Innovaciones Tecnológicas que marcarán el año 2013
Muchos expertos en el mundo de la tecnología mencionan que el año pasado estuvo marcado el fuerte crecimiento del Cloud Computing, la aparición de grandes volúmenes de datos y la necesidad de movilidad, entre otros. Dicho esto, es el momento de atreverse a predecir lo que viene para el 2013.
La empresa Gartner publicó un estudio hace unos días con las 10 predicciones Tecnológica de 2013.
1. Batalla Móvil. En 2013, los dispositivos móviles superarán a los PCs como herramientas para el acceso a Internet. Las empresas deberán enfrentar el desafío de la modernización de sus estructuras, lo que les llevará a permitir el uso de dispositivos móviles entre los trabajadores y adoptar las medidas de seguridad necesarias.
2. Aplicaciones móviles y HTML5. Los expertos dicen que este lenguaje triunfará en 2013, ya que permitirá que una misma aplicación se ejecute en diferentes plataformas móviles. Este nuevo lenguaje será necesario debido al creciente uso de dispositivos móviles como tablets y teléfonos inteligentes, que requieren distintas aplicaciones compatibles con los sistemas existentes.
3. Cloud personal. El 2013 será un gran año para el Cloud Computing y junto con el desarrollo de esta herramienta comenzará a tomar auge la nube personal. Según los analistas esta última podría desplazar al PC y convertirse en el centro de la vida digital de los usuarios para almacenar archivos de todo tipo y que los usuarios puedan sincronizar sus dispositivos y acceder a la información almacenada desde cualquier tableta o smartphone. El desarrollo de la nube personal se traducirá en una mayor competencia de proveedores que ofrecerán soluciones avanzadas para organizar, configurar y compartir el contenido en diferentes equipos conectados.
4. Aplicaciones empresariales. Las App Stores harán estallar el negocio, ofrecerán diferentes aplicaciones para los empleados de la empresa. Los expertos esperan que durante el 2013 comiencen a aparecer para destronar las tiendas virtuales integradas. La aparición de tiendas de aplicaciones corporativas traerá departamentos de desarrollo y crecimiento de las TI, que ofrecerán apoyo a los programadores.
5. Internet de las cosas. En 1999 se habló por primera vez de «Internet de las cosas». En 2013, según los analistas, este concepto podría convertirse en una realidad gracias a la popularización de elementos tales como sensores o la tecnología de reconocimiento de imágenes incorporado en el uso de dispositivos móviles, lo que podría dar lugar a una amplia gama de aplicaciones y servicios.
6. IT híbrida y Cloud computing. Como resultado del Cloud Computing, los departamentos de TI deberán desempeñar múltiples funciones de coordinación, proporcionar información de control y desarrollar herramientas de interacción. Así, las empresas podrán abordar mejor los nuevos desafíos planteados por la creciente adopción de la nube. Durante 2013, según los expertos se valorará el papel de CBS internos capaces de centralizar los servicios de diferentes proveedores, clientes y socios.
7. Big data estratégico. Las empresas tienen la necesidad de manejar grandes volúmenes de datos cada vez más grandes. En el 2011 se registraron 1,8 ZettaBytes y se espera zettabytes en 2013 esta cifra alcance los 3,6 zettabytes. Este volumen de información digital se duplicará cada dos años a partir de la explosión de los dispositivos conectados y la velocidad de banda ancha. Esto hace que sea cada vez más necesario para el almacenamiento de datos grande.
8. Análisis procesable. Permitirá a las empresas analizar los posibles escenarios a tener en cuenta antes de tomar una decisión. Este robot ayudará a crear perfiles, anticiparse a las necesidades y demandas del público objetivo de cada producto.
9. In Memory Computing (IMC). Esta tecnología permite una navegación más rápida, leer y escribir información en una base de datos con el fin de explorar millones de eventos para detectar patrones de comportamiento o correlaciones en cuestión de minutos o incluso segundos.
10. Ecosistemas integrados. Permitirán establecer entornos de trabajo más seguros y controlados, así como también más baratos y sencillos.
Ing. Adanel Pérez
La Innovación y la Responsabilidad Social en las Empresas
La innovación es una buena estrategia que le permite a las empresas mantenerse a la vanguardia en el mercado y llegar a lugares donde la competencia no los pueda alcanzar y lograr una gran diferenciación en el mercado o mercados objetivos. La sirve a las organizaciones para conectarse con el exterior y sacar adelantes sus proyectos trazados. Utilizando innovación se puede reducir costos, tiempos, también crear nuevas ideas y fomentar la colaboración y trabajo en equipo.
La innovación deber ser un factor fundamental y que siempre debe estar presente en las empresas sin importar que esta se dediquen a producir servicios, producción, etc., por lo que en todos sus procesos, sistemas de informaciones, procedimientos y gestión nunca debe dejarse a un lado la innovación. La innovación permite a las empresas diferenciarse de las demás y llegar a una posición de liderazgo.
Todos sabemos que la innovación acelera el ritmo de produccion de los productos que satisfacen nuestras necesidades, pero la excesiva demanda de todos nosotros ha causado un costo ambiental que las generaciones que nos siguen tendrán que enfrentar. Los altos índices de produccion requieren un costoso consumo de materias primas, agua y energía. También el empleo de materiales fósiles y de sustancias químicas para incrementar la productividad genera desechos y desperdicios que contaminan la atmósfera, el suelo y el agua.
En los últimos años los problemas medioambientales han aumentado mucho, los cambios y daños ambientales ya son notables en la mayor parte del mundo, tenemos fenómenos como el calentamiento global, perdida de recursos naturales, especies animales y vegetales, reducción en las estaciones del año, etc. pero también es cierto que en los últimos años se ha producido un aumento de la conciencia ecológica y social por parte de las empresas y las personas.
Según el informe del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), por sus siglas en ingles, si el ritmo actual de produccion y consumo no cambia y la población continúa aumentando, dentro de 50 años necesitaremos el equivalente a dos «planeta tierra».
La innovación es nuestra vía de supervivencia a estas situaciones económicas y ambientales que tenemos a nivel global, la innovación ya no se limita solo a la creación de nuevos productos, servicios o procesos para poder diferenciarse de la competencia; hoy en día la innovación es luchar por la supervivencia, crecer, abrir nuevos mercados, nuevos modelos de negocios, pero sobre todos incrementar las cuentas de las compañías de una manera sostenible y con responsabilidad social en las acciones realizadas.
Para poder reducir el costo ambiental que le estamos haciendo al planeta es necesario implementar innovaciones en las alternativas de energía, en el empleo de materias primas y sobre todo en el manejo de desechos durante y después de la produccion o un bien o servicio todo esto sin dejar a un lado la reutilización tanto industrial como doméstica. La innovación es un pilar fundamental que fomenta la utilización de tecnologías limpias y eficientes que reduzcan los daños al medio ambiente, se busca promover una conciencia verde tanto para las empresas como para los consumidores diseñando estrategias que beneficien el planeta a través de artículos de consumo masivo sostenibles.
La innovación tecnología es la fuente más importante de cambio, este proceso de innovación permite combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permite el lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos y procesos. La innovación tecnológica puede tener un impacto positivo y ayudar en la mejora de esta desfavorable situación, ya que esta transformando de manera significativa esta situación actual que vivimos.
Ahora se toman decisiones en beneficio de la preservación y cuidado del medio ambiente, mediante el diseño y la implementación de proyectos de innovación. La responsabilidad social corporativa es cada vez más un requisito para vender en ciertos mercados. En la actualidad existen muchas empresas que han optado por la innovación como parte de su estrategia de responsabilidad social ya que están muy consientes de las ventajas que se pueden generar para la sustentabilidad del negocio.
Hoy en día vemos un esfuerzo creciente de las empresas en fabricar nuevos productos que no afecten el medio ambiente, se diseñan nuevos procesos para la produccion y se implantan nuevas formas de sustentabilidad. Se deben integrar principios de sostenibilidad en los esfuerzos de innovación y en la toma de las decisiones y en los mensajes de publicidad corporativa de la empresa. Mediante las innovaciones tecnologías las empresas pueden emprender proyectos, actitudes y compromisos para la protección del medio ambiente de manera sostenible, ya que esta en sus manos adoptar políticas de gestión ambiental que ayude a frenar el impacto de las actividades económicas del hombre en el ecosistema.
Algunas de las empresas que gran reconocimiento internacional que han implementado estrategias de sostenibilidad y han asumido la el compromiso voluntario de responsabilidad social están: IBM, CEMEX, HONDA, TOSHIBA, COCA-COLA, NOKIA, TOYOTA, IKEA, PANASONIC, SONY, FORD, etc.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.
La responsabilidad social empresarial hace que las empresas puedan generar valor para todos los grupos de interés que la componen, al maximizar su aporte al desarrollo sustentable. Lograr crear una conciencia positiva que contribuya a la rentabilidad de la empresa y que a la vez se cree valor social y disminuya el impacto ambiental no es fácil, se requiere de un gran compromiso y convicción por parte de los altos directivos y de importantes cambios culturales en la forma tradicional de hacer las cosas, en este proceso la innovación juega un rol crucial no solo por el aporte esta pueda significar en términos de mejorar procesos y productos, sino por los múltiples beneficios que le trae a las empresas promover entornos de innovación y emprendimiento.
Una estrategia de sostenibilidad debe ser parte fundamental de la cultura empresarial de las empresas que quieran ser más eficientes y rentables. Estas deben procurar estrategias que garanticen el bienestar de sus empleados, que minimice el impacto al medioambiente en sus operaciones y que contribuya el desarrollo de la sociedad.
La responsabilidad social ligada a la innovación le permite a las empresas lograr tener una verdadera relación de ganar- ganar donde se benefician:
- La empresa por los nuevos ahorros o ingresos que le generan las innovaciones;
- Gana la sociedad y el medio ambiente según las nuevas caracteristicas de los nuevos productos, servicios y procesos.
- Gana el grupo de interés por el cual se trabajo la innovación, por la adquisición de nuevas competencias, y la solución a necesidades especificas.
La innovación se convierte hoy no en una opción sino una obligación para las empresas; el planeta necesita empresas que tengan una cultura innovadora y que generen emprendimiento corporativo de una manera responsable (innovación social y responsable) para que podamos enfrentar los retos globales.
La responsabilidad social y la innovación no deben ser una moda en empresas que con el tiempo cambie, se debe convertir en una tradición que evolucione constantemente de manera favorable para la sociedad y el planeta.
Fuentes:
http://spgseguridad.com/responsabilidad-social-empresarial
INNOVACIÓN, GESTIÓN DE INNOVACIÓN, UNA EMPRESA SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (RSE)
INNOVACIÓN, GESTIÓN DE INNOVACIÓN, UNA EMPRESA SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL (RSE)
INNOVACIÓN
1- La innovación es la creación e implantación de una novedad en un entorno específico con el fin de generar cualquier beneficio. Sin trasladarnos a siglos atrás, los avances sociales, se reconocen como grandes innovaciones, Las innovaciones han ido abriendo paso a nuevas tecnologías y avances sofisticados. Por supuesto, habría que nombrar la PC, Internet, el teléfono móvil y otros.
La innovación y la mejora continua van de la mano debido a la competitividad de las organizaciones, estas deben tomar en cuenta la innovación de procesos como elemento primordial para su progreso. La importancia de la innovación se establece en que permite a las organizaciones, conquistar nuevos mercados, aumentar la productividad, y mejorar la competitividad. Hoy día, ser competitivo sólo es posible de una manera sostenible con una alta productividad, ya que diferencias en costo de capital, materias primas, energía y transporte ya no son decisivos.
Existe una relación positiva entre indicadores de la innovación y la productividad. Por tanto, resulta más fácil demostrar que una innovación deficiente origina una baja productividad y una pérdida del valor económico.Pero la gran ventaja de innovar es que constituye la única manera de crecimiento sostenible en la que todos los implicados ganan. Innovación tecnológica. Surge tras la utilización de la tecnología como medio para introducir un cambio en la empresa. Este tipo de innovación tradicionalmente se ha venido asociando a cambios en los aspectos más directamente relacionados con los medios de producción. La tecnología puede ser creada por la propia empresa o adquirida a cualquier suministrador, público o privado, nacional o extranjero.
El único agente imprescindible para que exista innovación tecnológica es la empresa, ya que es la responsable de su utilización para introducir el cambio. La clave del éxito de una innovación no reside tanto en disponer de la tecnología como de la dirección del proceso de cambio tecnológico. Porque la verdadera ventaja que la empresa posee es su capacidad para reconocer señales del entorno que le alerten sobre amenazas y oportunidades, interpretar estas señales y definir una estrategia, adquirir o generar los conocimientos y recursos tecnológicos que necesite, implementar la tecnología elegida para aplicar el cambio y, finalmente, aprender de esta experiencia.
La gestión de la innovación, al definir el modo en que todas estas actividades se integran, se convierte así en un instrumento directivo de primera magnitud, capaz de contribuir substancialmente al éxito y al desarrollo de la empresa.
El inconveniente que afronta la gestión de la innovación es que la organización perdure en el mercado de modo que se debe crear estrategias para que permanezca en un estado continuo de cambio y, para poder hacerlo, la empresa debe: • Vigilar el entorno en busca de señales sobre la necesidad de innovar y sobre oportunidades potenciales que puedan aparecer para la empresa. Su objeto es el de preparar a la organización para afrontar los cambios que le puedan afectar en un futuro más o menos próximo y conseguir así su adaptación.
EN UNA ORGANIZACIÓN O EMPRESA QUE DESARROLLA UNA GESTIÓN DE INNOVACIÓN
2- No debemos olvidarnos de los elementos claves de el inconveniente que afronta la gestión de la innovación es que la organización perdure en el mercado de manera que se debe crear maniobras para que permanezca en un estado duradero de cambio y, para poder hacerlo, la empresa debe:
• Vigilar el entorno en busca de señales sobre la necesidad de innovar y sobre oportunidades potenciales que puedan surgir para la empresa. Su objeto es el de tener en sobre aviso a la organización para enfrentar los cambios que le puedan perturbar en un futuro más o menos próximo y conseguir así su adaptación. Focalizar la atención y las energías en alguna estrategia concreta para la prosperidad del negocio, o para dar una solución determinada a un problema. Incluso las organizaciones mejor dotadas de recursos no pueden plantearse abarcar todas las oportunidades de innovación que ofrece el entorno, y debe seleccionar aquellas que en mayor medida puedan aportar al mantenimiento y mejora de su competitividad en el mercado.
• Capacitar la táctica que se haya elegido, dedicando los recursos obligatorios para ponerla en práctica. Esta formación puede implicar sencillamente la compra directa de una tecnología, la aplicación de los resultados de una investigación existente, o bien efectuar una costosa búsqueda para encontrar los recursos oportunos. Implantar la innovación, partiendo de la idea y persiguiendo las distintas fases de su desarrollo hasta su lanzamiento final como un nuevo producto o servicio en el mercado, o como un nuevo proceso o plan dentro de la organización.
• Aprender de la experiencia, lo que supone reflexionar sobre los elementos anteriores y revisar experiencias tanto de éxito como de fracaso. En este sentido, es necesario disponer de un sistema de evaluación que alimente y asegure la mejora perenne en el propio proceso de cambio tecnológico.
Para adoptar una innovación tecnológica con éxito se podría hacer varias recomendaciones:
Primero, es necesario evaluar la viabilidad de los proyectos. Para ello, hay que examinar con detalle los factores de riesgo y contar con los recursos precisos para controlarlos. Un equipo mixto de técnicos y usuarios debe vigilar todas las etapas, que deben ser cortas y responder a objetivos concretos. La evaluación del avance de cada etapa debería marchar a cargo de personas desvinculadas del proyecto. Además, es esencial escuchar las necesidades de los empleados, ya que muchas veces la aceptación busca satisfacer necesidades internas de la empresa.
Segundo, un proyecto de creación de tipo tecnológico debe tener el apoyo de la dirección general. Ésta debe suministrar normas formales, regulaciones, roles y recompensas, así como redes y valores informales para integrar la tecnología en el negocio. Los altos mandos deben ser conscientes de que sólo podrán reescribir las normas de la industria si son capaces de reescribir las normas de su organización.
Tercero, hay que asegurar un uso adecuado de la tecnología para explotar todos sus beneficios. La medición constante del progreso del proyecto es fundamental no sólo para controlar los gastos y el tiempo. También es imperiosa para hacer explícito el avance del proyecto y mantener elevada la moral del equipo.
Cuarto, hay que establecer e indicar a los empleados. La motivación del equipo y la implicación del personal son importantes para el arranque de un proyecto. Es decir, la tecnología tiene que ser bien admitida por todos. Los usuarios deben conocer las funcionalidades y prestaciones de la tecnología para poder explotarla y no sentirse desplazados.
Por último, hay que acoger una actitud innovadora e interpretar las señales del mercado. Es bueno inspeccionar tecnologías consolidadas y maduras, pero también las que están aún por explorar
UNA EMPRESA SOSTENIBLE
3- Para poder desarrollar una empresa sostenible hay que trabajar a favor del desarrollo sostenible que no sólo significa compensar parcialmente las externalidades (Efectos de las actividades de una persona o una empresa en otros, por los cuales no se otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden perjudicar o beneficiar a otros, es decir, pueden ser negativas o positivas.), negativas de la empresa a través de los proyectos humanitarios, considerando aquéllas como efectos perjudiciales colaterales que se pueden “compensar” mediante, el patrocinio de plantaciones de árboles.
La empresa puede ir más allá de la compensación en el terreno ambiental, ya que el modelo de desarrollo sostenible debe respetar también los equilibrios entre la dimensión económica y la social, así como entre ésta y la protección del medio ambiente. La empresa que obtiene beneficios económicos diseñando productos y servicios que mejoran la calidad de vida de sus clientes, trabajadores, proveedores, comunidades locales, y demás colectivos implicados, trabaja por un futuro posible aportando valor para la sociedad a la que intenta servir. Una empresa sostenible es aquella que establece valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, favoreciendo de esa forma al acrecentamiento del bienestar y al legítimo progreso de las descendencias presentes y futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta en general.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS (RSE)
4- La responsabilidad social de las empresas (RSE), es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Según esta definición, ser “socialmente responsable” va más allá de cumplir estrictamente la legislación en los países donde la empresa opera. Se trata de invertir más y mejor en aspectos tales como el desarrollo del capital humano, la protección medioambiental o el fomento de las sociedades donde la empresa realiza sus actividades; también, aprovechar las oportunidades que esta visión ofrece para mejorar la competitividad e, incluso, identificar nuevas oportunidades de negocio.
Significa que, más allá del beneficio económico, la principal función de una empresa consiste en crear valor con la producción de bienes y servicios que respondan a la demanda de la sociedad y generar de este modo beneficios sostenibles para sus propietarios y accionistas, así como bienestar para la sociedad en general, en particular gracias a un proceso continuo de creación de empleo.
De hecho, cada vez son más los empresarios que ven en un comportamiento responsable un camino cierto para alcanzar el éxito comercial y proporcionar beneficios duraderos para sus accionistas. De ahí que algunas de las empresas líderes en todo el mundo hayan apostado firmemente por este camino como garantía de su supervivencia a largo plazo.
Antonio Velazco
Innovación disruptiva
La Innovación Disruptiva, es un término creado por Clayton Christensen, describe un proceso por el cual un producto o servicio comienza inicialmente en aplicaciones sencillas en la parte inferior del mercado y luego se mueve hacia arriba del mercado sin descanso alguno, con el tiempo el desplazando a los competidores establecidos. Para explicarlo mejor hablaremos también de la “Innovación Evolutiva” que es la que muchas empresas que son ya líderes del mercado practican, estas empresas tienen un tipo de evolución que consiste en mejorar gradualmente lo que ya tienen para así aumentar los beneficios pero sin preocuparse demasiado de hacer grandes cambios que supongan romper radicalmente con sus procesos o crear nuevos productos. Estas empresas tampoco se fijan en los nuevos productos o servicios de otras compañías porque en principio no suponen para ellas una amenaza y es aquí donde pueden ganar terreno las empresas que llegan nuevas y que compiten casi siempre en inferioridad de condiciones aunque al mismo tiempo ofrecen un servicio totalmente nuevo o más barato aunque sea de peor calidad y que con el tiempo van mejorando y evolucionando y van captando poco a poco un mayor número de seguidores hasta que al final se produce el cambio y se convierten en líderes del mercado, en ese momento se ha consumado la “Innovación Disruptiva”, se ha producido un cambio brusco que rompe con el modelo anterior y las empresas antes líderes pierden esa posición de liderazgo.
La disrupción ocurre por tanto cuando las empresas emergentes usan nuevas tecnologías o nuevos modelos de negocio y superan en el mercado a las que hasta entonces eran las líderes.
Llega un momento en que los usuarios no perciben como una ventaja diferencial el tipo de innovación evolutiva que se ha aplicado a un producto, porque ya no necesitan todas esas prestaciones nuevas que el fabricante le ha añadido para aumentar el beneficio y entonces el fabricante se vuelve vulnerable y deja de ser determinante la evolución de ese determinado producto, a partir de ese momento puede pasar a ser determinante el precio de dicho producto o simplemente llegará otro producto con una nueva tecnología disruptiva que competirá con el producto anterior y con la tecnología establecida. Lo más normal es que los productos o servicios nuevos sean más fáciles de usar y más económicos que los productos que ya estaban en el mercado antes y de esta manera consiguen captar rápidamente el interés de los consumidores.
Tenemos casos de innovación disruptiva por ejemplo en Google, o en Facebook y cómo se hizo líder en poco tiempo aportando un servicio novedoso o como Skype apostó por el modelo de voz IP cuando las grandes compañías de telecomunicaciones no se ocupaban de esta tecnología y así pudo poco a poco buscar su nicho e ir mejorando y ocupando cuota de mercado hasta convertirse en una compañía líder de comunicaciones. Más casos son las nuevas maneras de distribuir la música vía internet que están volviendo obsoletos los modelos tradicionales de comercialización de música, las tabletas frente a los ordenadores, los nuevos sistemas operativos de móviles que llegaron con sus aplicaciones, etc.
La mayoría de las empresas no pueden invertir grandes recursos en la investigación de nuevos modelos porque suponen un elevado coste para ellas y no todos los procesos de investigación que se inician culminan con éxito con la consiguiente pérdida económica que ello implica, sin embargo no se puede dejar de lado la investigación de nuevos modelos, hay que minimizar el coste de los procesos de innovación para que se puedan asumir en las empresas, hoy en día se empieza a popularizar la subcontratación de los procesos de innovación.
El austriaco Joseph Schumpeter tenía en mente la “Innovación Disruptiva” cuando utilizó la “Destrucción Creativa” para describir sus teorías sobre el modo en que el emprendimiento sirve de estímulo al sistema capitalista. “Cómo desarrollar ideas rompedoras para cambiar tu industria”, la clave: Sorprender al consumidor, elegir, como Hitchcook o como Tarantino un camino diferente que nadie se espera y que en el mercado genere su propia demanda. ¿Cómo ofrecérselo al mercado? Con una fórmula infalible: Creatividad
http://techcrunch.com/2012/10/09/clayton-christensen-disruptive-innovations-create-jobs-efficiency-innovations-destroy-them/
http://desarrollo4.blogspot.com/2012_05_01_archive.html
http://www.luisan.net/blog/marketing-2/innovacion-disruptiva
¿La innovación una moda o única alternativa?
Los directivos de las empresas escuchan con mayor frecuencia la palabra innovación, cada consultor. Cada artículo en las revistas especializadas y los programas de negocios se refieren a la innovación en cada párrafo o segmento, pero ¿cómo innovar?, ¿qué tan fácil es innovar? Y ¿podrá mi empresa ser innovadora? Son algunas de las preguntas que nos hacemos en nuestro interior. Si buscamos en Google la palabra Innovación arrojara aproximadamente 63,200,000 resultados mostrando claramente el uso intensivo de esta palabra como una receta a la actual crisis que atravesamos.
Es lógico que en los momentos más difíciles estemos prestos a escuchar nuevas propuestas y en nuestro afán desesperado implementemos algunas de ellas con la esperanza de mejorar o cambiar radicalmente nuestra situación, pero el reto es como podremos innovar constantemente y no como una alternativa a una coyuntura determinada.
Las empresas innovadoras cuentan con capital humano innovador. Para obtenerlo debemos cambiar los paradigmas de reclutamiento que exigen a los candidatos una carrera de éxitos sin errores para considerarse el mejor prospecto. ¿Pero qué tan realista seria pensar que las personas que hacen las cosas diferentes, las que se atreven a repensar lo establecido, los que quieren cambiar el mundo lo podrán hacer desde el primer intento, sin errores? O ¿qué tan innovadores serán los que por el contrario se apeguen a lo establecido, los que apuestan a lo seguro o peor los que temen cometer errores?
Como podemos ver la palabra innovación esconde una complejidad que se remonta a nuestros inicios. Escuchamos desde niños cuando en forma enérgica las madres se quejan “este niño si inventa, no se esta tranquilo un segundo”,”¿porque tú no eres como los demás?, que será lo que estoy pagando” entre otras expresiones que moldean la actitud y limitan la capacidad innovadora de las personas desde su cuna.
Necesitamos gente innovadora y para obtenerla hay que construir una cultura de innovación que permita a las sociedades reinventarse desde sus cimientos.
10 maneras de Innovar y ser Creativo
Para poder competir efectivamente,debemos buscar nuevas y mejores maneras de cumplir nuestra misión.
Debemos encontrar métodos creativos para satisfacer a nuestros clientes. Y debemos encontrar estrategias innovadoras para lograr hacer más con menos recursos.
Con los cambios tan rápidos que estamos viviendo, hacer las cosas como solían hacerse no funciona actualmente y no puede ser tan productivo como esperamos. Para poder crecer debemos estar innovando y creando constantemente.
Una compañía innovadora, atrae y mantiene en su grupo de trabajo a mejores empleados. La gente quiere ser parte de algo creativo e innovador. Es estimulante y además divertido.
Aquí 10 cosas que podemos hacer para fomentar una cultura de innovación y creatividad en el trabajo:
1. Vive en la posibilidad.
Debes saber que todo problema tiene muchas soluciones posibles. Mantente en la creencia de que tu y tu equipo de trabajo pueden encontrar una mejor forma de hacer cualquier cosa en la que pongan sus mentes a trabajar.
2. Siempre cuestiona qué es lo que haces y porqué lo haces.
Continuamente nuestras tareas y proyectos no se dirigen hacia la consecución de nuestras metas y propósito en la vida. Asegúrate de que todo lo que hagas se alinea con tus metas y produce los resultados que deseas.
3. Desafía las creencias que has tenido desde hace mucho tiempo.
Solamente porque algo se ha hecho de cierta manera durante largo tiempo no quiere decir que todavía sea la mejor manera de hacerlo. Es necesario aprender nuevas formas de hacer las cosas, debemos ser flexibles y abrirnos a nuevas posibilidades.
4. No aceptes la primera solución inmediatamente.
Hay muchas posibilidades de solución para cada problema. La mayoría de las personas se van con la primera que surge que parece la más adecuada y se pierden del valor que implica el pensar un poco más de tiempo y encontrar soluciones más efectivas y elegantes.
5. Lee.
Cuanto más sabes acerca de algo, más te das cuenta de que no sabes. Incrementando tu base de conocimientos encuentras más y más asociaciones. Y hacer asociaciones es donde aparentemente cosas mágicas suceden. El conocimiento es esencial y nunca termina. Si te mantienes preparado puedes ir al ritmo de todo lo que te rodea, si no lo haces puedes quedar rezagado.
6. Diviértete.
Descubriendo nuevas ideas sobre cómo hacer las cosas más rápido, más fácil, con menos recursos y mejor es realmente divertido. Y las cosas que son divertidas de hacerse se hacen más seguido. Planea sesiones dedicadas a crear ideas, lo que en inglés llaman «brainstorming», y que significa tormenta de ideas. Reúne a tu grupo de trabajo y elijan un tema sobre el que trabajar. Concéntrense y generen tantas ideas como se les ocurran sobre ese asunto. La práctica hace al maestro. Si lo practican regularmente lograrán entrenarse y para cuando surja un problema estarán preparados para generar muchas soluciones creativas.
7. Conoce a gente de diferentes industrias.
Saliéndote del territorio con el que estás familiarizado, abres la posibilidad para nuevos y diferentes puntos de vista que puedes utilizar en tu favor. No te circunscribas solamente al ambiente que te rodea, ábrete y conoce otras cosas y otras formas de trabajar, puedes aprender mucho.
8. Desafía a tu grupo a llegar más profundo.
Cuando Henry Ford pidió a sus ingenieros diseñar el motor V-8. Ellos contestaron que no se podía hacer. El dijo pues se HARÁ y eventualmente se hizo. No permitas que tu equipo llegue rápidamente a la conclusión de que algo no puede hacerse. Empújalos a buscar soluciones y hagan una lista de todas las ideas que surjan, después cuando la revisen más calmadamente, se darán cuenta de que entre ellas hay alguna idea valiosa.
9. Asegúrate de tener tiempo para relajarte y no hacer nada.
Cuando constantemente estamos ocupados haciendo cosas, no creamos el terreno fértil para que las ideas se fortalezcan. Es necesario descansar y soltar, dejar el tema al menos conscientemente, porque nuestra mente seguirá trabajando en ello. Al soltar le damos a nuestro cerebro la libertad y el tiempo de asimilar la nueva idea.
10. Dale tareas a tu inconsciente.
Dale a tu mente algo en que pensar mientras duermes. Selecciona un problema que deseas resolver, un proceso que deseas mejorar o el nuevo producto que deseas crear antes de irte a dormir y luego olvídalo. Di para ti mismo que deseas al menos tres ideas elegantes y efectivas para el comienzo del siguiente día y luego espera positivamente el recibirlas. Créeme que si funciona.
Integración de Voz y Datos
Cuando se habla de integración de voz y datos en la misma red se pueden dar
tres situaciones distintas:
a) Transporte de datos, junto con voz, sobre redes específicas de voz, como
son las redes telefónicas públicas, bien sean fijas o móviles como sucede en el
caso de GSM.
b) Transporte de voz, junto con datos, sobre redes específicamente diseñadas
para datos, como puede ser Internet.
c) Transporte de voz y datos sobre redes específicas para ambos tipos de
tráfico, como es la RDSI.
Cuando se trata de integrar hay que tener en cuenta las diferentes
características del tráfico de voz y de datos; por una parte, la voz necesita de
un retardo constante en la red, mientras que los datos pueden fluir a distinto
ritmo, encargándose el receptor de reordenarlos; por otra, la voz admite cierta
distorsión en la señal ya que el ser humano es capaz de entender un mensaje
aunque presente algunas alteraciones, mientras que una transmisión de datos
requiere una alta calidad ya que si no, se producen errores en la misma que
pueden ser fatales. La transmisión de imágenes presenta unas características
similares a las de la voz -ambas señales son isócronas- pero requiere de un
ancho de banda muy superior. Para que el retardo del sonido que se produce en
una red, si es suficientemente extensa, no moleste al usuario, debe ser inferior
a unos 250 milisegundos; si es mayor habrá que utilizar canceladores de eco. La
tasa de error, para datos, en cualquier situación debe ser inferior a 10-4,
siendo lo habitual una tasa de error de 10-6.
Multiplexación
En el caso a), se consigue la integración de ambos tipos de tráfico mediante
el empleo de multiplexores, asociados a modems u a otros equipos adaptadores al
medio de transmisión de que se trate: circuitos conmutados o líneas dedicadas.
Una de las técnica básicas empleadas para la integración de uno y otro tipo
de tráfico es la multiplexación por división en el tiempo (TDM), desarrollada
hace ya mas de 30 años, pero que aún sigue vigente. Con ésta, el ancho de banda
total se divide en períodos de tiempo que se asignan secuencialmente a cada
canal; la voz previamente se ha digitalizado mediante algoritmos tales como PCM
(64 Kbit/s), ADPCM (32 Kbit/s), u otros que consiguen una transmisión aceptable
con solo 8 Kbit/s. Así, el tráfico de voz (procedente de un teléfono o de una
PABX) y datos se puede mezclar sobre una línea de transmisión punto a punto,
consiguiéndose en algunos casos ahorros muy importantes. El ancho de banda se
puede asignar dinámicamente, en función de la actividad o inactividad de los
canales para la optimización del enlace; también, se puede reservar uno
determinado para garantizar la transmisión de la voz. Esta técnica, aunque
efectiva, no consigue un rendimiento adecuado en el caso de trafico a ráfagas o
impulsivo, por lo que se han desarrollado otras, como es la conmutación de
paquetes que, si en un principio solamente era adecuada para datos, hoy permite
el tráfico de voz.
Frame Relay
En el pasado, todos los esfuerzos, dada la escasez de ancho de banda, iban
encaminados a comprimir la voz al máximo posible aún a expensas del deterioro de
su calidad; hoy, al disponer de canales de mas capacidad y redes de banda ancha,
así como a emplear técnicas que se basan en el aprovechamiento de las cualidades
que se dan al mantener una conversación, cada persona habla menos del 50% del
tiempo y tiene un sentido unidireccional, se puede conseguir transmitir voz por
redes de datos con una calidad mas que aceptable.
Un ejemplo de tal hecho se manifiesta en la oferta que están haciendo varios
operadores de redes de datos, entre ellos Telefónica y BT Telecomunicaciones, de
transmitir voz sobre redes Frame Relay, en aplicación a Grupos Cerrado de
Usuarios, aunque éste es un aspecto legislativo, siendo técnicamente posible el
hacerlo en cualquier caso. De nuevo, son las tarifas el factor decisivo para que
los administradores de redes se decidan por esta solución, ya que si hacerlo así
resultase mas caro que teniendo redes independientes, no tendría sentido.
El transporte de voz en redes Frame Relay se manifiesta efectivo siempre que
se provea un ancho de banda mínimo (CIR) garantizado, para lo cual la voz ha de
tener prioridad sobre los otros tipos de tráfico y no ser dominante, y un
retardo máximo, por lo que la longitud de los paquetes ha de ser función de la
velocidad de transmisión.
Dado que lo habitual es el uso de CVP (Circuitos Virtuales Permanentes), este
servicio es rentable sólo si se conectan pocos puntos y el tráfico entre ellos
es alto o se procede a la conmutación de la voz con centralitas específicas.
Telefonía en Internet
Otra situación, muy actual, es la que se está dando al cursar tráfico
telefónico de larga distancia sobre Internet; en este caso, el deterioro de la
señal se ve plenamente recompensado por el ahorro de los costes de la
comunicación, ya que se paga únicamente una llamada local. Su dificultad radica
en que al no haber estándares la incompatibilidad entre distintos sistemas es
obvia.
La telefonía en Internet, es un fenómeno, aún incipiente, que está empezando
a preocupar a los operadores tradicionales, por el gran potencial de desarrollo
que presenta y por las dificultades que plantea su control y/o regulación. Por
otra parte, en Internet, al no disponer de un órgano de gestión centralizado o
un responsable único, no se puede garantizar una determinada calidad de servicio
ni un retardo determinado, lo que juega en contra del tráfico telefónico a su
través que solo es posible por medio de un tratamiento software de la señal
vocal.
Redes de banda ancha
El caso c) de redes específicamente diseñadas para soportar tráfico de
cualquier naturaleza es el que más interés tiene cuando se trata de implantar la
integración de voz y datos. En este tipo de redes no suelen manifestarse
problemas de índole técnico y su estudio de viabilidad se reduce a un análisis
económico frente a otras alternativas.
La RDSI es el ejemplo más conocido de una red digital en la que se integra
tráfico de voz con tráfico de datos (también admite vídeoconferencia),
disponiendo el usuario en su domicilio de una terminación común para ambos. En
la RDSI todo el diseño de la red se ha hecho, desde un principio, teniendo en
cuenta que iba a soportar ambos tipos de tráfico, por lo que su implementación,
siguiendo los estándares marcados, no plantea problemas, existiendo acuerdos
entre distintos operadores europeos para interconectar sus redes (norma
EuroRDSI).
Una tecnología actual como es el ATM, base de la RDSI de banda ancha, está
pensada para soportar un caudal de tráfico muy intenso, entre el que se
encuentra el de voz y el de datos, junto con el de vídeo. Por sus
características (celdas con una longitud fija de 53 octetos -permite la
conmutación por hardware-, de los cuales 48 configuran la información de usuario
y los otros 5 constituyen la cabecera que se utiliza fundamentalmente para
identificar la conexión a la que pertenece cada celda y encaminarla a través de
la red) resulta adecuado para cualquier situación, pero su overhead y su
alto coste no le hacen adecuado para velocidades inferiores a 2 Mbit/s.
Según la procedencia de la señal, se utilizan distintas capas de adaptación
(AAL1 para la voz), con lo que se consigue multiplexar tráfico sobre el mismo
medio de transmisión. Si bien, es posible el tráfico de voz sobre ATM, su
rendimiento es escaso y no resulta económicamente rentable frente a otras
soluciones, razón por lo que su implementación es aún muy baja en WANs.
Se necesitan grandes inversiones en equipos y en los enlaces de alta
velocidad, por lo que, al igual que en el caso de Frame Relay, sólo se justifica
en caso de volúmenes muy alto de tráfico entre dependencias.
Triple play: convergencia de redes
Las operadoras de telecomunicaciones vienen implementando nuevas estrategias para brindar los servicios de Internet, Telefonía fija y TV de la forma más sencilla (llegando a la premisa del cliente) y con una sola factura por todo. Esto trae comercialmente el nombre de Triple Play lo que significa: servicios múltiples, múltiples dispositivos, pero solo una red, un proveedor y una factura.
Triple play esta enfocado en un servicio combinado más que en un despliegue de nuevas aplicaciones, protocolos o arquitecturas. Esto es un concepto mercadológico para referirse al acceso a Internet, televisión y servicio telefónico. Todo son provistos por un solo proveedor y entregados sobre un mismo enlace y pagados en una sola factura. Para ofrecer Triple Play se requiere una red con la tecnología de poder transportar los tres tipos de servicios (audio, video, data) a través del mismo tubo.
- Paquete Comercial, el concepto que se refiere a un paquete de servicios.
- Convergencia Tecnológica, el concepto que se refiere a una red IP centralizada, con las facilidades para dar soporte y entregar todos los servicios.
Durante la última década se ha tenido mucho progreso en las tecnologías de acceso para los servicios. Cuál es la mejor para llevar el Triple Play? Existen muchas, basadas en DSL, cable, Ethernet, wireless y fibra, siendo el costo del ancho de banda el criterio de selección.
Algunas compañías de telecomunicaciones están instalando fibra hasta la casa “Fiber to the Home” (FTTH), la cual es la mejor alternativa en términos de ancho de banda, pero el alto costo ha llevado a muchos a continuar con las ampliaciones de ancho de banda en las redes de pares de cobre. En general, la tecnología de fibra óptica, y en especial Passive Optical Network (PON), tienen un CAPEX muy alto ya que se requiere un gran despliegue de fibra hacia las premisas de los clientes, pero tienen un OPEX más bajo ya que todos los elementos son ópticos y pasivos, todo lo contrario a las tecnologías de cobre.
Debido al gran ancho de banda que necesitan estas redes que llevan el Triple Play, las redes PON han tenido un gran crecimiento. Las redes PON con su denominación de FTTH “Fiber to the Home” consiste en llevar una conexión de fibra óptica desde la central (Optical Line Termination) hasta la casa del usuario.
En la casa del usuario se coloca un equipo (Optical Network Termination) al cual se le conecta la fibra óptica y de ahí se obtienen los servicios de TV, Telefonía e Internet.
Las ventajas de las redes PON son las siguientes:
- Ofrecen un mejor ancho de banda comparándola con DSL.
- Es más costo-efectiva y más fácil de mantener que el Ethernet.
- Son altamente transparentes ya que la red de distribución óptica solo contiene equipos capa 1 (física).
- La topología punto-multipunto en la bajada hace más fácil ofrecer servicios de “broadcast”, tales como TV.
- Mayores distancias para llegar a la premisa del cliente desde la central.
Las redes Gigabit Passive Optical Network (GPON) es una vertiente de las redes PON que permite tener un “upstream” y “downstream” por encima de un 1 Gbit/s. Este es el tipo de red PON más utilizado en todo el mundo para ofrecer el Triple Play.
Bibliografia:
* Triple Play: Building the converged network for IP, VoIP and IPTV
Autores: Francisco J. Hens; José M. Caballero
Muchas gracias.
Oliver R. Suero P.
Integración efectiva de la voz y los datos en un entorno TIC/IP
Tradicionalmente, las redes de voz estaban separadas de las de datos, sin embargo hace ya algunos años que se habla de la integracion de unas y otras. Maximizando asi las ventajas que ambas nos ofrecen por separado.
Para hablar de una integración efectiva de la voz y los datos en un entorno TIC/IP mencionaremos los siguientes conceptos:
Sistemas IVR
De sus ciclas en ingles Interactive Voice Response.
A menudo nos ocurre que interactuamos con maquinas para llevar a cabo cualquier solicitud, queja o reclamacion de servicio. A estos sistemas se les denomina IVR.
Los sistemas IVR son un sistema integrado que permite al cliente que llama elegir las diferentes opciones de voz de un menú e interactúa con un sistema informático. El usuario va abriéndose camino mediante la selección entre distintas alternativas presentadas por mensajes de forma segura presionando sobre números del teclado así como la emisión de respuestas vocales.
Estos han surgido para mejorar la atención hacia el cliente y anticipar la mayor cantidad de inquietudes y consultas posibles a través de una comunicación basada en tecnología. y la experiencia del cliente.
Es que en este mundo globalizado surge la necesidad de mejorar las relaciones con los clientes.
Relaciones con los clientes y el CRM
Cada dia las empresas enfocan su atencion en fortalecer las relaciones con sus clientes, es decir cambiar la filosofía y cultura de una empresa con énfasis al cliente que es la razón de ser de la misma. Es por tanto que aparece el concepto de CRM (Customer Relationship Management) que se considera como una herramienta que permite la gestión de las relaciones con los clientes mediante la introducción de sistemas, la mejora de los procesos y procedimientos. Este no es un proceso aislado, ya que enfoque se interrelaciona con todas las funciones de la empresa, así como ventas, comercialización y atención al cliente para lograr así una visión integrada de la misma.
Ya que en el principio del post mencionamos sobre la integracion efectiva de la voz y los datos en un entorno TCP/IP. Se nos ocurre mencionar algunas de las caracteristicas de este entorno.
Características del tráfico IP
-Las transacciones y conversaciones se dividen en varios paquetes, donde en cada uno de ellos se transporta la dirección de destino.
-La información es sensible al tiempo de retardo, por lo que no se garantiza una entrega fiable.
-Utiliza el ancho de banda que esté disponible, no debe ser ninguno específico.
-Se necesitan procedimientos adicionales para garantizar la calidad y el control factores como ruido, retardo y eco.
Espero les guste mi post.
Saluditos a todos,
Beija Fortunato
Unificación en la gestión de redes y las comunicaciones convergentes
Convergencia Fijo-Móvil
Se entiende por Fijo-Móvil la integración los servicios de red cableada con redes inalámbricas, con el objetivo de unir ambas funcionalidades por ende las ventajas de cada una de estas tecnologías de acceso. Cabe mencionar ventajas como que minimiza los costos de una llamada, permite la continuidad de la comunicación entre los usuarios mediante transferencias de llamadas esta sin importar si el usuario se traslada mientras esta se da lugar, de igual forma se maximizan las funcionalidades de todos los recursos tecnológicos implicados en la comunicación como puede ser el caso de hacer uso de las videoconferencias y compartir o comúnmente puede ser denominado ¨sharear¨ documentos de interés. Esta integración da la posibilidad al usuario de seleccionar la red para realizar llamadas que más se ajuste a sus intereses, dando cabida a la utilización de una como alternativa de la otra.
VoIP
Es la digitalización y empaquetado de la voz mediante paquetes del tipo protocolo de internet (IP). En otras palabras el usuario se conecta a través de una red Ip para la realización de llamadas de voz.
Algunas características de esta integración:
-Se reducen los costos reales a los que se incurrirían si se calcularan los costos de los servicios de voz y datos por separado.
-Mediante el uso de softwares específicos pueden realizarse llamadas gratis.
-Los costes de las llamadas de larga distancia se reducen de manera considerable.
-Tiene una tendencia hacia la integración de servicios.
-Simplicidad.
Es la tendencia de empaquetar diversos servicios que por lo general se contrataban de manera individual dando lugar a una solución única para varias necesidades del usuario, como son televisión por cable, internet y telefonía. Se ha hecho tendencia en mi país República Dominicana que las diversas prestadoras de servicios de telecomunicaciones es ofrecer multi-planes. Un triple play, como su nombre lo indica ofrece planes de telefonía fija, internet y televisión por cable en una sola requisición.