuentes de proyectos y tecnologías, las cuales pueden estar más o menos cerca de la lucha contra el cambio climático y por el desarrollo sostenible que se persigue con el MDL.

Se estima que las tres mayores fuentes de CER para el 2020 serían, en orden decreciente, los proyectos industriales, proyectos de energía renovable y eficiencia energética. No obstante, la principal incertidumbre para este suministro de CER se refiere a los proyectos industriales y específicamente a las reducciones del gas HFC-23 y del N2O en plantas de ácido adípico ya que parece ser que éstos no serán elegibles por los países en su cumplimiento de la fase 3 del EUETS (sistema europeo de mercado de emisiones). La incertidumbre radica en el hecho que más de la mitad de los CER expedidos hasta la fecha proceden de este tipo de proyectos industriales y que se prevé difícil reducir un volumen semejante de emisiones con proyectos de energía renovable y eficiencia energética. El HFC-23 tiene un poder de calentamiento 11.700 veces superior al CO2, así que por cada tonelada de HFC-23 que no va a la atmósfera, se obtienen 11.700 créditos de carbono. El HFC-23 es un residuo que aparece al usar HFC-22, gas empleado en la fabricación de aires acondicionados en países en desarrollo y que ya está prácticamente en desuso en países industrializados. La razón de la no utilización de estos CER por los países en la fase 3 del EUETS es la controversia que se ha generado a raíz de que algunos desarrolladores de proyectos estén utilizando los beneficios del MDL en estas aplicaciones industriales como un negocio que a día de hoy parece superar incluso el beneficio por la producción de HFC-22.

Como medida de control, el Panel de Metodologías del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido por la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas, ya ha discutido la revisión de la metodología que limitaría ostensiblemente los CER que puedan generarse a partir de proyectos de reducción de emisiones de HFC-23. Además, ya se habla de que los mercados de carbono penalizarán el precio de los llamados CER grises (procedentes de proyectos industriales) en beneficio de los CER verdes (procedentes de proyectos de energía renovable y eficiencia energética). Con estas medidas, se espera promover la inversión del MDL en países que realmente necesitan de estos beneficios (mayoritariamente en África) mediante tecnologías que inequívocamente mitiguen el cambio climático y que ayuden a establecer las bases de un desarrollo sostenible.

Sergi Cuadrat

Profesor del Programa Carbon Training

Head of Carbon Operation and Verifications en Zeroemissions


Navegar en la blogosfera eoi

En EOI hay blogs para alumnos, blogs para profesores, blogs para colaboradores, blogs para personal, que componen una blogosfera de 515 blogs animados por autores curiosos y dinámicos con experiencias y objetivos radicalmente diferentes relacionados con los pilares de la escuela: Innovación y creatividad en la gestión empresarial, Economía verde, Economía social, Economía abierta, Educación expandida, Nuevas Industrias y Economía digital.


Se puede acceder a todos los contenidos generados por los blogueros eoi vía las páginas «desde dentro«, «directores» y «programas» o navegar a través de esta nueva visualización:

http://www.eoi.es/blogs/



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies