Proyectos de inversión y conflictos ambientales
Un excelente texto publicado por el Instituto Nacional de Ecología, rama autónoma del gobierno mexicano que describe 4 casos de conflictos ambientales generados por un Proyecto de Inversión.
Gracias al Master que ahora cursamos y a nuestro perfil profesional entendemos de manera cuasi obvia el concepto de grupos de interés así como la Responsabilidad Corporativa y el Desarrollo Sustentable, pero ¿Cómo es cuando estos conceptos no se conocen o no se aplican? ¿cómo era antes el desarrollo de los proyectos?
Actualmente muchos inversionistas y muchas poblaciones se ven el uno al otro como antagonistas, como enemigos, el texto que ahora les comparto muestra de forma clara y con una excelente grado de parcialidad el actuar de los diversos grupos, incluidos los organismos públicos, y como es que sus decisiones fueron entorpeciendo o favoreciendo el resultado final.
Son cuatro ejemplos muy variados: Una empresa minera en conflicto con una tribu indígena; Propietarios de predios en conflicto con el área natural protegida que incluye sus propiedades; Una empresa minera en conflicto con un observatorio astronómico y finalmente un campo de golf en conflicto con un parque nacional.
El texto es de 1999 sin embargo nos podremos dar cuenta de cuanto a evolucionado la atención a estos conflictos y al mismo tiempo como en muchas partes sigue siendo exactamente igual.
Sé que por el tiempo del Master ahora no hay mucha oportunidad de lectura, pero les recomiendo que conserven el archivo, les aseguro que algún día les va a servir.
07 Proyectos de inversión y conflictos ambientales
Saludos
¿Te preguntan para qué sirve el desarrollo sostenible y la RC?
El día que tuve la cita para solicitar mi visa para España tuve que ir a pagar los derechos consulares en un banco, pero era muy temprano y aún no abrían los bancos, así que tuve que esperar.
Durante mi espera no estaba sola, junto a mi se encontraba una mujer que también iba a solicitar su visa para estudio y su tía, quien la estaba acompañando. Estábamos conversando cuando me preguntaron qué estaba estudiando a lo que respondí (Con mucho orgullo, no lo voy a negar) “Estoy haciendo un Master en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa”. La respuesta fue “¿Y eso para qué sirve?”
Mi respuesta fue limitada, dije algo así como que servía para trabajar en los departamentos de calidad de las empresas (Yo sé que no es así, pero la respuesta completa incluiría un pequeño cursos de introducción al desarrollo sostenible y RC y una cátedra sobre medio ambiente y sostenibilidad).
Después de eso me puse a pensar, ¿Cómo logramos llegar a las personas? ¿Cómo les decimos a nuestros hermanos, primos, amigos, jefes que el desarrollo sostenible es el nuevo camino que debemos recorrer si para muchos el medio ambiente es un lugar lejano en el que depositamos desechos y del que tomamos recursos y que no tiene nada que ver con las comunidades?
Aunque se han dado muchos pequeños pasos para concienciar al público en general sobre la urgente necesidad de cambiar nuestros hábitos y modelos de desarrollo, el camino por recorrer es aún muy largo, por lo menos en países como el mío, Colombia.
Considero que la sostenibilidad es un concepto que muchas veces se aborda de forma superficial y con los ojos del marketing, que se muestra como una moda, algo que se ve bien, pero que no se comprende a fondo ni se hace a conciencia y con conocimiento de las causas y las consecuencias del mismo.
Comparto dos videos en los que explican la RC de una forma muy sencilla y amena.
http://www.youtube.com/watch?v=KGYppis5tzA
http://www.youtube.com/watch?v=OZg34jMGb2E&feature=fvsr
Presentación del módulo Evaluación de Impacto Ambiental – MPIGMA
Estimados alumnos,
En unos días dará comienzo el módulo de Evaluación de Impacto Ambiental y quería daros la bienvenida y presentaros la asignatura.
El módulo se divide en tres grandes bloques:
– Legislación
– Procedimientos administrativos
– Documentos
El bloque de legislación abarcará toda la normativa existente en materia de evaluación ambiental tanto en el marco europeo como en el estatal, autonómico y local. La primera parte de este bloque, las directivas europeas y la legislación básica del Estado, estará impartida por Eugenio Domínguez, Consejero Técnico del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con más de 25 años de experiencia. A continuación, un servidor continuará con el marco normativo tanto autonómico como local. La idea de este bloque es que conozcáis la normativa que es de aplicación, ya que resulta fundamental a la hora de conocer los pasos a seguir con esta herramienta de gestión del medio ambiente.
El segundo bloque trata de los procedimientos administrativos de la evaluación ambiental. Se pasará revista a todos
ellos, la evaluación ambiental estratégica de aplicación a los planes y programas, la evaluación de impacto ambiental de proyectos, y la calificación ambiental o evaluación ambiental de actividades de carácter local.
El conocimiento de los procedimientos es vital, ya que son ellos los que nos marcan los documentos a elaborar y los pasos a seguir.
El último bloque hace referencia a los documentos; se trata del bloque más amplio. En él se pasará revista a todos los documentos que forman parte de los diferentes procedimientos administrativos de aplicación, desde el documento inicial del proyecto, pasando por el estudio de impacto ambiental, hasta la declaración de impacto ambiental, que es la resolución administrativa que emite el órgano ambiental y que pone fin al procedimiento.
Intercalado con la teoría que se impartirá en los tres bloques citados, se realizarán una serie de ejercicios prácticos con el fin último de fijar los conceptos fundamentales aportados en la teoría. Así se manejará alguna normativa, se verán quienes son los
personajes de los procedimientos administrativos, o se trabajará con matrices de impactos, entre otros ejemplos.
También vendrán profesores expertos a contarnos las especificidades de la evaluación ambiental en determinados supuestos. Eugenio Domínguez impartirá otra clase, en la que nos contará un caso sobre infraestructuras lineales. El Presidente de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, Iñigo Sobrini, analizará las características de la evaluación ambiental de un campo de golf.
Por otra parte, se realizará un caso práctico que durará 3 sesiones y que consistirá en la realización de un estudio de impacto ambiental de una explotación minera a cielo abierto. Se ha elegido esta actuación por conllevar acciones comunes a casi todos los proyectos que se pueden ejecutar en el territorio, con voladuras, movimientos de tierras, movimientos de maquinaria, elementos industriales asociados, etc. Este ejercicio se realizará íntegramente en clase y abarcará desde la realización del inventario ambiental hasta la identificación y valoración de los impactos, así como la propuesta de medidas protectoras y correctoras.
Espero que la asignatura sea de vuestro agrado. Quedo a vuestra disposición desde este momento para resolver cuantas dudas tengáis relacionadas con la evaluación ambiental.
Hasta pronto.
Manuel Díaz
Vicepresidente de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental
EL WACC
No, no voy a hablar de comida ni de sartenes, aunque oído suene igual. El WACC (weighted average cost of capital) ha llenado folios y folios de literatura en el mundo de las finanzas.
En proyectos de inversión se utiliza para descontar los flujos de caja futuros esperados. Se trata de intentar dar respuesta a la terrible pregunta ¿Cuánto vale el dinero? El dinero vale lo que a ti te cuesta obtenerlo. Tan sencillo como eso, el coste medio del pasivo de la empresa, pasivo en sentido amplio dado que englobamos en él al patrimonio neto, asumiendo que tiene un coste implícito para la empresa. Para quien le esté entrando la curiosidad añado aquí una breve descripción del WACC para que no lo tenga que meter en el google.
WACC = %Ke + % Kd
Claro que lo primero que tiene que evaluar la empresa es el % de activo financiado con fondos propios y el % financiado con deuda. Es posible utilizar la estructura actual pero está claro que el propio proyecto que estamos tratando de analizar puede provocar variaciones en dicha estructura en los próximos años con lo cual el wacc habría sido distinto. Sigamos:
Kd= i * (1-t)
Siendo i el coste de las deudas, en cualquier caso casi el 100% de las deudas bancarias están firmadas a tipos de interés variables, que pueden sufrir variaciones importantes en los próximos años. Total, que para no complicarlo la empresa puede utilizar el último conocido y asumir que habrá variaciones posteriores, con lo cual el wacc habría sido distinto. Al menos en el tipo impositivo no esperamos grandes variaciones a medio plazo (es el del impuesto del beneficio al fin y al cabo)
Ke= Rf + (PRM*Beta)
No quiero ni hablar de la renta fija si pensamos en las últimas variaciones de la rentabilidad ofrecida por la deuda pública.
La prima de riesgo al final se determina entre 4 y 6 por eso de que ya que me meto en este lío, al menos que me merezca la pena.
La beta de riesgo quizá sea lo menos vulnerable por eso de que la estadística es una ciencia exacta y las finanzas no.
Conclusión, determinar el WACC para actualizar flujos de caja futuros se puede convertir en la tarea más sencilla, simplificando al máximo, o la más complicada del mundo, cuestionándote todas las variables e intentando dar respuesta. Y al final, preguntas a las empresas:
En la evaluación de proyectos de inversión, ¿a que tasa descontáis los flujos de caja esperados? y la respuesta que me he encontrado en 4 de cada 5 ocasiones:
“No sé, está en el sistema, es un dato que no se puede modificar ni tocar” |
¡Impresionante! Total que formulo una nueva pregunta:
Hace cuantos años está la tasa de descuento metida en el sistema?
“muchos, ya te digo que no se puede tocar” |
¡Muchos años! ¡Sin modificarlo!, ¡sin revisarlo! ¿Qué opináis?
Al final me queda una pequeña esperanza, pensar que en esas empresas, que son las que mueven el mundo, el wacc no está metido en el sistema por ciencia infusa y qua algún directivo en su día lo medito, se cuestionó cada uno de sus componentes y dio respuestas válidas. Y hoy por hoy, las personas que en la empresa evalúan proyectos de inversión, lo utilizan porque confían en el sistema y no se lo cuestionan. En cualquier caso los invito a un curso de reciclaje y les animo a cuestionarse día tras día sus componentes para adaptarlo al entorno cambiante que estamos viviendo y por lo tanto que lo sometan a revisión. No quiero ni pensar en los proyectos de inversión que se están dejando de lleva a cabo ante un VAN negativo solo porque el wacc era demasiado alto. En cualquier caso siempre nos quedará la TIR…
Montserrat Vega García
Profesora de planificación financiera a largo plazo MBA Full Time Madrid
Artículo de REsponsabilitat global
Algo se mueve en el club de la RSE
Versió en català
Algo se mueve en el club de la RSE. Parece como si alguien se hubiera cansado y mirara de proponernos jugar a otra cosa cuando aún estamos apenas empezando la partida y aprendiendo las reglas del juego.
Llevamos muchos años (tantos como años hace que se habla de ello) que destinamos una parte de las energías del debate a hablar sobre el nombre. En 2006 hice un artículo que se llamaba precisamente el nombre de la cosa… Que si RSE, que si RSC, que si RC … Cada empresa tiene derecho a nombrar su cosa como quiera, pero parece sensato desear que exista una denominación ni que sea académica para referirse a este enfoque de gestión. Además, una parte del debate tenía una base débil, a partir de una mala comprensión terminológica. Recorto un fragmento de “Valorar el compromiso ante decisiones difíciles” (04/21/11):
Dejar de hablar de RSE y preferir la sostenibilidad
Esta interpretación me permite corroborar la interpretación de otro hecho reciente. Hace pocos días, Telefónica anunciaba que a partir de ahora utilizará la expresión sostenibilidad corporativa en lugar de RSC o RSE, aduciendo que la palabra social podía confundirse con acción social.
¡Santa inocencia! Hace años que todo el mundo sabe que la palabra social de RSE no significa asistencial sino que responsabilidad social significa responsabilidad ante la sociedad. Sorprende que a estas alturas se vuelva a abrir un debate nominalista superado.
Más bien me inclino a pensar que el problema no era tanto la palabra ‘social’ como la ‘responsabilidad’. Hablar de sostenibilidad hace hincapié en los temas ambientales, donde la empresa se encuentra más cómodo ya que desfocalitza por ejemplo los de buen gobierno.
Y aunque queramos entender la sostenibilidad en el sentido moderno, más amplio, que comprende la triple cuenta de resultados, es evidente que no es lo mismo hablar de sostenibilidad que de responsabilidad. Mientras que la sostenibilidad pone el foco en los impactos, la RSE equilibra los focos entre el compromiso ético y los resultados de impacto por medio de la gestión de la RSE, la correcta identificación de la materialidad y de los grupos de interés, el diálogo con estos, la rendición de cuentas en el sentido complejo de la accountability…
Tengo la sensación de que la desaparición de responsabilidad y de social no es tanto una decisión del equipo de RSE sino un requerimiento de la alta dirección para limitarse a la sostenibilidad entendida como un concepto más reducido. El discurso de construir una empresa sostenible económicamente en un entorno sostenible ambientalmente le es más cómodo que hablar de ejercer la responsabilidad frente a una sociedad integrada por grupos de interés.
Ahora parecía que el debate sobre el nombre de la cosa se había medio desvanecido, pero ha vuelto a aparecer con fuerza, con un discurso que nos propone pasar de la responsabilidad a la sostenibilidad. Mi punto de vista es que ahora no estamos ante un simple debate terminológico sino de mucho más fondo (metodología, alcance, sentido de la RSE).
En un artículo llamado “La RSE es gerundio” defendíamos que “los que sólo miran el impacto de las empresas, hablan básicamente de sostenibilidad mientras que los que miramos dentro de la organización preferimos hablar de RSE”. También hacíamos otras afirmaciones como “La RSE no sólo es una adaptación a unos requerimientos de unos grupos de interés y de unos segmentos de mercado emergentes. También supone en sí un vector de gestión del cambio en la cultura organizativa”, o “Por eso la RSE va más lejos que la sostenibilidad. La RSE pone la mirada en la gestión y la sostenibilidad en el resultado. La RSE es gestión desde un compromiso hacia unos resultados”.. Fuente: ¿Implica la sostenibilidad lo mismo que la responsabilidad social? (05/02/11).
Llevada la hipótesis al extermo, es como si algunas empresas o generadores de discurso dijeran: ya hemos aprendido a gestionar la RSE y ya controlamos la vinculación con la reputación, con la gestión de riesgos y con las oportunidades; ya hemos dialogado con los grupos de interés y ya los tenemos medidos; ya hemos identificado los temas materiales y ya sabemos qué es importante, qué es prioritario, etc. A partir de aquí no es necesario mantener un gran esfuerzo en la gestión de la RSE porque ya no nos puede aportar mucho más o no podemos ahora destinar a ello más energía. Por lo tanto, vamos a tratar de gestionar los resultados (la sostenibilidad es el resultado clave de la RSE) y desfocalizemos los elementos más complejos de la gestión (enfoque RSE). Por ejemplo, hemos de generar filtros para evitar que muchas entidades y otros grupos de interés nos abran vías de diálogo. O no hace falta que rindamos cuentas a todos los grupos de interés sino que nos podemos centrar en los inversores por medio de memorias integradas.
Pero todo esto no sería políticamente correcto y la manera de hacer remitir el concepto de RSE es volviendo a la falacia sobre el adjetivo social y aprovechando para cargarse el nombre responsabilidad.
El Chief Reputation & Sustainability Officer de Telefónica, Alberto Andreu, afirma en un artículo que la acción social ha desplazado a la RSC. Afirma que a su alrededor se ha generado un ‘efecto halo’ asociado a los programas sociales, a la filantropía empresarial, en el “buenismo”… que ha ‘secuestrado’ la verdadera naturaleza: la gestión íntegra y ética de las multinacionales en el proceso de globalización, la identificación de nuevas oportunidades de mercado con impacto positivo en la sociedad, o la gestión de riesgos derivados del negocio en aspectos sociales, económicos o ambientales “.
Antonio Argandoña, profesor de Economía y titular de la Cátedra ‘la Caixa ‘de RSE y Gobierno Corporativo del IESE, da un paso más y habla de las partes implicadas en esta desvirtuación del concepto de la RSC o RSE. Ya hace tiempo que la RSE es motivo de demasiadas jornadas que poco aportan y que más bien desvirtúan la propia esencia del modelo, con enfoques poco sinceros, de cara a la galería y a menudo con un desenfoque de los temas centrales, estratégicos y de competitividad. Peroa mientras haya quien esté dispuesto a organizar estos actos, a exhibirse o a asistir, se seguirán haciendo. Lo comentaba en una reflexión hace tiempo:
23.2.08 Moratoria a hablar sobre que es la Responsabilidad Social […] Josep Maria Lozano lanzó una invectiva con simpatía pero cargada de razón y de sentido: “ya llevamos suficiente tiempo hablando de RSE y quizás sería conveniente establecer una moratoria para prohibirlo durante al menos un año.” […] defendió que tenemos que hablar menos responsabilidad social y más de competitividad.
Quizás de eso se trata: de desenfoque. Porque se hacen cosas más interesantes de las que aparecen en la escena pública. Al mismo tiempo que en el escenario no se habla con profundidad de los temas, y la superficialidad da una apariencia de mediocridad. En un un artículo en la Vanguardia de hace medio año, Josep Maria Lozano y Marc Vilanova abordaban esta cuestión con un análisis similar:
La RSE se inventó como una herramienta empresarial, con el objetivo de identificar y medir impactos, y tomar medidas para gestionarlos eficientemente. Por lo tanto, al pensar en la RSE muchas empresas buscaban mejorar lo que hacían. Contrariamente, la sostenibilidad nació a partir de una identificación de un problema social (el desarrollo sostenible). La pregunta desde la sostenibilidad no era únicamente como mejorar lo que la empresa hace, sino más bien si tiene que cambiar y cómo, para contribuir a un objetivo socialmente compartido, que si sitúa más allá de los de la misma empresa. Es decir, sitúa la empresa en una perspectiva sistémica y de gobernanza social.
Sin embargo, creo que no comparto la conclusión que sacan:
[…] En los próximos años seguirán existiendo empresas que hablen de RSE, pero serán empresas más focalizadas en filantropía, acción social y en gestión de riesgos. Por otro lado, aquellas empresas que centren sus políticas sociales y medioambientales en sus procesos de innovación, en todo el catálogo de productos y servicios, en su cadena de suministros o en sus procesos, como se hace ahora con la calidad, lo entenderán como políticas de sostenibilidad. Entre otras razones porque una empresa sólo puede ser sostenible a largo plazo si entiende las dimensiones sociales y medioambientales como eje estratégico del modelo de negocio.
Hay casos que no coinciden con este análisis. Por ejemplo, hay empresas de cultura industrial que han ido incorporando normas de gestión ambiental, calidad, prevención de riesgos, etc., y a medida que se sienten seguras de su modelo empiezan a hablar de su compromiso de sostenibilidad. Es más habitual eso que no que hablen de RSE, entre otras cosas porque la sostenibilidad -de ecos ambientales- es vista como un enfoque más material (resultados) mientras que la RSE se asocia más al aseguramiento que debe dar lugar a la sostenibilidad (procesos) y es visto como un enfoque más cercano a la gestión de intangibles.
Parece, por tanto, que la RSE debería vincularse más claramente a empresas de cultura avanzada y sostenibilidad a empresas de base más industrial, pero la sostenibilidad también es elegida por aquellas empresas que tradicionalmente se habían enfocado en la gestión de la reputación y que, tras un paso por la RSE, ahora hacen una cierta renuncia al potencial de la RSE y prefieren la simplificación comunicativa de la sostenibilidad. Algunas ni han pasado por la RSE:
breTelefónica y Google respectivamente, donde mostramos como algunas empresas optan por la sostenibilidad en detrimento de la responsabilidad social.
En el caso de la empresa de telefonía, el artículo “Valorar el compromiso ante decisiones difíciles” vincula el hecho de dejar de hablar de RSE / RSC con algunos cambios en el sentido de sus compromisos. Con motivo del anuncio de despidos, hacemos una reflexión abierta, partiendo del convencimiento de que ante las situaciones difíciles se puede valorar la profundidad del compromiso.
En el caso del famoso buscador de internet, en “Google está por la sostenibilidad sin gestión de la RSE” explicamos que los pasos van en un sentido similar ya que la compañía no cree que su apuesta por la sostenibilidad tenga que ir acompañada de una gestión de su Responsabilidad Social, de manera que no se dotará de órganos específicos como el Comité de Sostenibilidad, y la comunicación con sus grupos de interés será unidireccional.
Observo que las empresas que abandonan la RSE para la sostenibilidad, limitan el componente metodológico que aporta la RSE y se centran en los resultados en sostenibilidad, lo que limita la gestión real de la RSE, los procesos de diálogo con grupos de interés, la identificación de la materialidad, elementos de transparencia, o la alineación estratégica (es decir coherencia).
Rendición de cuentas
Y estas reflexiones tienen un correlato en la pauta de evolución de las memorias, que pasarán en poco tiempo a la fórmula integrada (financiera + sostenibilidad). Este paso implica una serie de cambios entre los cuales algunos que tienen mucho que ver con lo que analizamos aquí. En primer lugar, se dejan de focalizar la mayor parte de los grupos de interés y se toma un stakeholder, el inversor, como el central. Pero a la vez, en este modelo de memoria, parece que ganarán peso algunos indicadores centrales de sostenibilidad mientras que perderán algunos de metodológicos de RSE.
RSE.-Decepción en la ONU por como las empresas asumen estrategias de responsabilidad social
Escrito por diario_responsable
Miércoles 29 de Febrero de 2012 10:30
George Kell, director ejecutivo del Pacto Mundial de Naciones Unidas para promover la
responsabilidad social corporativa entre las empresas, se ha mostrado “decepcionado” por
como las compañías están asumiendo este concepto y afirmó que “no esta creciendo lo
suficientemente rápido” y “aunque es un gran movimiento, no es todavía transformador”.
Así, en un encuentro llevado a cabo ayer en Nueva York, Kell hizo hincapié en la necesidad,
cada vez mayor, para que el sector privado ponga la sostenibilidad en su agenda, según se
recoge en una nota de prensa del organismo internacional.
De esta forma animó a las empresas a que participen en el Foro de Sostenibilidad Corporativa
Rio +20 que tendrá lugar el próximo mes de junio la localidad brasileña, informa Servimedia.
“Tenemos la esperanza de que el encuentro, que acogerá a más de 2.000 participantes, para
que sea un estimulo a la hora de promover la responsabilidad social corporativa. Vamos a ser
capaces de demostrar que la mayoría de las soluciones que necesitamos ya existen”, afirmó.
Por último, el representante del organismo internacional aseguró que “ahora es el momento de
avanzar y demostrar, a través de soluciones, que podemos encontrar respuestas” a los
problemas a los que se enfrenta la sociedad.
Gestión de Excelencia
En las empresas se pueden encontrar diversas iniciativas de valor, como las relacionadas con la valorización de energías alternativas y practicas Sostenible. Una empresa puede utilizar así mismo campañas en materia de seguridad y salud colaborar directamente con la comunidad a la que sirve y afecta, utilizando como objetivo principal sensibilizar y concientizar a sus residentes de la importancia y la necesidad de cuidar el entorno a través de la educación en sostenibilidad y del ahorro de recursos naturales.
La responsabilidad significa mejorar continuamente el modo en que se conduce un negocio en busca de la excelencia empresarial. El reto es incrementar la competitividad en el largo plazo, generando un mínimo impacto en las personas y el medio ambiente y maximizando el valor para los grupos de interés. Para ello, Planes y estrategias deben implementarse en cuanto a construcción sostenible, cambio climático, gestión ambiental, sensibilización interna, relación con la comunidad y grupos de interés, seguridad y salud de la gente. Enfatizando también la necesidad de reciclar, ahorrar el agua, compartir los recursos, reforestar, entre otras medidas.
Es necesario que las empresas transmitan a sus diversas audiencias quiénes son y qué hacen por el medio ambiente y la comunidad, aportando de forma cercana y transparente toda la información que pueda ser relevante sobre las actividades que realizan y haciendo la sociedad partícipe en la ejecución y planificación de estas actividades.
Peñoles 125 años
Lo que antes eran mensajes politicos sin mucho sentido ahora se han transformado en escritos llenos de integridad dotados de una seria de ideas que agrupadas en el su contexto dan rumbo y muestran la estrategia de la Empresa.
En el comunicado del día de hoy, el Director de la empresa para la cual trabajo hace uso de las palabras casi perfectamente para hacer notar que Peñoles busca el desarrollo sustentable y la excelencia. “hacer de lo ordinario cosas extraordinarias, y de lo extraordinario practicas ordinarias”….
Hasta pareciera que el Ing. Alanis estuvo en este Master.
Es gratificante que casi a medio camino del Master, soy capaz de entender con nuevos ojos y pensamientos el entorno que me rodea.
Conociendo el INFOTEP
Distinguidos/as todos/as !!
Mediante la presente tengo a bien invitarles a conocer el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en República Dominicana, el cual es uno de los mejores institutos de formación en nuestro país, cuya base es la excelencia en la formación.
Misión
Liderar, coordinar e impulsar al sistema nacional de formación profesional para el trabajo productivo, concentrando nuestros esfuerzos en asesorar al Estado, promover, preparar y certificar los recursos humanos, auspiciar la promoción social del trabajador y asesorar a las empresas para satisfacer las necesidades de capacitación de los agentes económicos, garantizando una oferta ajustada a los requerimientos de nuestros clientes y relacionados.
Visión
Ser la organización modelo de la formación técnico profesional, sustentada en valores, que responda con efectividad a los requerimientos de la sociedad, al desarrollo integral de las empresas y a la promoción social de los trabajadores.
A fin de estandarizar y asegurar la calidad de sus servicios para satisfacer con efectividad los requerimientos de sus clientes y relacionados, el INFOTEP implementa un proceso de mejora continua e implanta su sistema de gestión de la calidad, tras lo que obtiene, en 2005, la certificación bajo la norma ISO-9001.
Para ello, se desarrollaron talleres y seminarios dirigidos a todos los empleados. También identificó y documentó los procesos y procedimientos internos, se definió la política de calidad y se elaboró el manual de calidad, entre otras acciones propias del proceso. Además, todos los servidores asumieron la filosofía de orden y limpieza de la técnica japonesa 5 S, así como los principios básicos de la norma ISO, instaurándose los recorridos COLMADI (siglas en español para las actividades de 5 S), para verificar la aplicación de la mencionada técnica, así como la elaboración y aplicación de un plan de mejora en todas las áreas de la institución.
En septiembre de 2005, superó exitosamente la auditoría externa de calidad, realizada por auditores líderes de la empresa SGS Panamá Control Services, Inc., por lo que estos recomiendan la certificación de la entidad formadora. Ya en el mes de noviembre del mismo año, recibió el certificado MX05/0691, que lo convierte en una institución de clase mundial.
Como evidencia de la madurez y fortaleza de su sistema de gestión de la calidad, en septiembre de 2008, INFOTEP superó la auditoría externa de re-certificación realizada por la misma empresa internacional, con lo que conservó su certificación bajo la mencionada norma, por tres años más.
La certificación abarca el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de servicios de formación técnico profesional, y de servicios de asesoría y asistencia técnica a empresas.
Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del INFOTEP se realiza mediante las fuentes consignadas en el Art. 24 de su ley de creación, la cual establece sendos aportes obligatorios del 1% de los salarios pagados mensualmente por las empresas con fines lucrativos, y del 0.5% deducible de las utilidades anuales que los trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, es prevista en la base legal del INFOTEP una asignación del Estado, en el Presupuesto Nacional.
Por disposiciones de la Ley 173-07 de eficiencia recaudatoria, las empresas y trabajadores realizan sus aportes de ley al INFOTEP, a partir del 1ro. de diciembre de 2007, en la red nacional bancaria, a través del Sistema único de información, recaudo y pago (SUIR), administrado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
Con este paso, el INFOTEP se enmarca en el proceso de modernización de las instituciones del Estado, para ofrecer a sus clientes un servicio acorde con las exigencias de los tiempos, de fácil acceso, y de mayor eficiencia y eficacia.
Este prestigioso instituto brinda formación a todas las personas que se deseen superar (capacitar), sólo tienen que aplicar. Además, cuentan con un programa dirigido a las empresas para la formación de sus empleados.
También cuentan con un programa para la formación online, para que las personas desde sus hogares u oficinas puedan tener acceso, el programa es my completo y cubre distintas áreas, es importante agregar que para el publico común es completamente gratis, por lo que las personas de escasos recursos podrán formarse en éste. Además de los anteriormente expuesto, deseo agregar que el Instituto posee sucursales en todo el país.
Saludos cordiales,
Muy atentamente,
María C. Camilo
¡Cómo se logra una excelente empleomanía!
Se puede construir una organización que arroje excelentes resultados, con personas altamente capacitadas, motivadas y enfocadas hacia el éxito.
Es necesario tener un buen plan de trabajo, donde estén clarificados los objetivos, la misión y la visión de la institución y que los empleados se sientan incluidos, se sientan parte importante de ésta.
Para poder construir una organización excelente, es necesario un personal bien entrenado, que tengan vocación de servicio y que posea un alto concepto de lo que representa su compañía.
Es importante que el público interno se sienta motivado, para que lo transmita a su vez, al público externo. La creación de una buena fama es de gran importancia para que se proyecte ante la sociedad una buena imagen.
Se requiere personal serio, trabajador e identificado con la empresa; las personas tienen que sentirse cómodas en sus puestos de trabajo e identificarse con los valores que promueve.
El empleado debe sentirse como parte de la compañía, lo que se logra a su vez, dándoles participación y haciéndolo sentir incluido. Además se debe tratar de hacerles ver que son parte importante para la obtención de logros y mejoras contínuas.
El empleado, a parte de poner su mayor esfuerzo, para la consecución de resultados excelentes hará la labor de promotor, al hablar de forma favorable de ésta, de sus beneficios, de las ventajas de trabajar en ella, etc. Lo que repercute de forma positiva, al hacer que la institución gane mayores clientes, mayores beneficios y mayor prestigio ente el mercado y la sociedad.
Saludos cordiales,
Muy atentamente
María C. Camilo