EUROPEAN ENTREPRENEUR IN CHINA

 

Nowadays, entrepreneurship is in the mind of many people either for managing their own business or for coming out of economic crisis.

That post will be based on doing business in China. It will show some aspects to take in account to invest in this country.

China could seem a country full of opportunities. There is a big difference between the eastern and western of China though. In the east part of the country, the market is already a bit saturated so if you want to find new opportunities you should be focus on the central and western of China, even the way of living there is still very traditional.

There is another point to take in account before setting up a business in China which is the five years plan. That document allows you to know in which fileds the govertment is going to invest in the next five years so that give you an idea of the future market.

In China even simples things are different, for just making a deal you need to meet your partner for a few times until he trusts you. One of the speaker said to us that he needed almost one year to clinch a deal. After that long time his Chinese partner told him:” I already trust you, so let´s do business”. For situations like that you need to study the Chinesse culture before thinking of stablishing a business there and be able to adapt to them. They really appreciate when someone is talking to them in Chinese. Besides, chinese are very changeable so you need to be ready for any quick response as another shown experience.

ss

For launching your business, marketing is as important as in our culture is. For example, colours have different meaning for chinese people, so depending on the color used to wrap a products your sales could dramatically change.

As a conclusion I would say that doing business in China is not an easy assigment but making effort you will get what you were looking for as it is a country which is developing so quick.


INFORME DE EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

El día 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, y como actual estudiante y futura profesional del sector, no puedo dejar pasar la ocasión de hacer una breve reseña a través de este blog. Y es que aunque el agua celebre «su» día el próximo día 22, la sociedad la necesita todos los días del año, desde los agricultores, la industria, los consumidores domésticos hasta la propia flora y fauna que nos rodea. Si a esta necesidad, añadimos, que además es un derecho fundamental, la pregunta es, ¿ Y quién nos asegura nuestra demanda?. Pues bien, la respuesta es más o menos sencilla, pero la labor que se encuentra por detrás es más compleja. A través de diferentes organismos, se realiza lo que se conoce como evaluación de recursos hídricos, cuyo objetivo es analizar y estudiar una zona más o menos extensa, y en base a sus precipitaciones o nieves, y junto con la geología, edafología, litología y vegetación de la zona así como la evapotranspiración, la filtración, la percolación, los retornos y las tomas que tienen lugar en nuestro sistema, establecer un modelo del comportamiento hidrológico, que permita calcular la cantidad de recurso hídrico del que se dipone, con el fin de valorar diferentes alternativas en aras de asegurar o garantizar las demandas de la zona.

Imagen de la Universidad Nacional de Cuyo

En relación con esto, hace unos días se hacía pública una entrevista llevada a cabo por «iAgua» (gran referente tanto nacional como internacional en el sector del agua) a Michaela Miletto, que es la coordinadora del Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de Recursos Hídricos en el mundo.

En dicha entrevista se hace especial hincapié en las conclusiones del citado informe, dónde Michaela revela que el agua es fundamental para garantizar los tres pilares del desarrollo sostenible: El bienestar humano, el desarrollo económico y la salud ambiental. La influencia del agua en el desarrollo sostenible es tal, que los recursos hídricos, así como el agua potable y el saneamiento, han experimentado un avance en los últimos 30 años, que ha hecho posible que factores como la salud, la producción de alimentos o la igualdad social hayan mejorado notablemente.

El desarrollo sostenible en nuestra era debe alcanzar o lograr varios objetivos o metas como: el crecimiento demográfico, la urbanización acelerada, el desarrollo industrial, garantizar la seguridad alimentaria y energética, dar respuesta a las nuevas pautas de consumo, conservar los ecosistemas y erradicar la pobreza. El factor común a todos estos objetivos es el agua. Como bien explica Michaela, si hay un aumento de la población, necesitaremos más cantidad de agua para abastecer a esa población, lo que implica que se deberán aumentar tanto el servicio de distribución como de saneamiento. Pero también se necesitará más agua para asegurar la agricultura y ganadería, así como la industria energética, y en definitiva, para refrendar el crecimiento económico. Sin embargo, por mucho que aumenten las necesidades a cubrir, la cantidad de agua disponible, no aumenta, tenemos la que tenemos, por ende el aumento del suministro de agua pasa por una mejor y eficiente gestión de los recursos hídricos existentes, así como una mayor cultura de reutilización del agua.

Por último, y nada desdeñable, el cambio climático es otro de los grandes retos a enfrentar, ya que hace que la disponibilidad del recurso se vea afectada, y en consecuencia, el desarrollo sostenible y todos los hitos que lo conforman, cuyo nexo de unión es el agua, cómo ya se había comentado anteriormente.

Así pues y a modo de conclusión, cabe destacar el papel fundamental que ejerce el agua como agente conector  e impulsor en el desarrollo sostenible, y cómo una eficaz y correcta gestión de los recursos hídricos, puede ayudar a alcanzar todos los retos propuestos. Por eso, invito a cada uno de los lectores, a que hagan examen de conciencia, e identifiquen aquellas acciones o hábitos que puedan contribuir a un uso más racional de un bien tan escaso cómo es el agua, ya que no debemos olvidar, que aunque el informe lo elaboran otros, esto es tarea de TODOS.

 

Fuente:  http://www.iagua.es/noticias/unesco/15/03/12/michela-miletto-agua-sustena-cada-tres-dimensiones-desarrollo-sostenible

 

 

 


DOING BUSINESS IN CHINA

Partnership with Chinese business people.

"The Bund". Shanghai.

«The Bund». Shanghai.

«One of the most difficult market to stablishing a company, but a company needs to be in China, because is the number one markets in the world». Lorenzo Riccardi.

In the past was very difficult to enter in the Chinese market, because the tax was very complicated. Nowadays, enter in Chinese market is a reality, open to everybody.

China needs to rise up economically and decide to open the market making easier that the foreign people start to invest in this country. In order to reach this scope, it implemented many points to facility that foreign money entry in China.

– Establishing joint ventures. The most common way of entering the Chinese market for a foreign company is stablishing a Joint Venture JV with a Chinese partner. The foreign partner should be holding at least 25% of the equity. The foreign company has a limited liability ownership. On a JV the foreign company should share capital according to the volume of business and should do and have a resolution of the board of directors if the business environment changes.

– Wholly owned foreign enterprises (WFOE). (Companies with 100% foreign equity ) are the most common choice for new foreign investments. The BOD (board of directors) and equity contributions are very simmilar to JV with a very narrow business scope,(trading, manufacturing and service companies), and very different from Hong Kong’s scope.
This is only since 2004, before it was only possible to invest in WQG (wich was a place to manage agreements and sales) and now the trading and distribution are with FICE ( wholesale, retain ( fashion brands with boutiques in the country).

As a conclusion and personal impression I could remark that China is now a more open country with a very high level of overseas and foreign investments and businesses. We can still notice and warn a very high level of control and limitations from the government wich is what we have commonly heard as «Communism with Chinese characteristics».

 

Juan Carlos Beviá


CHINESE CULTURE AND BUSINESS

image

How can influence Chinese culture in business, this is a question with many answers.

First of all, we shouldn’t forget that Chinese culture is one of the oldest cultures, with more than 5000 years of history.
Even though, after China entering the WTO, many Chinese business practice are now beginning to align with more conventional methods. Chinese is a very classic and traditional culture and many of the procedures and practices in business will remind us the ancient business practices that people used to do in Europe and North America, 60 or even 80 years ago.

Business relationships are more social than in Europe. If you share your personal life with your Chinese partnership, including family, hobbies, political views, aspirations, your relationship will become closer.

Some interesting facts and tips are given below:

– Seniority is very important.
– Gifts are always appreciated and especially in the smaller cities or towns. (Also    expect to receive gifts from the Chinese partners and associates)
– Having lunch or dinner is quite normal even before doing business together (you are sometime likely to be hosted in a private room).

These are just some little tips about doing business in China but the truth is that it’ s all more complex. For foreign people with european culture like us, some of the Chinese habits are even considered weird, but the first thing you have to do before coming to China is opening your mind and trying to adopt a flexible and comprehensive perspective.

Chinese differences with the rest of the world and it’ s complexity of laws, regulations and taxes, are well explained and justified by it’ s culture and history.
China as a country has gone through several periods. This periods have very well stablished boundaries. Each of this periods have taken China into changes and economic issues.
Nowadays we can still see this periods on the Chinese economic and fiscal system and of course on laws and regulations.

By the way and just as a conclusion you can now find in Shanghai, Chinese people who have european education and it’s very surprising to see that for a very high Chinese population, life, lifestyle, habits and culture is not very far from the western way of living and culture. I suppose China is getting more and more international but it will always have habits and certain culture facts that will remain on their society.

 

Juan Ibañez de Aldecoa


Chinese way of living

When we talk about the Chinese way of living we first have to say that life and habits are very different in Shanghai than in the rest of China. The more we get west, the more traditional life gets. I am personally going to focus on Shanghai’s way of living as it’s the city that I basically had the opportunity to visit.

On this post, topics such as salaries, transportation, contrasts, food, habits and business are going to be considered.

Shanghai is the biggest city in the world so we first have to talk about transportation. Transportation in Shanghai is basically handled by the metro and the taxis. There are nearly 500km of underground metro, it’s the most efficient and cheapest way for the shanghaians to get to their destinations. A basic ticket is more a less 3 RMB. Now the taxi are also very cheap, and a 20 minutes ride can cost you up to 30 RMB. Just a little tip: red colored taxis are not recommended.

Now we move forward to contrast. The most impressive thing about Shanghai is that you can see a brand new design building and just nearby the old typical hutongs old and devastated.

Talking about salaries, the average medium salary is about 400 RMB and a normal workday is about 12 or 14 hours.

The food topic is one of the most interesting as habits on this matter are well dissimilar from european habits. There is an enormous amount of little shops and street stands offering a wild and varied types of food. Chinese people use to eat in the street and have a very varied types of food.

The most stunning fact for me about the Chinese culture and it’s differences on europeans and spanish culture is for example new year’s eve. For Chinese the celebrations of new year is on 19th February. And the year has 360 days.

Just to finish I’m going to make some conclusions and personal feelings about my trip to China. China is probably the most stunning country where people go from place to place in a frenetic rhythm. Shanghai is a mixture between Chinese culture and the most occidental and corporative culture imported and mixed in a very creative and interesting way that makes people that live to be always experiencing new interesting and exciting life lessons.

 


Una buena gestión de los montes aumentaría hasta el 42% el agua de la lluvia que llega a los acuíferos.

Un estudio realizado por el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), revela que una buena gestión de los montes conseguiría aumentar hasta el 42% del agua de la lluvia que llega a los acuíferos, frente al 13% que presentan las masas no gestionadas.

Se ha llegado a esta conclusión después de analizar el ciclo hidrológico en masas con distintos grados de gestión forestal y comprobar que en los bosques no gestionados y con una gran masa arbórea densa, casi el 50 % del agua de la lluvia se pierde por interceptación y nunca llega a tocar el suelo. Sin embargo, con una correcta gestión de los bosques, entre un 74 y un 88 % del agua de la lluvia se filtraría en el suelo y de ahí, parte iría hasta los acuíferos, contribuyendo a la alimentación de embalses, pantanos, fuentes. La buena gestión consistiría en aligerar las masas forestales, a veces moribundas por exceso de densidad y competencia, para que dejen pasar al suelo el agua de la lluvia. Si esa masa forestal se abre, el agua quedaría en el ecosistema.

El estudio elaborado por la ETSIAMN demuestra que los bosques están muy degradados, llenos de masas forestales que se han abandonado porque los usos tradicionales de los montes se han perdido al no ser rentables, y a que las administraciones tampoco pueden hacerse cargo por limitaciones presupuestarias. Estos estudios, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación con fondos FEDER, se están desarrollando en diversos tipos de masas forestales dentro de la demarcación de la cuenca del Júcar-Turia y los resultados vienen a demostrar similares tendencias en pinares, repoblaciones forestales, montes bajos de carrasca, entre otros.

La sociedad tiene arraigado que hay que gestionar los montes para evitar incendios, pero se desconoce que un monte bien gestionado, además, puede producir recursos hídricos, es decir, contribuir a los acuíferos, pantanos, embalses. Hay que tener presente que cada vez nos queda menos superficie de bosque, debido a los incendios, sequías prolongadas, etc. y que hace falta tomar conciencia en la conservación y mantenimiento de los mismos.

*Fuente: http://www.iagua.es/noticias/investigacion/14/08/07/una-buena-gestion-de-los-montes-aumentaria-hasta-el-42-el-agua-de-la-lluvia-que-llega-los-acuife


Equipos de Tratamiento y Suministro de Agua… «De Mochila»!

Hoy me «estreno» en este Blog con un tema de gran relevancia en los tiempos que corren…»La innovación»! Con este tema como telón de fondo, os voy a presentar una empresa pionera en el tratamiento y gestión del agua en condicciones extremas.Para ello, os planteo unas preguntas iniciales que serán el hilo conductor del presente post..

¿Seria una persona capaz de sobrevivir a una ruta de 3-4 días por el desierto, sin llevar una gota de agua entre sus pertenencias? ¿  Se atrevería a consumir agua de un arroyo o fuente aún a sabiendas de que pueda estar fuertemente contaminada?

La empresa Israelí Water-gen ha hecho de estos retos una realidad, desarrollado una serie de equipos que permiten, desde obtener agua atmosférica para el consumo humano, en las condicciones ambientales más duras, hasta potabilizar agua con altos niveles de contaminación química o  biológica.

Dispositivo purificador de agua Portatil Fuente: Water-gen

 Como toda idea innovadora, estos desarrollos surgieron de la necesidad detectada por dicha empresa en el ejercito y en las organizaciones civiles de ayuda en desastres naturales, ante el estrecho margen de maniobra que dichas organizaciones  tienen en temas logísticos, principalmente en lo referentea la cantidad de agua que pueden transportar.

Por todo ello, ha obtenido numerosos reconocimientos a nivel mundial, entre los que podemos destacar su presencia en la lista «The World’s Most Innovative Companies 2014«. Estos reconocimientos también se reflejan en su balance anual, con una tasa de crecimiento prevista para año 2014 del 300%.

Pero… ¿Que hay de innovador en estos equipos?

Tal como comenta  Arye Kohavi (CEO de la empresa),

» Capturar la humedad atmosférica para generar agua, y la depuración de aguas contaminadas, no son inventos como tal. La innovación de esta tecnología radica en la eficiencia energética de los dispositivos»

Como bien definen estas palabras, la innovación energética desarrollada ha permitido la obtención de equipos ligeros y ha reducido su tamaño, para que puedan ser transportados fácilmente a modo de mochilas, con la autonomía y libertad que ello proporciona. Esta eficiencia energética se consigue gracias a un sistema autosostenible que reutiliza el aire frio generado en la condensación del vapor deagua, el cuál permite un ahorro energético del 80% respecto a los competidores

A continuación presento la gama de productos que ofrece dicha empresa, que va, desde generadores de agua para vehículos, hasta generadores y purificadores transportables por las personas.  


Zamabi: a la carrera verde

Que nuestro estilo de vida «emite carbono» es algo que no se puede negar. Cada actividad que realizamos en nuestro día a día está ligada, directa o indirectamente, a la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Pero cuánto? ¿Cuántos gases generamos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos?

Esta cuestión supone el punto de partida de Zamabi  (www.zamabi.es), una joven empresa que se dedica, entre otras cosas, a medir la huella de carbono «a la carta». Es decir a desenmarañar la red de procesos que cualquier actividad necesita confeccionar para llevarse a cabo y a medir las emisiones de gases de efecto invernadero de cada uno de ellos. Calculas la huella de carbono es estimar lo que una organización, proceso o el ciclo de vida de un proyecto contribuye al cambio climático, siendo un paso imprescindible para poder proponer medidas encaminadas a reducir dicho aporte. Cuando digo cualquier actividad, me refiero a que Zamabi se ha visto bajo requerimientos tan dispares como el cálculo de la huella de carbono de la Escuela de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid, de la obra de instalación y explotación de parques eólicos en Brasil, o de empresas dedicadas a actividades que van desde la carpintería metálica de aluminio a la fabricación de pellet.

Logo Degradados Transparente-01

Zamabi nació en Febrero de 2013 como iniciativa de un grupo de profesionales del sector forestal/ambiental para responder a la necesidad (o más bien a la voluntad) de empresas e instituciones de integrar el medio ambiente como valor añadido y de futuro, ya sea en sus productos como en su propia imagen. A pesar de que Zamabi nace en un momento en el que España tiene la obligatoriedad de reportar las cantidades de las grandes emisoras (cementeras, papeleras, grandes energéticas…), pero las pymes ven ahogadas sus economías por la disminución en la demanda y la escasez en el crédito, iniciativas como la de Zamabi ven reducido su rango de acción a corporaciones con el poder adquisitivo suficiente como para poder «permitirse el lujo» de invertir en este tipo de servicios.

Afortunadamente la Comisión Europea realiza en 2008 el  «Plan de Acción sobre Consumo y Producción Sostenibles y una Política Industrial Sostenible» que incluye, entre otras medidas, la obligatoriedad de realizar la Huella Ambiental para organizaciones y productos seleccionados a partir del año 2015. A nivel nacional ya hay iniciativas que fomentan el cálculo, reducción y compensación de la Huella de Carbono, como la reciente iniciativa de la Oficina Española de Cambio Climático que, a través del RD 163/2014, crea el Registro Nacional de Huella de Carbono, todavía de carácter voluntario.

Parece que a Zamabi le «llega el turno» próximamente y es ahí donde un servidor ve el punto fuerte de esta iniciativa: ya llevarán unos años en el mercado y cuando les llegue el momento podrán presentarse como una empresa joven e innovadora pero a la vez bien asentada en un terreno donde la competencia va a ser atronadora.

María Sosa Llopis representando a Zamabi en CONAMA 2014 (Elaboración: Zamabi).

María Sosa Llopis representando a Zamabi en CONAMA 2014 (Elaboración: Zamabi).

¿Que porqué es su punto fuerte? Porque Zamabi, desde que nació, ha sabido diversificar su actividad y ofrecer servicios que van más allá de la propia medición de la huella y que se adaptan al poder adquisitivo y a la exigencias de muchos y muy diversos perfiles de clientela: Zamabi ofrece además estudios de eficiencia energética, así como servicios de ingeniería y obra forestal y un interesante abanico de cursos y formaciones que tienen el objetivo de instruir a empresas para que sean capaces ellas mismas de realizar la medición de sus emisiones sin la necesidad de contratar a terceros. Y es que después de todo, la misión de los que hoy en día emprenden en el mercado verde no es sino la de integrar la sostenibilidad como vía para el crecimiento económico. Sostenibilidad que en un futuro será un elemento fundamental en la vida de todos nosotros. En Zamabi no han inventado la pólvora, pero son capaces de enseñar a usarla hasta a un niño.

Zamabi estuvo en la 12ª edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 2014), participando en la conferencia ¿Porqué fracasan los emprendedores verdes? en la que se elaboró un decálogo de cuestiones imprescindibles que deben ser tenidas en cuenta a la hora de lanzarse al emprendimiento verde, y a través de la que ha podido compartir su experiencia emprendedora.

Y es que después de todo, la misión de los que hoy en día emprenden en el mercado verde no es sino la de integrar la sostenibilidad como vía para el crecimiento económico, posicionando la variable ambiental como clave en la toma de decisiones estratégicas de las empresas  y acercando el desarrollo sostenible al futuro, que es ahora.


NANOPARTÍCULAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA

Como estudiante del #MAGUA, mi primer post no podría tratar de otra cosa.

La idea es presentar en este blog de una manera breve y concisa una empresa relacionada con el sector del agua,y que además destaque porque la innovación y la creatividad sean un pilar activo e importante dentro de la misma.

En mi caso, y dado que soy «nouvelle» en este sector, he tenido que hacer una búsqueda sobre diferentes empresas del sector del agua, que cumplieran con este perfil. Tras está búsqueda, me quedo sin duda con la empresa castellonense OPEN MS . Esta empresa pertenece al Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) y desarrollan nanotecnología con diferentes aplicaciones como pueden ser:

Gotas de agua dulce

Concretamente y con la temática que nos atañe, la nanotecnología que más me ha llamado la atención es la que emplean mediante nanocapas para producir reacciones de fotocatálisis, que consiste en reacciones de oxidación con el fin de purificar tanto el aire como el agua empleando el dióxido de Titanio como fotocatalizador. El objetivo es, que  empleando este tipo de tecnología no sólo se purifica el aire y el agua, sino que también se puede obtener agua de la humedad del ambiente, y solventar así toda la problemática que se deriva de la contaminación y de la mala calidad, así como los olores y sabores, virus y bacterias. Y siempre manteniendo presente una gran compromiso ambiental.

La fiabilidad y eficacia de estos equipos, así como su fácil manejo y ligereza hacen que sea posible obtener agua en cualquier sitio y en cualquier circunstancia, por ejemplo se pueden obtener hasta 40 litros de agua al día/ m2 de instalación por captación, solo de la humedad del aire o podemos conseguir 3 litros de agua en medio del desierto más remoto con la «Solar Bag» en 3 horas, dejando que los rayos del sol activen los fotocatalizadores por exposición directa.

Desde luego estos avances tecnológicos abren un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento y purificación del agua, con unos niveles de confianza iguales o superiores a los que hoy en día empleamos, y que permiten llevar agua potable a aquellas zonas dónde el acceso no existe o está muy limitado. Además la aplicación de poder generar agua por condensación a partir de ambientes húmedos, se postula como una vía de generación de agua, que por su calidad se puede emplear tanto para el consumo humano, como para actividades agrícolas y/o ganaderas, en aquellas zonas donde el acceso a la red de abastecimiento es complicado.

A continuación os dejo un vídeo, donde nos explican desde dentro de  OPEN MS en qué están especializados y cuáles son las soluciones que ofrecen.

 

http://www.openms.es/sites/default/files/documentacion/Dossier%20General%20OpenNano.pdf

http://www.lasprovincias.es/agencias/20120315/comunitatvalenciana/comunitat/empresa-castellon-nanotecnologia-para-depurar_201203151752.html


El proyecto árbol solar «Etree», innovación amigable con el medio ambiente!

Conciencia Ambiental

Conciencia Ambiental


La preocupación por la conservación y la mejora del estado del medio ambiente, ha influido mucho en empresas de todo el mundo. En esta ocasión voy a hablar de una empresa que tenga como filosofía, la protección y sostenibilidad del medio ambiente, también llamada conciencia ambiental y como eje adicional, la innovación. A mi criterio, estos son aspectos esenciales que toda empresa en la actualidad debería considerar, y fomentar lo que yo llamo «visión verde». Las razones de ello son obvias y evidentes, una de ellas, la mas conocida, y de mayor impacto en nuestro planeta: el cambio climático. Hoy en día, la degradación ambiental, mas que un problema de causa, es una consecuencia inmediata del mal manejo de los recursos renovables, sobre todo en el ámbito de la generación de energía. Es bien sabido que sin energía no hay movimiento, y sin movimiento no hay desarrollo, de ahí la importancia del tema energía y medio ambiente. Las propuestas no deben ser meramente soluciones mecánicas, deben incluir un toque innovador, con el fin de optimizar los recursos utilizados para ello, y generar el mayor impacto positivo posible.

Sologic, es una empresa Israelí que ha fijado sus objetivos en liderar y promover el campo de la utilización y la preservación de las fuentes de energías renovables, en particular la energía solar. Etree es una empresa medioambiental que tiene como objetivo promover el conocimiento de la sostenibilidad dentro de la comunidad, y junto con Sologic tienen el Proyecto innovador árbol solar etree.

http://sol-logic.com/etree/

etree

eTree fue inventado y desarrollado por el experto en energía solar Michael Lasry  y diseñado en colaboración con el artista Yoav Ben Dov. eTree es una escultura icónica en la forma de un árbol de tamaño natural que funciona con paneles solares situados en su parte superior. etree ofrece un área de descanso con sombra relajante para los transeúntes. Con la energía producida por los paneles solares, eTree ofrece servicios como: estaciones de carga de teléfonos móviles, servicios de conexión Wi-Fi gratuita, agua potable de un enfriador de agua, iluminación nocturna y un abrevadero para animales. La energía producida por los paneles solares activa una pantalla de la cámara y la pantalla LCD proporcionando a los visitantes con información como: el clima, la educación y los contenidos ambientales.

La pantalla LCD permite la comunicación entre eTree plantado en diferentes lugares alrededor del mundo. eTree es el primero de su tipo que integra arte, el medio ambiente, la sostenibilidad y la comunidad. eTree sigue los reglamentos y normas de seguridad internacionales, resiste cualquier condición meteorológica y es libre de radiación. Según Lasry, se trata de una nueva forma de llevar la energía solar a la gente. «Estamos acostumbrados a ver grandes empresas trabajando en sistemas de gran escala», asegura. «Ahora vemos la energía solar haciéndose accesible a cada uno de nosotros en la calle».

 Cabe mencionar que la idea de estar conectados y adquirir información en cualquier momento y en cualquier lugar es idóneo e indispensable en la actualidad, sin embargo el gasto de energía incrementaría circunstancialmente al realizar estas actividades de la forma normal que lo hacemos, es por eso que el etree juega un papel importante al evitar el consumo adicional de combustibles fósiles, con lo que contribuye a la no emisión de gases de efecto invernadero. El impacto real de esta tecnología en el medio ambiente, dependerá de cuanto se multiplique en el mercado.

La característica mas innovadora del etree es que por un lado permite a las personas tener acceso inmediato en lugares públicos a terminales de conexión para recargar sus dispositivos móviles, ademas de promover la energía necesaria para los paneles de información del trafico y señalizan las vías urbanas, mientras que por otro reduce el consumo de recursos no renovables. En el futuro podría ser una alternativa viable cuando se agoten las fuentes tradicionales de energía (petroleo, carbón…) o aumente la demanda hasta niveles muy difíciles de abastecer  con las fuentes de energía actuales.


http://solargiving.com/the-etree/
http://sol-logic.com/etree/



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies