Outdoor training: la importancia del spot publicitario
En primer lugar, voy a presentarme: soy Borja Morán, Ingeniero de Caminos, y estoy realizando actualmente el Máster de Ingeniería y Gestión Medioambiental (MIGMA) en la Escuela de Organización Industrial (EOI). Por mi parte, espero que el grupo de blogs relacionados con nuestro máster sea fructífero de cara a compartir experiencias y puntos de vista con mis compañeros.
Quiero dedicar mi primera entrada en el blog de la Escuela de Organización Industrial (EOI) a la actividad de Outdoor Training que pudimos disfrutar el pasado jueves, 31 de octubre, en su sede en Madrid. En concreto, voy a centrar mi post en la última actividad de dicha tarde, que consistió en la presentación de un spot publicitario en el que debíamos presentar un Fórmula 1 confeccionado con piezas de cartón.
Con objeto de seleccionar el anuncio ganador, cada grupo participante valoró a sus rivales en función de tres variables: confección del coche, creatividad y ejecución.
En relación con la creatividad del spot, los anuncios que contaron con más aceptación fueron aquellos fundamentados en contar una historia cuyo argumento giraba en torno a los valores añadidos que proporciona conducir un vehículo de alta cilindrada: libertad, evasión, velocidad… En suma, se pretendía transmitir satisfactoriamente a la audiencia la emoción de marca de cada escudería a través de un contenido publicitario eminentemente narrativo, más que descriptivo.
Efectivamente, esta estrategia a nivel de marketing recibe el nombre de storytelling. Se trata de una innovadora técnica para la que el objetivo primordial no es presentar las características y virtudes del producto, sino conectar con la parte emocional del usuario mediante una historia plenamente desarrollada que gira en torno a las experiencias que supone el disfrute del producto.
Este nuevo enfoque, junto con otros de características similares, enmarcados en las tendencias de “nueva publicidad” (como las de branded content), será en un futuro próximo esencial para los departamentos de marketing de muchas empresas, especialmente en aquellas para las que reforzar adecuadamente la imagen de marca es fundamental a medio y largo plazo.
Otro aspecto fundamental del concurso fue la correcta “construcción” del Fórmula 1, al que los equipos, en función de las fichas obtenidas, podían añadir dibujos y elementos accesorios, de cara a mejorar la estética del producto. Para ello, tuvimos que emplear nuestras dotes artísticas para perfeccionar la apariencia de algunos elementos del coche.
Indudablemente, la preocupación por la estética de lo ofertado por el anuncio es fundamental, pero centrarla exclusivamente en el producto de venta es insuficiente. Evidentemente, la estrategia de creación de anuncios estéticamente atractivos estriba en la creación de sinergias potenciadoras del mensaje publicitario a través de la configuración de un entorno en el anuncio que sea altamente atractivo para la audiencia.
Por ejemplo, la conjugación de moda y arte es estilísticamente impactante y muy atractiva. Y con esta motivación, el blog de Celia Quijano, periodista y personal shopper, trata de esta eficaz combinación. Para Celia, moda y arte son dos disciplinas con nutridos aspectos comunes, que se van entrecruzando insistentemente, en virtud tanto de la innovación como de la renovación cíclica de ambas disciplinas. El resumen de su filosofía es contundente: “moda y arte van de la mano”.
Su carácter inquieto e inconformista dota al blog de un ritmo vibrante y dinámico, de un alto nivel profesional y con personalidad propia. Asimismo, su compromiso con el lector nos permite acceder a nuevas perspectivas creativas francamente sorprendentes.
Arte y moda: en definitiva, una fusión que refuerza la estética “global” del producto, y que, para un grupo nutrido de empresas, permite llevar a cabo estrategias efectivas de branded content que resultan altamente beneficiosas en sus esfuerzos de fidelización del target, en la línea de lo que viene proponiendo Celia Quijano en cada post.
Experiencia 2: Respiro Car sharing
En esta segunda entrada al Blog, quiero explicar mi experiencia profesional en Respiro Car sharing. Esta fue la segunda empresa en la que estuve trabajando, aunque la primera en la que tuve una experiencia de trabajo “convencional” en el sentido de tener unos horarios definidos y entrar en una forma de operar y una jerarquía ya asentada.
Al igual que expliqué en la anterior entrada de deste Blog, también esta nueva experiencia laboral me llevó a una empresa joven, con un concepto innovador y relativamente desconocido en un país como España (aunque a nivel mundial otros países como Alemania o Holanda tienen ya tradición). También tuve la suerte de dar con unos emprendedores que valoran especialmente la sostenibilidad, algo que se refleja en el modelo de negocio que han emprendido y el compromiso de compensación de emisiones de toda la empresa.
Respiro está dedicada al sector del car-sharing, siendo la primera operadora de este estilo en establecerse en Madrid. Tras ella llegaron otras operadoras como Bluemove o HelloByeCars. Hasta hace poco tiempo se podría considerar como una start-up, pero en mi opinión, creo que ya ha superado esta fase para llegar a una situación más consolidada.
Accedí a la empresa mediante unas prácticas en empresa por los estudios de RSC que estaba cursando en la UNED, y posteriormente me ofrecieron continuar. Durante los ocho meses y medio que estuve junto al resto del estupendo equipo puedo decir que aprendí muchísimo. Alguno de los aspectos más importantes han sido el trato con el cliente, la adaptación ante los cambios y el trabajo en equipo. También disfruté poniendo mi granito de arena en la tarea de convencer de las ventajas económicas y ambientales del car-sharing y colaborando en la elaboración de la memoria de compensación de emisiones para la empresa.
Quiero agradecer la confianza que depositaron en mi en su momento y que me permitió seguir avanzando en mi formación y confío en haber dejado también una impresión positiva de mi paso por la empresa. También asegurar que estoy convencido de la idea, tanto a nivel de servicio, como de mejora de la movilidad en la ciudad y les auguro un gran futuro.
Pd: quien me conozca me reconocerá en el vídeo 🙂
Un saludo,
Jaime
Zona de confort – No tener miedo al cambio
Video que me sirvió para dar un giro a mi carrera profesional.
Experiencia 1: Start-up ITAFEC
La primera entrada en este Blog va dedicada a la que hasta ahora ha sido mi experiencia laboral más temprana y prolongada en el tiempo, ITAFEC. Además, creo que por lo innovador del concepto empresarial y lo que ha supuesto para mi desarrollo profesional, merece una explicación adecuada.
Por expresarlo de una manera abreviada, se trata de una plataforma online dedicada a la difusión del conocimiento técnico sobre la carretera. Permite acceder a contenidos generados en cualquier parte del mundo hispanohablante al instante, rompiendo las barreras de acceso por proximidad geográfica. Los principales servicios que se ofrecen son los siguientes:
- La grabación y retransmisión de eventos por streaming en alta definición, ya sea en directo o una vez finalizado el evento, compatibilizandolo con la visualización de la repercusión en redes sociales.
- La planificación y seguimiento del evento en redes sociales, junto con la generación de un hashtag específico de la jornada en Twitter y su retransmisión en este medio.
- La comercialización de todo tipo de documentación o vídeos relacionados con la carretera, creando un perfil del autor que lo pone a disposición, posibilitando una difusión mayor de estos elementos, a la vez que permite compatibilizar su difusión por los medios tradicionales.
Mi andadura en ITAFEC se remonta a mi último año de carrera (2012) y se ha prolongado durante todo el año 2013. En este momento, cuando no estoy trabajando en el MIGMA sigo colaborando en lo posible en esta iniciativa empresarial tan innovadora.
Mi participación en el proyecto data desde el inicio: la concreción del proyecto empresarial, pasando por la constitución de la empresa y los primeros pasos del desarrollo de la idea, hasta este punto en el que la idea se ha materializado y se sigue ampliando la oferta y contenidos disponibles.
El cometido principal que he estado desarrollando ha sido la captación, edición y subida de nuevos contenidos al apartado de Tienda de la web, mantenimiento del espacio de Noticias, soporte a usuarios y autores, así como el seguimiento y participación en los eventos online desarrollados por la plataforma. También me ha permitido tomar parte en el nacimiento y desarrollo de una iniciativa empresarial novedosa, y comprobar las dificultades y satisfacciones que un proyecto novedoso puede reportar a aquellos que se atreven a emprenderlos.
Un saludo,
Jaime
Situación energetica actual
A mi paso por el Master de Energías Renovables y Eficiencia Energética de IMF-CEU pude concluir tres ideas sobre la situación actual y hacia donde ira este sector.
1.- El consumo energético cada vez es más alto y lo seguirá siendo. Es por el ello que el ahorro y la eficiencia energética junto con el uso energías renovables por su carácter infinito y futuro es mucho más que una opción. La cultura india ya entendía que nuestra supervivencia dependía del respeto a la tierra y a lo que ofrece, lo que ahora llamamos desarrollo sostenible y nuestra cultura con todo su progreso aún no ha sido capaz de entenderlo. Se puede decir que las energías renovables no son rentables pero ninguna tecnología ha empezado siéndolo y solo entendiendo el futuro que tenia se ha seguido invirtiendo en ellas hasta que lo fuese. Como entiendo que la rentabilidad es algo importante en nuestra sociedad creo que el camino es el paso de las energías convencionales a las alternativas integrándose unas con otras. Esto ya se está haciendo aunque no a escala comercial y un ejemplo de ello es la producción del hidrógeno a partir de energías renovables. El hidrógeno es un combustible de características similares al gasóleo. De esta manera se solventa el principal problema de las energías renovables y es su falta de gestión y almacenamiento. Con este tipo de técnicas se hace gestionable y almacenable combinándola al mismo tiempo con la infraestructura dominante del gasóleo que como todos sabemos no tiene ningún interese en que las energías renovables proliferen. De esta manera parece que habría una menor oposición por parte de este tipo de industria energética opositora. De momento las patentes están compradas por este tipo de industrias y la información que dejan salir es que no son rentables. Me imagino que se está esperando a agotar un recurso para empezar con otro y así obtener más beneficios.
2.- Teniendo en cuenta que Europa es principalmente importadora de energía y de la gran dependencia que tenemos del uso energético ya que está directamente relacionado crecimiento del PIB parece razonable dedicar esfuerzo en mejorar los acuerdos de comercio de combustibles fósiles con Rusia (principal proveedor europeo) y el Golfo Pérsico. Por muy renovables que queramos ser hay que ser realistas y los combustibles fósiles abastecen el 80% de la energía mundial y la previsión es que seguirán dominando el mercado a largo plazo. Aceptando que de momento ser autosuficientes energéticamente es imposible dichos acuerdos son esenciales.
3.- Los países emergentes no tienen las mismas posibilidades de evitar emisiones y de tener una producción eficiente en el sector energético que aquellos países más avanzados y por lo tanto es su responsabilidad transmitir tecnología países en desarrollo de manera que asegure el futuro de ambos y al mismo tiempo mejore las relaciones. Esto es importante ya que cada vez más el mundo y sus problemas se encuentran globalizados y el entendimiento y la comunicación son clave.
Paso por INTA
Tuve el placer de trabajar en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) junto con mi compañera Diana donde nos dedicamos principalmente a analizar las emisiones atmosféricas de los ensayos de motores que se realizan Turborreactores. Finalmente obtuvimos la huella de carbono que generan unas instalaciones con esas características. También en menor medida trabajamos en un plan de ahorro y eficiencia energética de las instalaciones que habría dado lugar a una certificación energética que prometía pero que por la falta de tiempo fue imposible de finalizar.
A continuación os presento algunos de los resultados y conclusiones más llamativos sobre nuestro trabajo en INTA:
Huella de carbono
– Existen varias entidades que presentan una metodología de cálculo. De manera sintetizada esta es la idea base con la que trabajan todas ellas
– La mayor parte de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) son procedentes de la producción del aporte energético de las instalaciones (alcance 2) y no del motor en ensayo como comúnmente se puede pensar (Alcance 1). De hecho las emisiones de CO2 correspondientes al sector de la aviación representan alrededor de un 2%(ICAO, 2011)
Plan de Ahorro y Eficiencia Energética
Se trabajo con el programa informático CE3X proporcionado por IDAE. Al ser un centro de mecánica, puesta a punto y oficinas las exigencias lumínicas son altas y por lo tanto el mayor vector de consumo energético con una potencia instalada total de iluminación de 82 KWh. La intensidad total es de 1691 KW diarias por lo que se considera un centro de alta intensidad.
Como se puede observar la variación de consumo eléctrico entre el día y la noche es importante llegando a alcanzar valores medios del 50 %. Las instalaciones ajenas al consumo de la turbina es el principal consumidor ya que los ensayos de motores son 24 horas al día y las variaciones suceden entre horas diurnas y nocturnas.
Se provee que a largo plazo el consumo energético será en un 40% de los edificios dejando atrás al transporte con un 35% y a la industria con un 25% por lo que resulta de especial importancia centrar esfuerzos en materia de ahorro y eficiencia energética en este sector.
¡Hola mundo!
Te damos la bienvenida a Blogs EOI. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!
¡Hola mundo!
¡Buenas noches mundo! Acabo de terminar de acondicionar un poquito mi blog. ¡Ahora SÍ está listo para empezar a escribir! Espero que como varios compañeros me han comentado, esto enganche y vaya evolucionando y creciendo con el tiempo. Por ahora … Sigue leyendo
¡Hola mundo!
Hola a todo el mundo, me llamo Pedro de la Fuente y antes de comenzar a escribir “post” sobre todo tipo de temas mundanos quería hablarte un poco acerca de mi…
Voy a ser lo más sintético posible; nací hace poco más de cuarto de siglo en Torrejón de Ardoz, una localidad cercana a Madrid, donde he crecido junto a mi familia, estudiando, jugando al fútbol y pasando momentos realmente felices.
Una vez adquiridos los conocimientos y experiencias necesarias para comenzar mi vida universitaria, por ciertas vicisitudes de la vida, comencé un modulo de grado superior de informática, tarde cinco meses en darme cuenta de que ese no era realmente el camino que quería llevar…
Así que me propuse hacer lo que realmente sentía y me decidí a estudiar Ciencias Ambientales, donde he encontrado finalmente la profesión que me apasiona, afirmándome cada día como la mejor elección.
…por cierto…ya que nos estamos conociendo, te dejo con una de mis canciones favoritas.
Muchas gracias por prestarme tu tiempo y hasta la próxima.
Shanghai Report nº 2
Welcome again to my site! In this second report about Shanghai I am going to talk about the differents consumer segments in China and how to manage ours employees in China. Besides I am going to describe briefly the visit to European Industrial Park and Yiwu Market. Finally I will tell you my trip to Beijing.
The first we should know about China’s market is that it is not an unique market, if not it is formed by hundred of markets. We can differenciate 3 important markets in China.
– Beijing-Taijing
– Shanghai (Yangste River delta)
– Guangzhou-Shenzen (Pearl River delta)
Then we have anothers markets inside China.
Spanish companies, and generally every new company, established in China should follow two differents strategies:
– If your company is well known you should go to big cities (go to one of the important markets)
– If your company is not known you should go to small cities or to other markets.
Once we know the differentes markets, you should know the differents consumers in China. We have 5 differents consumer profiles.
– Lower Class: They have small salaries and their behavior is focused on survival.
– Lower-Intermediate Class: They consume the basics, and they prefer Chinese products.
– Medium Class: They have a good salary. They are influenced by West style of life. For them, everything not Chinese is from West Countries. They do not know the brands. They buy for price more than for quality, except Chinese products.
– Upper-Intermediate Class: They have a salary over 20000 yuan. They are a consumers of foreign products and they usually travel to Europe or USA once or twice a year.
– Rich Class: They are extravagant and impulsive buyers
As we can see, Spanish companies should focuss their sales on Medium, Upper-Intermediate and Rich Classes.
We know what are the different customers but we need to know how to manage our emplyees in China. For that, we should know their background and their behavior.
About their bacground: they are deeply influenced by Confuncian beliefs, so they have a strong hierarchy and they usually are very compliant and without participation. The SOE’s poduce a sistem of managers thar gave orders but they do not know purpose to the employee. Their work habits: they have not initiative, the Chinese managers feel theatened with the Western methods to disminishes the power of management.
About their behavior, they are good in leraning, practical and diligent. They are disciplined and good in fundamentals. But they are reserved, humble and never say “no” if disagree with something. Besides they do not talk a lot, so if you do not ask they they do not tell you. They believe that less is better so they only keep the essentials. They usually break the rules (a lot of corruption). And they do not accept their mistakes.
So, What can we do? We should improve the communication inside the company. One of the best options is focussing on One on One’s. It consists in create a relationship between manager and the employee. O3′s is differenciate in 3 parts:
– Employee part: The employee talks about he wants during 10 minutes.
– Manager part.
– Career development or other: the manager have to direct his employee to his values or wishes.
Besides this option, anothers options are Encouraging Effective Behaviour purposing feedbacks, and recognition of the employee’s work.
Tours:
– European Industrial Park: In this visit we saw two Spanish companies, one of srews and other of flexible pipes, which work in China. Then we had a conference with Mr Zhu who shared his experiences with us about the chances to invest in China and his exectations.
– Yiwu Market: It was a long journey, aproximatelly 4 hours to go and another 4 to come back to Shanghai. In Yiwu we were able to see differents Chinese shops. It was an interesting place but we had not enough time to see it properly.
Finally, I am going to talk about my trip, and six classmates more, to Beijing. On Saturday we went to see The Forbidden City, whose name is due to the Emperor who manage the city decided who can enter or leave the city. It is a spectacular place with a lot of squares and ancient buildings. On Sunday we visited The Xian Tomb, The Great Wall and three installations of typical Chinese manufacture: Tea shop, Jade Industry and Silk Industry. For me, the most impressive is The Great Wall which protected China for a long time against a lot of nothern countries invasions. These days were the best days of this Trip, no doubt.
And this is my Second report. See you soon.
Best regards.