Fotografías del desierto mexicano
Adjunto fotografías Modulo Estrategia en la dirección.
Inversión Socialmente Responsable en la República Dominicana
Fondesa: Microfinanzas con Responsabilidad Social
Hola a todos,
Se ha creado en la Republica Dominicana la organización FONDESA quien en un artículo reciente reitera su estrategia de responsabilidad social corporativa como parte integral de su estrategia microbancaria.
En un contexto financiero internacional adverso y complicado, como el actual, el Fondo para el Desarrollo, Inc. (FONDESA) pone de relieve la importancia estratégica e institucional de la responsabilidad social corporativa para contribuir a al desarrollo económico-social sustentable, inclusivo y equitativo en la República Dominicana.
El modelo de desarrollo económico al que aspiramos debe estar en armonía con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto, todo ello basado en una relación duradera, estable y transparente con nuestros Grupos de Interés.
La Junta de Directores y la Alta Gerencia de FONDESA procuran que la gestión social y financiera de la Institución logre el mayor impacto social y la mayor adicionalidad de valor para clientes, empleados, proveedores, la sociedad y el medio ambiente.
Para que vean el resto de sus compromisos con la Inversión Socialmente responsable y sus planes pueden dirigirse a la pagina web:
http://www.fondesa.org/responsabilidad_social.html
Un saludo,
Lizzy
PREMIO CAPITAL HUMANO A NUESTROS ALUMNOS DE RRHH
Conocidos como los “Óscar de los Recursos Humanos en España”, los premios CAPITAL HUMANO …distinguen a las personas y empresas que han destacado en el desarrollo y puesta en marcha de prácticas innovadoras, comprometidas y eficaces en el área de la gestión de personas.
Recientemente, los autores han publicado toda su metodología a través del libro “Score de Competencias. Cómo transformar el modelo de competencias de su empresa en un sistema de scores asociado a los procesos clave de su negocio” con prólogo de Jorge Palacios. En junio presentarán en Madrid, en EOI, su libro.
Presentación del Módulo Gestión Ambiental – MPIGMA
Como parte del módulo de “Gestión Ambiental en la Empresa”, comenzaremos próximamente a ver una de las herramientas que organizaciones de todo tipo están utilizando para gestionar lo relativo a sus obligaciones y compromisos ambientales: los Sistemas de Gestión.
Nos referiremos a los principales estándares internaciones que marcan las pautas para definir y mantener Sistemas de Gestión Ambiental: La Norma internacional ISO 14001 y el Reglamento europeo EMAS.
Puesto que cada vez más las organizaciones abordan estos ámbitos de manera conjunta e integrada, veremos la relación de estos Sistemas de Gestión ambiental con la Gestión de la Calidad (ISO 9001) y la Gestión de la Seguridad y la Salud (OHSAS 18001).
Analizaremos asimismo el marco regulador y los protocolos y requisitos para el desarrollo de Auditorías de Sistemas de Gestión (ISO 19011:2011). Existen protocolos internacionales establecidos para conceder a las organizaciones los certificados correspondientes que acrediten el cumplimiento de sus requisitos; no obstante, creo que la carrera sin fin por conseguir el mayor número de reconocimientos externos de este tipo, debe dar paso ya a una postura más lógica e inteligente que trate de obtener el mayor beneficio interno de dichas herramientas; en ello centraré los objetivos de mis clases, y con mayor motivo en el contexto de este Master, dirigido a profesionales cuyo liderazgo efectivo será crucial para que la gestión ambiental en las compañías cumpla sus objetivos.
Todas estas herramientas pueden ser por tanto de gran utilidad interna, con la ventaja adicional de que permiten un reconocimiento externo de cara a los grupos de interés, pero siempre sin olvidar unos factores clave a tener presentes que quisiera trasladaros ya desde este primer momento:
El LIDERAZGO DE LA ALTA DIRECCIÓN.
Sin ello, los Sistemas de Gestión corren el riesgo de convertirse en elementos aislados e improductivos.
La DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
visión, valores corporativos y principios de actuación, todo ello alineado con los objetivos del negocio.
Una ESTRUCTURA ORGANIZATIVA sencilla, eficiente y adaptada a las características de la organización.
La IMPLICACIÓN DE LAS PERSONAS. Sistemas integrados en los métodos de trabajo, conocidos y valorados por los trabajadores, cuya influencia en los resultados es decisiva: lograr la motivación a todos los niveles redundará en mejores resultados.
La IDENTIFICACIÓN DE UN BUEN SISTEMA DE INDICADORES DE PROCESOS. Solo se puede mejorar aquello que se mide. Y medir debe resultar de utilidad; no puede convertirse en una recopilación de datos y registros sin sentido.
El SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS PARA LA MEJORA CONTINUA: mecanismos y procedimientos
establecidos para evaluar y actuar sobre los resultados de dichos indicadores.
Una COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA: DIFUSIÓN DE RESULTADOS. Si entendemos un Sistema de Gestión como herramienta enfocada hacia los grupos de interés, éstos deben conocer cómo de eficiente está siendo la compañía en su ámbito de interés.
Parecen cuestiones muy obvias, pero desde mi experiencia en asesoría y auditoría, puedo decir que a menudo es necesario recordarlas.
Mi planteamiento de estos temas en las clases será eminentemente práctico a fin de afianzar estas ideas; desarrollaremos casos prácticos y trataré de mantener en todo momento una dinámica de debate y participación.
A modo de presentación de esta temática, sugiero dos videos realizados por la propia organización ISO (Internacional Standard Organization), ilustrativos acerca de los contenidos y objetivos de la Norma ISO 14001: requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental, y ya en un contexto más amplio, la Guía ISO 26000, sobre la gestión de la Responsabilidad Social en las organizaciones (“I have a dream”).
Norma ISO 14001: http://www.youtube.com/user/PlanetISO#p/u/1/J7Fak8QI6Ww
Guía ISO 26000: http://www.youtube.com/watch?v=jBeIXjqyuiY
Gracias. Hasta pronto
Cristina Rey. Profesora EOI
Sistemas de Gestión y Auditorías
Standards for change? ISO 26000 and sustainable development
The paper argues that unlike some of the best-known ISO standards on other subjects, ISO 26000 does not address how to manage sustainable development issues in a systematic way. And it does not provide for independent certification of its application. This limits its appeal to many companies and makes it difficult to measure accurately its rate of adoption and impact. However, the worldwide reach of ISO and its members – the 162 National Standards Bodies – together with the commitment of key governments, including the Chinese, is likely to ensure that the standard is actively promoted.
Tendencias en inversión socialmente responsable en USA
La inversión sostenible y socialmente responsable (ISR) en los Estados Unidos ha seguido creciendo a un ritmo más rápido que el universo más amplio de activos de inversión convencionales. En el 2010 las inversiones socialmente responsables
ascendió a 3,07 billones dólares, un aumento de más de 380% que los US$ 639 millones en el año 1995
Beyond Grey Pinstripes- Ranking the mejores MBAs que integran responsabilidad social
Beyond Grey Pinstripes is the only MBA ranking that serves the growing number of business students who view environmental and social bottom lines as integral to company performance. We believe that entrepreneurship and innovation should preserve or improve our environment. While these are still relatively new ideas in many business schools, for us, they are absolutely foundational.
The State of the Corporate Responsibility Profession Report
To provide a benchmark of corporate responsibility as a profession and a field, CROA and BCLC surveyed various stakeholders, including academics, practitioners, and recognized thought leaders. The results serves as a benchmark for where the CR profession stands in 2012 as well as provides recommendations on how to mature the field’s set of knowledge, skills and attributes.
Calvert – Fondos de inversión socialmente responsable
Calvert es una organización que maneja fondos de inversión socialmente responsable en Estados Unidos. Tienen una cartera de clientes que busca invertir en empresas que aseguren que no desarrollan medicinas abortivas por ejemplo, aseguren que no hay trabajo infantil o que no producen armas. Lo interesante es que si bien es cierto no se incluyen entre opciones de inversión socialmente responsable, aquellas empresas productoras de alcohol, tabaco o juegos; si existen empresas de armas….siempre y cuando sólo produzcan armas para cuerpos de paz de la ONU….dato curioso. http://www.calvert.com/sri.html
Estancia en Madrid de los alumnos de Administración y Dirección de Empresas
Del 19 al 31 de marzo tuvimos la suerte de tener en Madrid a 45 profesionales de distintos sectores de actividad.
Alumnos del Master de Administración y Dirección de Empresas que están cursando este programa de forma on line. Durante su estancia en Madrid asistieron a distintas conferencias entre las que se encuentra “Los Valores de la Discapacidad Aplicados a la Dirección de Empresas” y que podéis ver en nuestra mediateca.
También pudimos visitar con ellos dos empresas de primer nivel: El Banco Santander y La Caixa.
En el Banco Santander nos recibió Javier Ibarrola, y tuvimos la oportunidad de además de conocer la Ciudad Financiera del Banco Santander, en una visita guiada por todo el recinto, conocer más de cerca la marca y la imagen de un Banco Internacional.
La visita a la Caixa tuvo lugar en CaixaForum, además de una interesante charla a cargo de Fernando Moroy, pudimos asistir a una de sus exposiciones actuales, “Los Ballets rusos de Diaghilev”.
También tuvimos oportunidad de conocer Flisa, red de lavanderías industriales que se crea en 1990 como herramienta para generar empleo estable y de calidad para el colectivo de personas con discapacidad. Un interesante proyecto.
El viernes 30 los alumnos nos presentaron sus ideas de proyecto, ideas que esperamos se conviertan en empresas reales.