BANCA ÉTICA: LA OTRA ECONOMÍA

El siguiente artículo es autoría Andrés Villena, publicado en el sitio Kaos en la Red (http://old.kaosenlared.net) 10 de octubre de 2010

“En medio de una gravísima crisis económica, provocada en gran medida por los excesos del mundo financiero, hay cada vez más personas que se plantean qué hacen los bancos y cajas con sus ahorros. En este sentido, parece abrirse una oportunidad para un tipo diferente de entidades, que hagan más énfasis en la transparencia y la participación horizontal en actividad y que, a ser posible, vinculen sus inversiones a actividades socialmente sostenibles. Quizá haya llegado, para muchos, la hora de los denominados bancos éticos.

¿Qué es un banco ético? ¿Es posible compaginar la actividad bancaria y crediticia con los principios solidarios? Arcadi Oliveres, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Catalunya, diferencia las actividades de estos bancos de las del resto de entidades privadas, que en su opinión se han pervertido en las últimas décadas. Para Oliveres, en la banca ética, “la característica más importante es la transparencia, que la gente sepa en todo momento qué se está haciendo con su dinero”.

Los bancos éticos destacan además por tener tres grandes ámbitos de actividad, tres áreas en la que invertir prioritariamente el dinero de sus clientes: “Por un lado, la economía social, cooperativa, como empresas para discapacitados, iniciativas para gente sin empleo, etc.; por otro, el medio ambiente, con entidades de carácter ecológico, de conservación de los bosques…; finalmente, una vertiente cultural y educativa”.

Un banco con las ideas muy claras

Estos son precisamente los principios fundadores de Triodos Bank, que lleva más de treinta años trabajando en Europa y, desde 2004, en España. Su director, Esteban Barroso, nos explica por qué Triodos no ha necesitado de las ayudas estatales ante la crisis financiera: “Fundamentalmente, por el modelo de negocio que desarrollamos: solo invertimos en economía real, en organizaciones que generan productos y servicios necesarios en clave de sostenibilidad: agricultura ecológica, energías renovables, comercio justo, apoyo a grupos en riesgo de exclusión social…”

Otra de las claves de su autonomía es su estructura internacional: “Al abarcar a países como Bélgica, Holanda o el Reino Unido, que captan más fondos de los que invierten, podemos realizar inversiones en un país deficitario como España sin tener que recurrir a endeudarnos en el mercado interbancario. Por todo ello, el banco está en una fuerte situación de liquidez”.

España, un campo con muchas oportunidades de inversión

En un contexto en el que el crédito a la economía real está prácticamente paralizado, destaca el posicionamiento de Triodos sobre España: “En España hay muchas oportunidades de inversión en lo medioambiental, en lo cultural, en lo social, etc. En nuestro país somos deficitarios en términos de recursos, pero el banco crece a más del 50% anual en volumen de clientes”. Un aumento más que notable, que quizá se podría achacar a una reacción de la opinión pública a raíz de la crisis: “Parece que cada vez son más las personas que quieren saber mejor de qué modo se gestiona su dinero y en qué actividades se está invirtiendo este”.

No les obsesiona el crecimiento: “Simplemente es una señal de que lo estamos haciendo bien. No es un objetivo en sí mismo, lo que pasa es que lo que hacemos tiene sentido para mucha gente y muchas empresas, que deciden gestionar su tesorería con una institución como la nuestra”.

No hay solo una forma de entender las finanzas éticas

Triodos Bank no es el único modelo de banca o finanzas éticas existente en España. El otro ejemplo reseñable, al margen de alguna cooperativa con fines estrictamente sociales, es el de la Fundación Inversión Ahorro Responsable (FIARE), establecida en España desde 2003, cuando un grupo de personas y movimientos sociales, concienciados sobre las carencias existentes, decidieron poner en marcha una iniciativa financiera bastante diferente a las predominantes.

Nada más comenzar a hablar con su director, Peru Sasia, comenzamos a ver las diferencias con las entidades tradicionales, pero también con otros bancos éticos: “Nosotros no somos un grupo de emprendedores que ha visto un nicho de mercado; entendemos que el reto de la actividad financiera trae implícita la banca ética como un proyecto político”. De este modo, el servicio del crédito se convierte en una herramienta con la que esta fundación, constituida por más de 600 movimientos sociales, aspira a transformar la realidad.

Participación, además de la transparencia

Aparte, por supuesto, de la mencionada transparencia, en FIARE cuentan con otro pilar: la participación. “Como buscamos orientar la intermediación financiera al servicio de sociedades más justas, tenemos muy claro que necesitamos del concurso de los movimientos sociales para definir ese objetivo de justicia: para nosotros puede ser más importante luchar contra el desempleo o los problemas de los inmigrantes que asuntos, por ejemplo, como la agricultura ecológica. Conocer los retos existentes exige además cercanía al territorio y, sobre todo, fiarse de los movimientos sociales, cosa que no han hecho las cajas de ahorro, que siempre los han considerado flojos, débiles o poco constantes”.

Pese a que los dos modelos de banca ética expuestos entienden que la actividad financiera ha de estar al servicio de la economía real, en FIARE encontramos, además, un proyecto político ideológicamente muy definido: “Este sistema nos mueve a sentirnos inseguros, muy frágiles en nuestro trabajo, a buscar mayor consumo y seguridad, etc. Lo que hemos conseguido es, creando las condiciones adecuadas, rescatar valores que estaban enterrados. Y con ello comprobamos que podemos ofrecer depósitos en los que el cliente puede llegar a renunciar al tipo de interés; y vemos que hay mucha gente que no se muere por un bolígrafo o por un punto más de rentabilidad y que puede ser solidaria, cooperadora y austera en el consumo”.

“Un proyecto tan a contracorriente tiene que estar basado en redes concéntricas de confianza, de boca a boca, etc. Retribuimos poco el ahorro, pero somos muy competitivos en los préstamos, porque entendemos que es el área en la que más tenemos que ayudar”.

De un modo u otro, parece que en el panorama español hay una oportunidad para determinadas entidades financieras que estén dispuestas a hacer algo diferente. Pero cabría preguntarse lo siguiente: ¿por qué tienen una existencia marginal a pesar de su teórico buen hacer?

Prejuicios y barreras de entrada

Para Esteban Barroso, se trata de una cuestión de hábitos: “Uno va al banco, como mucho, una vez al año a pedir un préstamo. Pero lo financiero no ocupa un lugar central en nuestra actividad diaria, como el consumo o el trabajo”. Además, “falta la proximidad física, el reconocimiento e imagen de marca -si no ves todos los días un banco en la calle es como si este no existiera-, etc. Necesitamos por ello una mayor “cultura financiera”, por llamarlo de alguna forma.

Barroso ejemplifica este deseable nivel de cultura financiera con un ejemplo gráfico: “Cuando vas al banco, no preguntas al empleado cuándo te van a devolver el dinero depositado, cómo van a generar el beneficio para poder devolverlo en su momento, qué tipo de interés aplicarán en otras operaciones para ello… Sin embargo, cuando el banco te lo presta, a ti te hace muchas preguntas”. ¿Por qué no hacer que las cosas sean de otra manera?

Cuando se va más allá de la información superficial, se encuentran muchas ventajas en este tipo de sector. El Profesor Arcadi Oliveres hace referencia a la elevada solvencia de estas entidades como uno de sus principales activos: “Estos bancos tienen mucha mayor solvencia de la que pueda tener un gran banco o una caja de ahorros. No especulan con el dinero de los depósitos, cuando los grandes problemas de la crisis financiera han venido de la especulación inmobiliaria”. Todo parece indicar que la actual arquitectura financiera tiene fallos muy importantes. Quizá sea el momento de probar algo diferente, por el bien de todos.


Análisis de las Herramientas de Sostenibilidad y RSC

La Revista de Estudios Empresariales, en su segunda publicación del año 2010, presenta un Análisis de Herramientas de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa para su Aplicación a la Industria de Procesos. Este trabajo recoge las características mas significativas de las distintas herramientas que las organizaciones toman de modelo para la gestión sostenible.
Analisis de Herramientas Sostenibilidad y RSC

Espero que sea de su interes…


PERCEPCIÓN NEGATIVA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

El siguiente es un reportaje realizado en el periódico Hoy, matutino de amplia circulación en la República Dominicana, de fecha 16 de marzo de 2010:

Percepción negativa sobre RSE (16 Marzo 2010)

“Sólo 10%de encuestados creen que las empresas incorporan la RSE. La percepción que tiene el 90 por ciento de los ciudadanos de “a pie” sobre el comportamiento socialmente responsable de las empresas dominicanas es negativa, debido a que apenas el 10 por ciento de las empresas en la República Dominicana la incorporan dentro de su gestión.
Los ciudadanos tampoco están informados sobre los resultados sociales de aquellos negocios que sí se preocupan por ser socialmente responsables.
Estos son resultados del Primer estudio de percepción de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en República Dominicana, realizado por el Observatorio Permanente de Ética y Responsabilidad Social de la Empresa (OPERSE), de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
El director del OPERSE, el doctor Jesús Elías Michelén Embarek, señaló que apenas el 80 por ciento de 2,000 empresarios consultados posee cierto grado de conocimiento sobre la RSE; pero, un 34 por ciento resultó con un conocimiento medio, mientras que sólo un 15 por ciento posee un conocimiento muy alto.


Los 10 Principios del Pacto Global

En el módulo de Herramientas de Gestión Integral, estudiamos los principios del Pacto Global. Aquí un resumen de estos:
Los Diez Principios del Pacto Global están basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en cuatro áreas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción.

 

Derechos Humanos:

Principio 1: Las Empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales reconocidos universalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Principio 2: Las Empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices de la vulneración de los derechos humanos.

 
Estándares Laborales:

Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de Asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Las Empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5: Las Empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Principio 6: Las Empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y ocupación.

 
Medio Ambiente:

Principio 7: Las Empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9: Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente

 
Anticorrupción:

Principio 10: Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.


Responsabilidad Social Corporativa y Marketing Social

Pinche aquí para ver el vídeo

Partiendo del concepto de Responsabilidad Social Corporativa, definida en el Libro Verde como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir a plenitud las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento, invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores.[1]

El Marketing Social surge como un medio para la empresa mostrar a los grupos de interés las acciones tomadas en cumplimiento de sus requerimientos y expectativas, satisfacer sus necesidades de manera rentable[2] teniendo en consideración la responsabilidad social (medio ambiente, crecimiento económico y social) y la ética en la mercadotecnia (transparencia comercial, no practicas engañosas, calidad y mejorar servicio) mediante la promoción de sus principios y valores. En algunas ocasiones suele confundirse con el Marketing con causa el cual es una estrategia de mercado utilizada por la organización para atraer a sus consumidores, incrementar sus ventas y cumplir con sus políticas de responsabilidad social, asociándose o patrocinando una causa o situación social e integrándolas a su estrategia corporativa. Grandes corporaciones hacen uso de estas estrategias para promover el consumo de sus productos, por ejemplo: Coca – Cola, Banco BHD, Scotiabank, American Express, entre otras.

Una empresa socialmente responsable puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados. Por ejemplo, en 1997 un estudio llevado a cabo por dos profesores de gestión del Boston College demostró que excelentes relaciones con los empleados, los consumidores y la comunidad, es más importante que las grandes utilidades para lograr ser parte de la lista anual de empresas más admiradas según la revista Fortune.[3]

Pinche aquí para ver el vídeo

Pinche aquí para ver el vídeo


[1] LIBRO VERDE. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas 2001.

[2] Tomas E. Caruso (1992).

[3] Diferencia entre Marketing Social, Marketing con Causa y Responsabilidad Social Empresarial, Juana Saucedo, México.


Estancia en Madrid (alumnos de DETI y Telecomunicaciones)

El pasado viernes despedimos en EOI Madrid a los 37 alumnos de los programas: Master Executive en Dirección de Empresas Tecnológicas e Industriales y Master Executive en Gestión de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información

Durante dos semanas pudieron compartir experiencias con profesionales del mundo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. También  tuvieron ocasión de visitar varias empresas:

Vodafone, nos abrió sus puertas el viernes 2 de marzo, con una agenda muy interesante: Desarrollos Apps y Aspectos Móviles, La publicidad en el móvil, una red publicitaria móvil, …, estos fueron algunos de los temas tratados y que encantaron a nuestros alumnos.

El martes 6 de marzo nos recibieron en Aena, en el Centro de Gestión Aeroportuaria de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Conocimos en primer lugar las impresionantes cifras que maneja uno de los principales aeropuertos de Europa. Luego visitamos el Centro de Gestión Aeroportuaria , una sala que llama la atención por la cantidad y enorme tamaño de las pantallas, que muestran imágenes de diversas cámaras o aplicaciones informáticas donde se controla toda la actividad del Aeropuerto. Y finalmente la zona de transporte de maletas.

Los alumnos del Master en Gestión de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información pudieron visitar las Salas de Telepresencia de Telefónica, un sistema que proporciona a las personas que participan en reuniones a distancia una experiencia similar a la de las interacciones presenciales. Basado en pantallas de alta definición, innovadoras tecnologías de vídeo en tiempo real y sonido envolvente, el sistema de Telepresencia genera imágenes en tamaño real de las personas que están en otra ciudad o continente, permitiendo además compartir contenidos y realizar grabaciones de vídeo de gran calidad para facilitar una interacción y colaboración sin precedentes.

Mientras tanto los alumnos del Master en Dirección de Empresas Tecnológicas e Industriales tuvieron la ocasión de conocer los laboratorios que Lilly tiene ubicados en Alcobendas. Además de conocer más de cerca a una de las diez compañías farmacéuticas líderes en el mundo, pudimos realizar una visita guiada a la planta de fabricación.

Muchas gracias a todos los conferenciantes y empresas por participar en la etapa presencial de estos dos programas.

Finalmente, el viernes 9 de marzo, último día de la fase presencial, nuestros alumnos presentaron sus ideas de proyecto fin de master. Proyectos que a priori parecen muy interesantes y que esperamos logren todos los objetivos que se han propuesto.


Los Grupos de Interés ejerciendo presión: El caso Chevron

Hola a todos, Adjunto quiero dejarles algunos links sobre el caso contra Chevron.

Espero les resulte de interés.

http://es.globalvoicesonline.org/2009/05/14/ecuador-demanda-en-contra-de-compania-petrolera-por-danos-medioambientales/

La Sentencia:

http://america.infobae.com/notas/46287-Chevron-y-la-sentencia-contra-El-Universal

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/demandantes-aplauden-fallo-que-destraba-caso-contra-chevron-501999.html


¿Grupos de interés o interés de grupos?

El estudio crítico de la Responsabilidad Corporativa permite profundizar en los aspectos más importantes de su ejercicio en las empresas. Ahora más que nunca con la apertura de los mercados, los negocios internacionales, compañías transnacionales, la búsqueda de esa igualdad de trato y equilibrio organización comunidad es un reto. La mera filantropía o mecenazgo cuentan como un signo de interrogación, y mientras estudiamos la RC y sus grupos de interés, hay mucho interés de grupos en revertir las cosas. Una cosa es lo que leemos y otra muy distinta la realidad, desafortunadamente las comunidades locales, las Organizaciones no gubernamentales, parecen ser los grupos de interés menos considerados, a pesar de tener la labor más noble dentro del marco de responsabilidad y sostenibilidad que aspiramos.
Un caso interesante es el del saqueo por buques holandeses de las aguas de Mauritania, África…donde el capital extranjero y la pesca indiscriminada afecta al medio ambiente y el bienestar social de la comunidad. Greepeace, ONG dedicada a promover el cuidado al medio ambiente interviene en una mirada muy crítica a esta situación.
Entendamos de una vez por todas, que todos los grupos de interés son igualmente interesantes y juega su valioso rol en la construcción de un mundo más justo y sustentable.


Grupos de Interés: Los clientes

Durante el módulo de Responsabilidad Corporativa trabajamos sobre las empresas petroleras y sus grupos de interés.

Mis consultas las realicé sobre una empresa colombiana, Ecopetrol y al identificar sus grupos de interés (GI) consideré que lo más importante para ellos, además de la calidad es el precio.

En Colombia cuando se anuncia que subirá el precio del galón de gasolina, automáticamente sube todo, incluso aquello que no se vería directamente afectado por su aumento.

Ante las diferentes altas de los precios de la gasolina se propuso la Jornada de no tanqueo, que consiste en no comprar gasolina por un día en protesta por las alzas. Sin embargo no tuvo el impacto esperado porque las personas necesitan el combustible para desplazarse a sus trabajos, para sus actividades diarias, a pesar de quejarse por los altos precios y las alzas constantes.

Con respecto a esto, veo un diálogo algo limitado entre los clientes como GI y la empresa. Algunos representantes de los clientes han sido los congresistas, quienes demandan una revisión a la fórmula con la que se calcula el precio.  No obstante las quejas y propuestas tienen muy poco eco, muchos se quejan pero estas manifestaciones se quedan en eso, en quejas.

¿Qué se debe hacer? ¿Cuál debe ser la actitud de la empresa y del Gobierno Nacional Colombiano ante este GI. Es posible ajustar los precios en beneficio de la empresa y sus grupos de interés?

Comparto algunas noticias e información relacionadas con  la Jornada de no tanqueo que se realizó el día 12 de marzo de 2012.

 

http://webmira.com/index.php?option=com_content&view=article&id=7520:balance-jornada-del-no-tanqueo&catid=125:noticias-mira-magdalena&Itemid=1471

http://www.eltiempo.com/economia/negocios/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11327742.html

http://www.lanacion.com.co/2012/03/13/timida-jornada-de-%E2%80%98no-tanqueo%E2%80%99/

http://www.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/tanquear-carro-un-mal-necesario/146424


Razón de Ser de la RC

La Responsabilidad Social Corporativa no es una simple moda que ha surgido en una estación y se queda obsoleta en la próxima. En realidad, es la respuesta más apropiada a las necesidades sociales que han surgido en un marco económico, social y político globalizado que trae como consecuencia grandes cambios de estructuración para enfrentar desde esta óptica los problemas que surgen de estos procesos de internacionalización y globalización. A través de la Responsabilidad Social Corporativa, no sólo se promueve el valor de una organización, sino que también se reconoce la magnitud de la incidencia de la RSE de las grandes corporaciones y empresas en los procesos que promueven la extensión o exclusión, así como la promoción de las desigualdades y de los problemas sociales. Hasta ahora ha sido un mito extendido entre las organizaciones, al obsesión por las ganancias como herramienta de valor empresarial, sin darse cuenta el costo social de sus decisiones, ni lo perjudicial que puede ser para una sociedad cada vez más compleja. Las tendencias al enriquecimiento sin límites, empañan a la sensibilidad social, y el crecimiento económico sólo lleva al bienestar de una minoría con un enfoque irresponsable que destruye el capital social y ambiental. En un contexto social como este, las decisiones de las empresas son cada vez más determinantes, y la sociedad es cada día más consciente de esto, hay muchos movimientos que critican y se enfrentan a este modelo económico promovido por las empresas actuales, desde organizaciones no gubernamentales hasta los mismos consumidores son contestatarios de que las corporaciones tienen que contribuir a la defensa de los valores de la justicia y solidaridad, como ejes del desarrollo y cohesión de los sistemas sociales. La Responsabilidad Social en la actualidad cobra una enorme relevancia, en la construcción de un nuevo esquema de pensamiento que busca un impacto más positivo y fresco, la idea de la empresa como una institución que, además de tener responsabilidad y obligaciones legítimas ante sus accionistas, pero igualmente responsable de los impactos sociales y ambientales de sus actividades. Las empresas no deben quedarse al margen de los problemas que enfrenta la sociedad, y lo económico no debe de prevalecer ante las injustificadas desigualdades sociales y exclusiones de todo tipo en el mundo. La Responsabilidad Social es parte de un discurso público crítico que dirige una mirada más profunda a los aspectos políticos relevantes que lo enmarcan.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies