III – Ponencias de la tarde – primera parte – Crisis y reacciones

Michael Blim, Equality and economy: the global challenge

Michel BLim

El territorio de la Marche, parte del Sur de la zona Norte de Italia, es el campo de estudio de Michael Blim. Su nivel y tipo de industrialización sirve para estudiar la industrialización italiana en general.
Esta investigación intenta contestar a las siguientes preguntas:
¿Cómo hacer que la econonía regional sea sostenible?
¿El concepto de la economía social puede aumentar su posición asociándose a la economía tradicional?
¿Qué hacer con una máquina industrial que ya no se ubica en la economía mundial?
¿Cómo producir calidad de vida, es decir sostenibilidad, igualdad, democracia?
Desde la peste negra de 1348 a las faminas y a la guerra, las relaciones entre tierras y trabajadores siempre ha pasado por cálculos finos y concientes. La idea de calcular parece ser inherente a la producción y al trabajo. El hundimiento de la relación entre trabajo y rendimiento de la tierra da a los mercados un papel en la emergencia de la artesanía y la protoindustria. La unidad familiar es la base de esta industria en la cual mujeres y hombres trabajaban. Desde los talleres, el trabajo pasó a las fábricas. En la actualidad, el empleo se ha orientada hacia puestos más especializados.

Los resultados de este proceso de industrialización son importantes:

El éxito de esta industrialización pasaba por una iniciativa privada fundada sobre una solidaridad vertical y la unidad familiar como sistema de acumulación.
Sin embargo, varios problemas estructurales globales afectan hoy en día esta economía: el declive económico de Italia, falta de normas de competencia, el declive de la izquierda, un desplazamiento del centro de la zona Europea. Además, varios problemas locales, a pesar de la orientación hacia la economía verde, economía sostenible y social, se añaden.
La economía social que nació de la iniciativa privada, permitió una éxito económico, que hoy está en parte en crisis y no parece tener solución. El coroporatismo entre instituciones públicas y unidades de producción parece imposible. El único remedio podría ser el capital privado, pero que no llegaría a proporcionar niveles de igualdad que hasta entonces la iniciativa privada a nivel familiar había permitido.

Factores globales y locales impiden de momento ver la perspectiva de una economía social en esta región tan representativa de Italia en general.

Isabel Vidal Martínez, Las empresas de trabajo asociado en España: semejanzas y diferencias entre dos crisis

Isabel Vidal

El estudio se funda sobre la comparación de 2 momentos de crisis en España 1976/77- 85 y el momento de crisis actual, a través del análisis del fenómeno de la creación de cooperativas como respuesta a las situaciones de crisis y solución al desempleo ha cambiado.
En la primera crisis, la respuesta de los trabajadores a la fragilidad de su situación fue de decidir comprar empresas en forma de cooperativa no por objetivo ideológico sino para mantener su puesto de trabajo, valorando que eso era más factible que buscar un nuevo trabajo. Este fenómeno apareció como una sorpresa: los trabajadores podían ser empresarios, ser empresario no significaba ser capitalista. Se podían empresas sostenibles en un mercado competitivo con muy poco capital.
A raíz de este movimiento, no dejaron de aumentar el número de las sociedades laborales y las cooperativas. Sin embargo a partir de 2005, el ritmo de creación empieza a bajar. La aparición de la crisis actual hacía esperar que surja un nueva ola de creación de cooperativas, y no es el caso. ¿Porqué?
Isabel Vidal propone tres razones a discutir:
La actividad económica es actualmente orientada a los servicios y menos de producir.
El estado de bien estar, que ayuda parcialmente a la persona enfrentar el momento de desempleo, puede proporcionar un sentimiento de urgencia menor a las personas en situación precaria.
La generación actual tendría una relación al trabajo diferente.
Tal vez, la continuación de la crisis fomente la creación de empresas cooperativas. Según Isabel Vidal la organización cooperativa es un movimiento naturalmente de las bases que tiene que ver con la necesidad del sobrevivir. A pesar de la necesidad del liderazgo para construir semejantes respuestas, las condiciones dadas por las estructuras políticas o sindicales no parecen favorecer la emergencia de esas formas de organización.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies