ROUND 3 IN UK: PROJECT MANAGEMENT FOR OFFSHORE WIND FARM
I´m going to talk about something I like, because I´m industrial engineer and like the wind power, it is the offshore wind farm in UK, specifically the Round 3 and its challenge in the Project Management world.
Spain takes part in this project, in particular the companies like: ACS, Repsol or Iberdrola. Iberdrola is the most Spanish powerful company with 7200 MW installed, it´s the same power than Spain with the Nuclear Power installed. Round 3 is a project that is 30 km from the shore.
Imagine that a Transportation company is delayed in give you the wind turbine to place in the site or the company that transport the wind turbine cannot transport in the day that you has planned or the weather, because working on the sea is very hard and more expensive. This type of problem, the Project Manager has to be capable to solve. For this situation, the Project Manager has to have the Risk Breakdown Structure (RBS) in this way, he will be able to solve this problems. All these things suppose a big increase in your budget and maybe you could be fired.
These gigantic Engineering Projects need an excellent Project Manager, because he has to assign the Resources in each specific moment. Also the Cost is very important in offshore is more expensive than onshore. So, the Project Manager has to plan a lot of alternatives to build the wind turbines, e.g. to build the wind turbine on the coast and then install on the pin piles.
Cost, Risk, Resource, Schedule or Quality are very important in Round 3, however if there isn’t an excellent Project Manager, the Wind Power Project can be a disaster. Such that the project can be canceled. All stakeholders must work and take into account in the project. Thus, what would be our project would be a success. In this type of projects in which there are a lot of stakeholders should be done not to prevent any hindrance, for the sake of the project
Project Management: “Create a video clip for a band”
Regardless of the area in which a project unfolds, there will always be a need for organization and control over resources, the tasks to be performed, the quality and the team to ensure a good result. All these aspects depend on the type of production that takes place, its size and budget, and it is customary to follow a hierarchical structure on the job, the head being the artistic director, the top leader Producer and responsible for each team the Head of Department. However, it is teamwork and collaboration is necessary to enable all good production.
The next workshop aims to describe and understand the importance of good organization throughout a project.
ANALYSIS OF A PREVIOUS PROJECT
1. Describe the project objectives.
Create a video clip for a band based on a plan developed prior recording technically defined consistently and aesthetic aspects that complement the theme song to the public in order to convey the desired message.
2. Their deliverables.
Recorded material: file with the final video format, including video and teaser, edited and ready to be used in different social media available to the band.
3. The budget cost.
A budget that hovers around 4,000,000, which is estimated to be completed during the course of production depending on the extra expenses that arise along this was handled.
4. The estimated time.
Approximately 8 months, counting Pre-Production, Production and Post-Production. The latter is the longest, and that should put all the pieces in a sequence that is consistent and makes sense, not to exceed the estimated time limit.
5. Where is the project located in the project life cycle?
The project is among of the Execution and Delivery (Post-production), as it is the time where the advance of assembling and editing the video clip shown to analyze with the client.
6. Was the program of activities established?
Yes, you must have defined the phases of work long before you start, first the research process develops, then the Pre-production where technical script, the shooting schedule, technical and human resources is constructed; Production that would be the start of filming as such, and finally the Post Production where it joins all the recorded material and editing.
7. Who and how will be monitored the progress?
Actually there are several specific people responsible for overseeing each of the areas in an audiovisual production, but personally I think that one of the most important is the Director, because he has at his command the whole team. On the other side is the producer, we can say that it is the person who maintains complete control over the production of a film.
8. What unexpected circumstances could jeopardize the success of your project?
The exterior shots were mainly affected by climate change, and that delayed the work. There were also other concerns such as the availability of the band members as to schedules and budget is definitely a factor that had to be very aware.
CONCLUSIONS
Knowing the importance of learning to manage projects and worry about being active participants in them, allows us to collaborate with performing activities that are unique and unrepeatable, and enrich us with professional experience and help us develop skill. So we can use our knowledge, skills, tools and techniques more effectively for timely detection of problems that may be occurring in an organization. It teaches us to plan a good plan and schedule work, to distribute tasks to work together to optimize the use of resources and implement strategic plans. The final benefit of completing the full scope of a project with quality, on time and within budget, it means having a satisfied customer and achieves excellent work references in the middle where we move.
London Array: Where amazing happens
Today, in this special post I’m writing in English, I’d like to talk to you about the world’s largest offshore wind farm, the London Array, an offshore wind farm in the Thames Estuary, in the United Kingdom. With 175 wind turbines, delivering a capacity of 630 MW, has enough power for nearly half a million UK homes a year. It was required to install nearly 450 km of offshore cabling, two offshore substations and one onshore substation.
This project has been feasible with the consortium of three world-leading renewable energy companies: DONG Energy (with a 50% project share), E.ON (with a 30% project share) and Masdar (with a 20% project share). So, as you can see, to create a partnership, combining experience and expertise, is the best way to achieve something unbelievable.
The London Array project was born in 2001, although it was in 2007 when all permissions were granted. As every Spaniard knows, bureaucracy takes time, sometimes too much. The project consists in two phases for achieving a capacity of 1000 MW (nowadays, only the first phase is finished). The first phase was begun in 2009, with the onshore substation, and in 2011, offshore construction started when the first foundation was installed. The first turbine was installed in January 2012, first power was achieved in October that year and the final turbine was installed in December 2012. The wind farm was inaugurated by the British Prime Minister David Cameron, on 4 July 2013. The Independence Day… Was it a coincidence? I don’t believe so much in coincidences. It’s the world’s largest offshore wind farm. And the world’s most powerful nation was a simple viewer.
As you may guess, working at sea is hard, but it is also really expensive. The foundation and turbine’s building requires huge floating cranes, loading component parts, for instance the turbine blades.
Since March, when the first foundation was installed, another 175 foundations have been installed. Two of these are the foundations for the offshore substations, which were installed in May 2011. The SeaWorker and Matador 3, a sheerleg crane barge, accompanied by the tug Jan Leenheer, installed the foundations and transition pieces for the offshore substations.
The project management was excellent. With the experience of these three giants in the renewable energy sector, the success was overwhelming. The schedule was on time every moment and the project cost was €2,200 million, as it was foreseen in planning phase. It’s true that it’s a really huge figure, but if you look into all the benefits that this wind farm brings with him, like CO2 savings of 925,000 tonnes a year or the creation of hundreds of jobs, the answer seems to be easy. We must be on the wind side.
Biomasa: Una opción más
Josep Martí Valls, Doctor en Medicina y coordinador del grupo de Medio Ambiente y Salud del Centro de Análisis y Programas Sanitarios, afirmaba en un artículo publicado el 7 de Enero de 2014 en el periódico de Catalunya que la combustión de la materia orgánica es contaminante y afecta a la salud.
Y bien; la única forma de no contaminar, es no consumir. Para la producción de cualquier tipo de energía, incluyendo las energías renovables, siempre habrá una serie de impactos sobre el medio ambiente.
Es un hecho, que en la combustión de biomasa, los principales efectos sobre el Medio Ambiente y la Salud, serán las emisiones de gases, como CO2 y partículas en suspensión. No obstante hoy en día, sí existen tecnologías, que consiguen reducir considerablemente los niveles de éstas emisiones.
Dentro de la combustión de biomasa, también debemos tener en cuenta qué material escoger como combustible. Los pellets, por ejemplo, presentan una serie de ventajas ecológicas, ayudando a reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, ya que no contienen azufre.
No se debe olvidar, además, la combustión de biomasa, es la única fuente de energía que aporta un balance de CO2 favorable, de manera que la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO2 del que se libera en su combustión. Merece la pena destacar también, entre otras cuestiones, que se fomenta la limpieza de montes, mejorando hábitats y evitando incendios, ya que los residuos de podas o limpias del monte se utilizan para fabricar pellets.
A la hora de inclinarnos por fuente de energía, siempre nos encontraremos con una serie de ventajas y desventajas, tanto económicas, como sociales y ambientales. Cada una tiene sus puntos fuertes y sus puntos débiles….cada uno que elija con cuál se queda.
Gestión de GRANDES proyectos: Represa de Itaipú
Una de las obras más grandes de ingeniería como lo es la represa de Itaipú ha sido también un gran ejemplo en cuanto gestión de proyectos. Todos los requerimientos, imprevistos y retrasos, necesitaron de una solución inmediata que incluía decisiones de las que dependía el “camino crítico” de la logística que lleva un proyecto tan complejo y extenso. Como se verá al final, el objetivo se cumplió pero sin cumplir la meta de tiempo y el presupuesto inicial. La historia es la siguiente:
En los años 60 Brasil se encuentra en auge, su economía crece 10% cada año, y se preveía que en tres décadas su población sería de 170 millones de personas, (actualmente tiene más de 202 millones de personas). La necesidad de cubrir la demanda de energía eléctrica al país es imprescindible, de otro modo se evitaría una crisis económica. Brasil no tiene reservas de petróleo ni de gas, las importaciones de combustibles son costosas y no es viable comprar toda la energía que se necesita. Brasil necesitaba una solución grande. Un recurso gratuito y abundante es el agua, 10% de toda el agua dulce del mundo está en Brasil. De este modo se decide construir una presa tan grande para generar gran parte de la energía que necesitará en 30 años desde entonces.
Lo primero que se tiene que decir es en dónde. Un grupo de ingenieros inspeccionan cerca de 50 sitios que cumplan con las siguientes características:
- Gran caudal de agua
- Canal estrecho
- Roca fuerte y sólida
El rio de Iguazu, alimenta una de las cataratas más grandes pero solo tiene un octavo del volumen de agua que se necesita para la presa. El rio Paraná es el séptimo más grande del mundo (40 mil kilómetros de longitud), en un punto llamado Itaipú el agua fluye por un profundo desfiladero subacuático, los estudios geológicos indican que la capa de roca puede soportar un enorme peso por lo que los ingenieros deciden que es lugar perfecto.
Figura 1. Río Paraná, Itaipú
Se estima que la construcción de una presa del tamaño que se necesita tomará 7 años, se necesitarán 40 mil obreros, tendrá un coste de 20 mil millones de dólares.
La obstrucción del río creará un embalse muy grande para alimentar las turbinas y sumergirá el valle del río bajo 100 m de agua, los suelos de labranza se perderán, miles de personas perderán sus casas y los hábitats que ahí se encuentran desaparecerán para siempre, en conclusión, inundaciones, catástrofes y un severo impacto ambiental es lo que tiene previsto.
Figura 2. Embalse
Antes de iniciar con la construcción se debe resolver un problema, el desfiladero del rio se encuentra en la frontera entre su antiguo enemigo Paraguay. En el siglo XIX en la guerra Paraguay perdió la mitad de su territorio y la mitad de su población, todavía después de 20 años había desconfianza entre ambos países. En1966 se iniciaron las negociaciones por lo que durante 7 años la construcción de la presa no era algo seguro, finalmente frente a las enormes provisiones de energía en 1973 se firmó un tratado y la presa pudo comenzar a construirse.
El primer paso para la construcción de la presa es la construcción del canal de desviación para redireccionar el río mientras se construye la presa. El canal debe tener 2 Km de longitud y 80 m de profundidad, si este canal fallara todo el proyecto sería un fracaso. La construcción del canal comienza en 1975. Excavar el canal de desviación lleva 3 años.
Mientras tanto se estudia el impacto ambiental de una zona que tiene el tamaño de Chicago, la cual será inundada. Se contrata a consultores ambientales con el fin de determinar las especies de plantas y animales que se pueden salvar. Este fue el primer proyecto de salvación de especies. Por otro lado deben de reubicar a las poblaciones que serán afectadas por la inundación.
El gobierno debe compensar a las personas y debe definir cuanto se le debe pagar a cada familia lo cual les toma 4 años, fue el avalúo de finca raíz más grande del mundo.
Después del inicio de la construcción la demanda de mano de obra aumenta, sin embargo, no hay trabajadores cerca de la zona, por cual tuvieron que construir residencias y en general pequeñas ciudades con todo lo que necesitaban los trabajadores y sus familias.
Figura 3. Construcción de la represa.
En 1979 se paralizan las actividades de construcción ya que se descubre una roca débil, la cual tuvo que ser rellenada con concreto lo que costó 20 millones de dólares, de no haberlo hecho la estructura no hubiera soportado el peso y se hubiera derrumbado.
Otro de los imprevistos importantes fue que se tuvieron que construir camiones únicamente para trasportar las enormes turbinas que necesita la presa.
Figura 4. Obra civil finalizada
En octubre de 1982 se sierran las compuertas del canal de desviación y se comienza a llenar el embalse, tarda 14 días y los socorristas tratan de salvar todos los animales que pueden que aterrorizados se resguardaron las copas de los árboles.
En 1984 se empiezan los trabajos de la planta de energía, se construyes redes de alta tensión conducidas a São Paulo y Río de Janeiro.
Finalmente la presa más grande del mundo tiene 7 km de longitud una altura de 65 pisos y produce 90 mil GW/año. Su construcción tardo dos años más de lo esperado.
Figura 5. Hidroeléctrica en funcionamiento.
La gestión de los residuos biodegradables en España
La mayor parte de los residuos que se generan en España aún van a vertedero, es decir, a eliminación. Es necesario reducir las cantidades destinadas a eliminación sobretodo de la parte de residuos biodegradables.
Cuando hablamos de un residuo biodegradable se dice que es aquel que, en condiciones de vertido, pueden descomponerse de forma aerobia o anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jardín, el papel y el cartón (definición incluida en el artículo 2 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero).
Con relación a los residuos ganaderos, Alemania y España son los mayores productores de Europa. Tal y como se muestra en el siguiente grafico, en el año 2012, Alemania cuenta con 8800 plantas de biogás mientras que España solo cuenta con 22.
¿A que puede deberse esta diferencia? Bien, es evidente que en España no están siendo bien gestionados estos residuos pudiendo aprovechar al máximo todo su potencial, es decir, la obtención de energía. Con la nueva ley del sector eléctrico y los bajos incentivos para la producción eléctrica no es rentable establecer nuevas plantas de biogás al igual que de otras muchas instalaciones renovables. Si se estableciesen nuevos objetivos más ambiciosos (con objetivo de ser cumplidos) y se incentivase correctamente el uso de las renovables, seguro que muchas de estas actividades saldrían adelante. El único problema que frena la expansión del biogás y las renovables es la legislación que rige este país, que hace que se esté retrocediendo en materia de las renovables. ¿Por qué no nos basamos en un sistema más sólido como pueden ser los PPA’s? Dejemos de lado la legislación compleja y facilitemos la expansión de las renovables.
Hablar por hablar.
Hoy en día cualquiera puede expresar su opinión, sin ningún tipo de miedo, aunque muchas veces lo que se dice no sea ni por asomo verdad.
El problema viene cuando se hace esto mismo… pero en un articulo en un periódico o cualquier otro medio de comunicación.
Ahora entra en juego el periódico de Catalunya 7/01/2014, donde Josep Martí Valls nos habla sobre la biomasa, de una forma muy directa, pero eso si, sin ningún tipo de datos que respalden sus palabras.
Comparar la biomasa con el carbón, según sus propias palabras: “La biomasa puede considerarse un carbón de baja calidad y como tal su combustión produce aún mas tóxicos que el carbón.”
A continuación habla de sus efectos en la salud, etc.
Bien, yo en cambio voy a dar datos reales de la composición de ambos. Teniendo en cuenta, que el mayor contaminante que contienen es el azufre. También se generan monóxidos de carbono, pero eso es debido a malas combustiones, que se pueden realizar para ambos combustibles.
Por una parte, de la empresa SATIS, la cual suministra pellets de pino, nos muestran las características de su combustible:
ANÁLISIS ELEMENTAL (% base seca)
- Carbono 50.5 / Hidrógeno 6.3 / Nitrógeno 0.36 / Azufre 0.09 / Cloro <0.01
Por otra parte, un estudio realizado sobre unas capas de carbón en Hato de la Virgen, Estado Táchira, Venezuela.
Con estas gráficas se demuestra no solo que la biomasa es diferente al carbón, sino que su composición en azufre en la biomasa es prácticamente inexistente y en el carbón es muy variable y bastante alta.
POTENCIAL DE DESARROLLO DE PLANTAS DE BIOGÁS EN MÉXICO
México tiene un gran potencial de producción de biogás debido a la alta generación de residuos orgánicos. Este potencial se traduce en generación de energía eléctrica y térmica.
Los rellenos sanitarios tienen una disposición anual de 28,8 toneladas anuales con una composición de aproximadamente 53% de residuos orgánicos lo que corresponde a 15,264 toneladas anuales repartidas en 186 rellenos sanitarios. La generación de residuos sólidos crece a una tasa de 2.7% anual lo que convierte a este residuo una de las principales alternativas para la producción de biogás.
Si se aprovecha el gas generado en los 186 rellenos sanitarios se podría producir entre 1.629 y 2.248 toneladas al año de metano y producir entre 652 y 912 MW de energía eléctrica. En cuanto al tratamiento térmico se tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de entre 1.597 y 1.994 MW.
Generación de residuos sólidos urbanos por tipo de residuo, 2000 a 2010 Fuente: SNIARN.
En cuanto al aprovechamiento de residuos ganaderos, el aprovechamiento de excretas de ganado porcino pordría generar entre 0,49 y 0.738 millones de toneladas anuales y un potencial de generación eléctrica de 246 a 492 MW. Adicionalmente si se aprovechan las excretas bovinas lecheras se podría generar 5,4 millones de toneladas anuales de metano y un potencial de generación de energía eléctrica de 2.645 a 5.447 MW.
Un último recurso a aprovechar son los residuos provenientes del tratamiento de aguas residuales. El contenido de las aguas residuales puede contener de un 5 a 10% de materia orgánica que puede ser aprovechada para la generación de biogás.
Tratamiento de aguas residuales municipales. Agua residual colectada (m3/s). Fuente: CONAGUA
El uso de digestión anaerobia se ha utilizado en México desde hace más de 20 años. El primer digestor se construyó en 1987, hasta 1991 la velocidad de construcción de los digestores se mantuvo entre uno y cuatro por año. Hasta 1992 se tenían 16 reactores construidos que representaron un crecimiento de 400%, a partir de este año la construcción de reactores ha variado constantemente. En 1998 se tenían en operación 85 reactores anaerobios los cuales representan un volumen instalado de 228 mil 551 m3 tratando 216 mil 295 m3 y 590 toneladas de DQO por día.
“La existencia de estas unidades, junto con el trabajo de promoción realizado por el grupo académico formado por el Departamento de Biotecnologia de la UAM, el ORSTOM (Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación) y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, asimismo, una situación económica particular (el ingreso de México al TLC, la apertura a inversiones extranjeras, la necesidad de sistemas de tratamiento de bajo costo), abrieron las puertas a los líderes internacionales del mercado anaerobio las compañías holandesas Biothane y Paques, y la canadiense ADI. La participación masiva de estas compañías (20 plantas representando 23.5% en número y 41.5% en volumen, de todas las plantas construidas en el país, y tratando 46% de la DQO eliminada por vía anaerobia.” (Monroy Hermosillo, 1998)
Lo que hace falta en México para el aprovechamiento de este gran potencial es la inversión en i+D junto con la importación de tecnología y la formación de recursos humanos en la que el Instituto Politécnico Nacional trabaja actualmente. En comparación con otros países como España y Alemania , México tiene aún más potencial de generación de biogás e incluso de biocombustibles considerando únicamente residuos, lo cual es una ventaja para un país con una población de más de 112 millones de habitantes.
http://www.renovables.gob.mx/
Los purines de la discordia en España
El sector porcino es la actividad ganadera que mayor crecimiento ha tenido en España en los últimos años. Ello ha dado lugar a la generación de 40 millones de toneladas de purines, de los que 33 se eliminan de forma natural esparciéndolos en los campos de labor, mientras es preciso destruir el resto. Con todo, se han denunciado la presencia de más de 200 zonas vulnerables donde la contaminación de las aguas subterráneas es superior a los 50 mg de nitratos por litro. Ello limita cada vez más la aplicación al campo, como sucede en Cataluña, Murcia, Toledo, Segovia y parte de otras comunidades.
Los purines de la discordia
Adjunto el siguiente link en el que se muestra una noticia, la cual me ha llamado la atención, de estos purines de la discordia.
Hay actualmente en España alrededor de 12 plantas de gestión de purines. Estas plantas cuentan con digestores anaerobios para tratamiento de efluentes líquidos con muy poco contenido en sólidos, como es el caso de los purines. Se necesita un porcentaje mínimo de materia orgánica en el reactor para que la generación de biogás pueda devenir una fuente de ingresos. Este es el mayor inconveniente de estas plantas en España, donde el método habitual de limpieza en las explotaciones ganaderas añade mucho agua a las deyecciones, obteniéndose un purín con un 2-6% de materia seca que no asegura la viabilidad económica de las plantas de gestión. Su instalación, pues, obedece más a razones de impacto ambiental y sociológico, ya que un digestor elimina los olores ofensivos casi perfectamente, que a criterios económicos.
En la digestión anaerobia la materia orgánica es metabolizada a biogás (básicamente metano y CO2) en ausencia de oxígeno. La digestión estabiliza la materia orgánica. Sin embargo no consigue eliminar parte del material lentamente degradable como las celulosas. El material resultante suele precisar una posterior metabolización, como el compostaje.
Para finalizar, quiero resaltar que Alemania cuenta con más de 5.000 plantas de biogás en explotaciones agrarias, a diferencia de España que cuenta con bien pocas, teniendo en cuenta que es un gran productor de ganado porcino. En el siguiente enlace se muestra un informe de este tema de interés.
Del cerdo hasta los andares
El estiércol mal gestionado, puede suponer una amenaza para el suelo , el agua, la calidad del aire y la salud por lo que no es un problema de unos pocos; es algo que nos afecta a todos.
Sabemos que España es el segundo mayor productor de ganado porcino de Europa y con la cantidad de residuos que generan, librarse de ellos se está convirtiendo en un verdadero dolor de cabeza para muchos granjeros y la tarea se les complica aún más en caso de ganadería intensiva. Hace unos años cuando la cantidad de ganado era menor y las tierras dedicadas a la agricultura no habían sido reducidas por el desarrollo de las ciudades, los ganaderos encontraban la salida del estiércol de sus animales vendiéndolo por su poder como fertilizante. A día de hoy, al hecho de que la proporción tierras de cultivo-ganado ha disminuido, hay que sumarle que muchos de los agricultores que hace unos años eran clientes de estos granjeros, se han decantado por el uso de fertilizantes químicos.
De desecho a recurso.
Alemania, primer productor de ganado porcino de Europa, encontró la solución en la generación de biogás a partir del tratamiento de estos residuos. Actualmente tienen construidas 8700 plantas de digestión anaerobia que suman una capacidad instalada de más de 3300 MW.
De esta manera, el país ha logrado la valorización de un residuo a priori visto como un problema. Con ello, consigue una inmediata recuperación energética, depuración ambiental y ecológica y producción de fertilizantes de alta calidad ya que en el proceso de biometanización se mejoran los porcentajes de los minerales que lo componen.
Además se han logrado eliminar futuros problemas. La dificultad que implica deshacerse de los excrementos, lleva a menudo a los ganaderos a sobrefertilizar el suelo y esto puede provocar la contaminación de las cuencas hidrográficas por su alto contenido en fósforo y nitrógeno.
¿Si ellos lo hacen, por qué nosotros no?
Desde otros países, se buscan incentivos nacionales y europeos para que las plantas resulten rentables mientras se estudian mejoras para reducir la inversión inicial y los costos de producción. Mientras que en España se impulsaba el desarrollo de otras energías renovables con unas primas altas de más, las retribuciones a la biomasa siempre fueron mucho más bajas por lo que no se ha permitido el desarrollo a gran escala perdiendo además la posibilidad de crear innumerables puestos de trabajo. Para más inri, si ya las ayudas para las 23 plantas que tenemos eran escasas, hace menos de un mes se anunció que se iban a reducir alrededor de un 50% las primas a la producción lo que conducirá inevitablemente al cierre de la mayoría de ellas.
A aquellos en cuyas manos está el desarrollo o la desaparición de esta solución: por favor, estemos a la altura de nuestros vecinos.