II – Primeras ponencias – Formas y procesos

4644666342_dba4ef9d38

Empieza Alice Bryer. Accounting for alternative organisations

Presenta su investigación: las empresas recuperadas de Argentina. Su trabajo es un análisis empírico que trata de enseñar las contradicciones de las experiencias de autogestión. Explora y pone de relieve la importancia de la contabilidad como herramienta de la economía social, herramienta que limitaba la valoración y el alcance de su trabajo. El contexto del estudio es la crisis económica y social que conoce Argentina en 2001 que empuja a las personas organizarse y a buscar a establecer nuevas relaciones de trabajo y de relaciones sociales en general, alejándose de los valores capitalistas tradicionales iendo hacia participación y estableciendo una organización horizontal.

Expone varios casos de estudio que enseñan las diferentes realidades de las experiencias de empresa social.

Cooperativa gráficas del Mar: 50 trabajadores; la empresa recuperada más rentable. En este caso, la contabilidad se usa como herramienta de independencia a través de la rentabilidad de la empresa y gracias a dipositivos de autocontrol de la producción logrados gracias a la contabilidad. En este caso, dentro del marco de la empresa, los trabajadores combinaron ideología y realidad a través de la contabilidad que apareció como forma de interiorizar la necesidad social de ser rentable.

Hotel Bartel: 4 estrellas, 170 trabajadores: la contabilidad es una herramienta, elaborada y usada por los trabajadores, para gestionar su propia actividad fuera del ámbito profesional en las luchas sociales. La contabilidad era un modo de dedicar tiempo a otras actividades orientadas a la creación de espacio de acción social y cultural hacia el resto de la sociedad. La economía social, forma de conciencia constante de la presencia del resto de la sociedad, pasaba por una gestión del tiempo que permitía la reducción del tiempo del trabajo.

¿Cuál es la potencia del concepto de Economía social?

Aunque no existe y expresa contradicciones, contiene la primacia del individuo, la confluencia entre intereses de los usuarios y el interés público y valores sociales sobre valores capitalistas.

¿Cómo un marco centrado sobre motivación se puede institucionalizar? La contabilidad sería entonces una herramienta para institucionalizar valores alternativos y el trabajo sería un proceso de creación de valor dependiendo de las necesidades de los trabajadores. La economía social, en este caso mediante la herramienta de la contabilidad, es una manera de dar la posibilidad a los trabajadores de modelar su tiempo contestando a nuevas necesidades sociales.

La contabilidad crítica por lo tanto, dimensión teórica de esta herramienta, permite modificar relaciones específicas.

Siguiente Ponente: James G. Carrier, Waylaid by means: the seductions of process and form

No sólo la forma sino el proceso, no sólo el objetivo, sino los medios. Eso es la persectiva teórica esencial que James G. Carrier aborda: la organización es depediente de los recursos y su relación al objetivo no es mecánica. Los recursos se inscriben en el pensamiento del proceso. La falta de atención a los procesos – las formas de gestión – es lo normal de las organizaciones. El proceso significa considerar la identidad de las personas, las subjetividades, las dimensiones políticas y ideológicas…

Existen entonces dos seducciones contra las cuales la economía social debe posicionarse:

La valoración del sueldo, las relaciones entre trabajo y sueldo, su modos de calcularlos y medirlos son manifestaciones de esas seducciones. Además, como en el caso del ROE, sistema sobre el cual se funda las remuneraciones de altos directivos, los cálculos se pueden manipular. La manipulación entonces es prueba de la seducción de las formas dejando aparecer la creencia de su independencia. El ROE debería significar la rentabilidad de la empresa, pero no es el caso. Remediar a la seducción de las formas, pasaría por la construcción de indicadores que traducirían los procesos.

Por lo tanto, de momento los medios nos incapacitan para cambiar las cosas. La economía social pasa por un esfuerzo para provocar el cambio: entender el problema de las formas. Es decir, ser atentos a ellas, y construir nuevas.

Tercera presentación: Christine Cooper, Accounting for human rights

Una buena contabilidad para derechos humanos hubiera podido evitar la explosión de una factoría, caso de estudio del grupo de investigación al cual Christine Cooper perteneció. La explosión que tenía apariencia de accidente, considerado desde la antropología, permite entender las lógicas sociales que rigen este tipo de acontecimiento, una realidad empírica como caso específico de lo que es posible (Bourdieu). Los trabajadores occidentales tienen subjetividades mediadas por los derechos del trabajo y las categorías vinculadas por los poderes: Estado, Poderes dominantes, Escuela… Categorías que se interiorizan como estructuras mentales.

Las representaciones actuales de lo privado y de lo público transmitidas por los discursos dominantes afectan los derechos del trabajador y por lo tanto la realidad de las condiciones del trabajo, ocultando ciertas situaciones reales. En el caso de la fábrica que explotó, la dominación del discurso dominante también afectó a los que representaban al poder, ya que murieron también los directivos. A pesar de la suerte común, las visiones sobre el accidente de los diferentes familiares encajaban en representaciones de clase que impedían ver la realidad del acontecimiento. La conclusión de la investigación enseñó que el coste del acontecimiento había sido muchisimo más alto que el precio que hubiera costado reemplazar el contenedor de gaz que explotó. Sin embargo, el reemplazamiento del objeto había sido impedido por la visión dominante que mediaba la acción de los directivos.

Por lo tanto, el cambio de perspectiva de la herramienta de la contabilidad es una manera de implementar la economía social,  cambiando el enfoque del cálculo.

Las tres ponencias de esta mañana proponen entender la contabilidad como espacio de traducción y herramienta de una visión que toma en consideración los medios, de forma intrínseca y humana. Se da a pensar el proceso como espacio de vida y de producción de la economía social mediante la interiorización de representaciones y categorías diferentes de las dominantes que contestan a nuevas exigencias de identidades al trabajo que se sitúan, de forma conciente, en el seno de la sociedad.


Suscribirse a comentarios Respuestas cerradas, se permiten trackback. |

Comentarios cerrados.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies