Ideas prácticas para reducir costes NELSON REYES

 


Herramienta o Técnica mas útil en Dirección de Proyectos

Herramienta o Técnica mas útil en Dirección de Proyectos

Para poder realizar correctamente la planificación, el análisis y el seguimiento del proyecto, es imprescindible disponer de una serie de herramientas o de técnicas que nos permitan conocer: la duración, las fechas de inicio y final de cada una de las actividades y qué consecuencias tendrá sobre el proyecto el retraso de una actividad.

Esta información se obtiene a partir de las duraciones de las tareas y las relaciones de dependencia que existen entre ellas, las cuales se obtienen a través de cálculos manuales, los cuales se apoyan en la realización de gráficos y exigiendo determinar una serie de valores y parámetros que nos permiten cuantificar y evaluar el desarrollo y la correcta ejecución del mismo, dichos valores nos proporcionan una imagen detallada del proyecto siendo de gran ayuda para mejorar la planificación y el control.

Existen varias técnicas de ayuda a la planificación y programación de proyectos, todas ellas son en si métodos de cálculo, apoyados en representaciones gráficas, que facilitan la labor del director o del equipo de dirección al momento de establecer los tiempos, relaciones, interdependencias y fechas mediante la visualización de representaciones de las tareas y actividades. Entre estas técnicas tenemos:

Diagrama de Gantt

Diagrama de PERT

Diagrama CPM

Nivelación de Recursos

Asignación de Recursos

Diagrama PERT (Program Evaluation and Review Technique)

Es un método muy orientado al plazo de ejecución, con poca consideración hacia al coste. Es más una herramienta de cálculo que una visualización.

Entre las aplicaciones de las técnicas de PERT, tenemos:

• Determinar las actividades necesarias y cuando lo son.

• Buscar el plazo mínimo de ejecución del proyecto.

• Buscar las ligaduras temporales entre actividades del proyecto.

• Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas cuyo retraso en la ejecución

suponen un retraso del proyecto completo.

• Identificar el camino crítico, que es aquel formado por la secuencia de

actividades críticas del proyecto.

• Detectar y cuantificar las holguras de las actividades no críticas, es decir, el

tiempo que pueden retrasarse sin que el proyecto se retrase por ello.

• Si se está fuera de tiempo durante la ejecución del proyecto, señala las

actividades que hay que forzar.

• Nos da un proyecto de coste mínimo.

Debido al gran alcance del Diagrama de PERT y a que es el más utilizado por los informáticos en la gestión de proyectos en mi opinión considero que es la herramienta más útil en la Dirección de Proyectos. Pues con la aplicación de este método se obtiene un conocimiento preciso de la secuencia necesaria, o planificada para la ejecución de cada actividad y utilización de diagramas de red. Siendo que la información esencial en este método es la ruta critica y las holguras, las cuales le permiten al director de proyecto tomar decisiones con base a información sobre los planes y proyectos del trabajo que se esta realizando y al mismo tiempo monitorear el progreso del proyecto.

Damni Ramirez,

Dios les bendiga!


Project Management como Herramienta para Dirección de Proyectos

Existen múltiples herramientas que podemos utilizar en la gestión de proyectos. En la mayoría de los casos facilitarán nuestra labor, pero lo que nunca podemos perder de vista, es que son simplemente eso: herramientas. La gestión de proyectos efectiva dependerá más de una elección adecuada, de la correcta aplicación y uso, que de la propia herramienta en sí.

La metodologia puede considerarse también dentro de este ámbito, aunque cuando usamos la palabra “herramienta” en la mayoría de los casos nos estamos refiriendo a productos software, los EPM (Enterprise Project Management) o herramientas de gestión de proyectos, dan soporte de forma integral a la gestión y sirven para subrayar los procesos que se llevan a cabo.

El Project Management es planificar, dirigir y gestionar recursos -en los que se incluyen las personas- y para ello uno se puede ayudar de herramientas colaborativas por internet. Estas herramientas son especialmente útiles cuando los colaboradores del proyecto están físicamente lejanos a nosotros.

Nacido en la década del ’60 en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, el Project Management es una metodología de planeamiento, organización y gestión de recursos para cumplir exitosamente con las metas de un proyecto…

Un proyecto es un esfuerzo coordinado que se extiende por un período limitado de tiempo para lograr un cierto objetivo bajo ciertas especificaciones, involucrando una serie compleja de elementos.

Así, bajo el término «proyecto», se incluyen obras de infraestructura de diferente envergadura (desde una represa hasta la reforma de una habitación en nuestras casas); el desarrollo de nuevos productos y servicios (desde un nuevo transbordador espacial hasta una nueva crema de belleza); el despliegue de una nueva campaña publicitaria o la instalación y puesta en marcha de una red de telecomunicaciones.

Básicamente, un proyecto puede definirse por los siguientes puntos:

1) Hay una multiplicidad de actores (stakeholders) con algún interés (positivo o negativo) en la implementación y/o el resultado del proyecto: clientes, miembros del equipo, o la población de la comunidad afectada, por ejemplo, por la construcción de una planta de celulosa.

2) Una serie de actividades y tareas interrelacionadas necesarias para cumplir con los requerimientos definidos al inicio

3) Un presupuesto económico y financiero limitado

4) La utilización de recursos humanos y materiales. Aquí se encuentra el equipo multiciplinario que llevará adelante las actividades de cada especialidad y los equipos y materiales que servirán como parte del producto final o durante la implementación del mismo

5) Un Project Manager o Gerente del Proyecto que será el líder del equipo y de las relaciones con los stakeholders y coordinará los esfuerzos a lo largo de todas las etapas.

Según la envergadura de la tarea, el Project Manager puede ser una única persona o una oficina de proyectos.

Ahora bien, una vez definidas las principales características de un proyecto, veamos las ventajas del Project Management para una ejecución exitosa de la iniciativa:

1) El Project Management permite conseguir un objetivo (en general, de alta complejidad) a través del cumplimiento de una serie de hitos.

Así, permite alcanzar la meta dentro de los límites preestablecidos de tiempo y dinero, con un uso más eficiente de los recursos.

2) El Project Management minimiza la burocracia e incrementa la velocidad de implementación al crear una estructura matricial específica para el proyecto.

3) La estructuración del proyecto en fases (evaluación de factibilidad técnica y económico-financiera, planificación, implementación, cierre y control) donde cada una cumple una función específica permite optimizar el uso de los recursos humanos, materiales y financieros al tiempo que se minimizan los riesgos
4) El Project Management permite maximizar las sinergias y, por lo tanto, los resultados del equipo multidisciplinario y de cada miembro en particular.

5) El Project Management es una metodología efectiva para mantener alta la motivacion de los empleados.
6) La metodología minimiza y gestiona efectivamente las tensiones y conflictos entre los stakeholders, ya sea entre los miembros del equipo o entre las organizaciones y otros interesados (por ejemplo, la comunidad aborigen afectada por la construcción de una represa).

7) El Project Management permite identificar tempranamente los potenciales riesgos y definir anticipadamente planes de mitigación y acciones correctivas.

En definitiva, el Project Management es una metodología muy difundida en los Estados Unidos, donde se la utiliza prácticamente en todas las organizaciones (desde la industria de la construcción hasta las ONGs o el gobierno).Incluso, muchas empresas organizan gran parte de sus actividades corrientes directamente bajo la forma de proyectos.

 


Herramientas mas útil en la Dirección de Proyectos

Hola!,   la herramienta más útil depende del tipo y tamaño del proyecto, así como también  a quién se quiera comunicar.

De manera particular me gusta utilizar el diagrama de Gantt, ya que es bastante práctico, permitiendo su uso en proyectos de todo tipo, en el cual se pueden representar las diferentes fases, tareas y actividades, así como también mostrar la linea de tiempo en las diferentes actividades del proyecto.

Durante la etapa de planificación de proyectos con actividades superiores a 20 o 25, es necesario la utilización del CPM o PERT. Con estas técnicas podemos visualizar el camino crítico de una manera mas sencilla y nos permiten visualizar la escala de tiempos para facilitar la asignación de recursos.

Un reto importante dentro de las etapas del proyecto es la comunicación, en la que no se deben escatimar recursos en que los involucrados estén al tanto de cada acción tomada. utilizando Calendarios de Tareas Compartidas en Outlook, acceso compartido al diagrama de gantt, impresiones, etc.

En la empresa que laboro tenemos algunos proyectos de externalización de las actividades, en la que estaré aplicando herramientas como Gantt, CPM y gestión de información.

Acá les dejo un link de un periódico local de Santo Domingo, sobre un anuncio de RIM, el cual les exhorto a leer y emitir sus comentarios  http://www.listin.com.do/tecnologia/2013/1/28/263898/RIM-se-juega-su-futuro-con-BB-10

 


Herramientas y Técnicas Utiles en Dirección de Proyectos

 

La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.

Una herramienta necesaria en la dirección de proyectos es la planificación y el control del proyecto a realizar.

En el proceso de ejecución de proyectos siempre surgen imprevistos y por esto el control cumple una parte muy importante.

Cuando planificamos un proyecto llevamos a cabo los métodos necesarios para poder desarrollar con éxito lo que nos proponemos.

Cuando tenemos una planificación de proyectos en las manos y tiene una buena programación es esencial que sigamos paso a paso lo que nos dice ya que  nos puede ayudar a preparar y mejorar aquello en lo que estamos enfocados a lograr.

El objetivo de la planificación de proyectos es obtener una distribución de las actividades en el tiempo y una utilización de los recursos que minimice el coste del proyecto cumpliendo con los condicionantes exigidos de: plazo de ejecución, tecnología a utilizar, recursos disponibles, nivel máximo de ocupación de dichos recursos, etc.

Las técnicas de planificación se utilizan para estructurar las tareas del proyecto y las de programación para llevar a cabo todas las asignaciones según las fechas que se predeterminen. Cuando un proyecto cumple con estas técnicas que son esenciales en el desarrollo se cumplen los objetivos que se estipulen.

Entre una de las técnicas que desde hace siglos se utiliza es el Diagrama de Gantt, es el método gráfico de planeación y control que permite contemplar las fases de inicio y finalización de las diversas actividades de un proyecto.

Otra técnica es el Método Pert/CPM como la técnica de Programación de Proyectos. El método de PERT o CPM separa el proceso de planificación del proceso de programación. Este es el punto de diferencia con el método de GANTT. En el gráfico de GANTT se realiza la planificación y la programación al mismo tiempo, o sea que la longitud de la barra que representa cada tarea indica las unidades de tiempo.

Ventajas de la utilización del diagrama de GANTT:

• Muestra gráficamente la programación efectuada

• Fácil de interpretar

• Enseña las tareas que deben ejecutarse y cuando tienen previsto el principio y el fin

Usaría la técnica de Gantt porque puedo controlar los procesos que van ocurriendo en el proyecto desde el inicio de este hasta el final, además es muy sencillo en lo referido a la interpretación gráfica, esta deja claro cuando deben ser realizadas y las frecuencias de las asignaciones según lo propuesto en la programación.

 


Sobre las herramientas para la gestión de proyectos

Cuando hablamos de herramientas para la dirección de proyectos, cabe señalar que, frecuentemente los proyectos pequeños se administran de manera informal, sin introducir grandes cambios en la organización ni utilizar sistemas de información sofisticados. Sin embargo, en el caso de proyectos grandes y más complejos, el sistema de administración de proyectos se vuelve más formal.

A menudo los proyectos cruzan las líneas divisorias de la organización porque en ellos se requieren diferentes habilidades de muchos profesionales y/o organizaciones. Además, cada proyecto es único, aun cuando se trate de una actividad aparentemente habitual. Los factores de incertidumbre, como el advenimiento de nuevas tecnologías o el momento en que se presentarán ciertos acontecimientos, llegan a modificar el carácter de los proyectos. Por lo tanto, los proyectos son actividades temporales en las cuales el personal, los materiales, y los recursos se combinan entre sí para alcanzar una meta, dentro del marco de tiempo especificado, después de lo cual vuelven a dispersarse.

El sistema de administración del proyecto proporciona los medios para la planificación integradora y el control del proyecto, y también para formar un cúmulo de información relacionada con el desempeño, los costos expresados en unidad monetaria o el uso de recursos, los efectos de interrelación de los cambios realizados en el programa, así como los tiempos y costos proyectados para la terminación del proyecto. Los métodos de planificación de red, aportan la información necesaria para administrar proyectos.

Desde mi punto de vista, en este mundo cada vez más “computarizado” la ayuda de los diferentes softwares que existen en la actualidad y que se mejoran cada día, son las mejores herramientas para planificar, calcular y proveer información. De más estaría decir que es donde me voy a enfocar en el futuro inmediato.

El software de administración de proyectos es un término utilizado en la ingeniería de software que cubre varios tipos de software, entre ellos el utilizado para la planificación de proyectos, manejo y control de presupuesto, asignación de recursos, software para colaboración, software para comunicación, manejo de la calidad y documentación o administración de sistemas, los cuales son usados para manejar la complejidad que conlleva un proyecto grande.

Ejemplos de software de administración de proyectos:

Bitbucket – Bizagi – Intecplan – Merlín Software – Microsoft Project – Planner – PRINCE2 – PRISM – Primavera – Sciforma – Open Project – TaurusWebs – Track+ – Transparent Business – Tryton – WorkPLAN

Un saludo,

Cledimir Moreno


Técnica o Herramienta más útil en Dirección de Proyectos y si la aplicará en su entorno en el futuro inmediato.

Todo proyecto tiene un ciclo de vida, que es la secuencia de actividades necesarias hasta alcanzar el producto del proyecto. Un proyecto no puede gestionarse a partir de necesidades de cliente, sino a través de objetivos específicos, medibles, realistas y relacionados con el tiempo. Los objetivos forman el “que” del proyecto.
En cuanto a mi entorno en términos profesional comprendo que sería proactivo la aplicación del uso de herramientas o técnicas que serían de gran utilidad hacer uso de las mismas en el futuro.
Pues bien, en el área en específica en la que me desarrollo laboralmente es en el Área de Impuestos, específicamente en la fiscalización de la presentación debida y apegada a la Ley de nuestro país pero de un grupo selecto de contribuyentes, este grupo está representado por las principales empresas que tributan representando el 70% de las recaudaciones de las que hace uso el Estado Dominicano, así como también dentro de mis funciones esta la parte de la fiscalización de la Importación de combustibles fósiles derivados del petróleo, ahora bien, dada la complejidad de mis funciones en cuanto a la importancia que pudiese tener un error, considero que debe haber para la realización de cualquier proyecto en las diferentes etapas que lo componen tanto en la iniciación, planificación, ejecución, control y cierre, desde mi percepción debe haber una conjugación de herramientas como son:
Lluvia de ideas (Brainstorming)
La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.
Con relación a esta herramienta la considero fundamental, puesto que, en términos de impuestos, de fiscalización, las decisiones deben tomarse totalmente por las leyes que nos rigen procurando no lesionar los derechos del contribuyente y mucho menos una puede ir a desmedro del Estado que somos todos, es decir, el trabajo y toma de decisiones en grupo, reduce el porcentaje de errores, que en este trabajo significa dinero.
Matriz FODA La sigla FODA, se desglosa como Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
En mi opinión esta herramienta es única y súper importante ya que nos permite analizar cuáles son nuestras fortalezas y nuestras debilidades como empresa y al mismo tiempo nos da la oportunidad que bajo este análisis lograr la mejora de la aplicación de nuestras estrategias y el cambio o fortalecimiento de las mismas sin son las correctas.
-PERT/ CPM (Critical Path Method). Es una herramienta de análisis de red que nos permite calcular la flexibilidad de la planificación, medido según la disponibilidad que exista y nos permite determinar la duración mínima del proyecto a ejecutar.
En mi caso en específico este método es de mucha importancia ya que ya que los proyectos por la naturaleza de mi labor deben ser acorto plazo, ya que la función principal de La Dirección General de Impuesto, es recaudar, para suplir las necesidades del país y los proyectos que se pongan en ejecución deben realizar en el menor tiempo posible y con resultados.
Diagrama de Pareto
Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar.
También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”.
Esta herramienta es necesaria ya que os ayuda a poder diferenciar entre lo urgente de lo importante.
Para concluir todas las herramientas existente son importantes ya sea una forma u otra para la eficacia de las funciones que ejercemos.


Herramientas mas útil en la Dirección de Proyectos

La Dirección de Proyectos es aplicar los conocimientos, habilidades, técnicas y herramientas para la realización de un proyecto. Es importante señalar que al iniciar un proyecto, debemos tener los conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para poder alcanzar el éxito. Ser organizados y estar seguros de lo que queremos hacer, lo que queremos lograr y hacia donde dirigirnos. Los proyectos requieren de recursos, de una estructura organizacional con roles y responsabilidades entre las partes involucradas.

Pienso que la gran necesidad de mejorar la productividad y competitividad, dígase, costes, precios, calidad, etc., para ello es importante manejar las mejores herramientas para enfrentar  nuevos retos, vale mencionar: tecnológicos, financieros, de organización, etc.

Como herramientas o técnicas para la dirección de proyectos es buena señalar las siguientes:

El método de valor ganado, en el cual se desarrolla los valores: el planificado, valor ganado, el coste real, estimación hasta la conclusión (ETC) y estimación a la conclusión (EAC), variación del coste (CV), variación del cronograma (SV), Índice de Rendimiento del Coste (CPI).

Esta herramienta nos da una visión objetiva del proyecto, como es un sistema de control que requiere la instrumentación de tres indicadores, tales como: el Costo Actual del Trabajo Realizado (CATR); el Costo Presupuestado del Trabajo Realizado (CPTR) y el Costo Presupuestado del Trabajo Planificado (CPTP). También mencionar los índices de ejecución, que por medio a los mismos se pueden analizar la productividad y eficiencia en la que cual se desarrollara el proyecto. Esta técnica permite controlar la ejecución del proyecto por medio a un presupuesto y el uso de un calendario de ejecución. Herramienta efectiva para el desempeño y seguimiento del proyecto.

Esta herramienta nos permite medir: la estimación de los recursos empleados para la finalización del proyecto; cuánto queda para finalizar el proyecto; estimación en cuanto al tiempo en que se completaría el proyecto, si se mantienen las mismas condiciones en las cuales fue elaborado el cronograma; estimación del costo total del proyecto a la finalización; cuánto trabajo se ha realizado. También permite identificar donde se encuentra el problema, determina el tipo de problema si es critico o no y que se debe hacer para recuperar el tiempo y el costo perdido.

Otra de las técnicas es la Estructura Desagregada del Proyecto, EDP/WBS, proporciona las bases para la definir el trabajo, por medio a esta técnica, se puede definir el ciclo de vida del proceso. La EDP es utilizada en la etapa o fase inicial del proyecto y debe cumplir con dos objetivos: primero: es que el proyecto incluya todo el trabajo necesario y segundo que el proyecto no incluya el trabajo innecesario. Es considerada una entrada para los procesos de definición de actividades, la planificación de los recursos, la estimación de costos, presupuesto de costos y planificación de la gestión de riesgos. Todo esto para asegurar que todas las actividades se estimen; para asegurar que cada elemento de la estimación corresponde a una actividad necesaria; para incorporar el costo de los elementos individuales en el costo total para cada sub elemento y para el sistema en su conjunto; monitorear que actividades son completadas; medir el progreso del proyecto. La descomposición de todo el trabajo del proyecto implica algunas actividades, tales como: Identificar los productos entregables y el trabajo relacionado, estructurar y organizar la EDP, descomponer los niveles superiores en componentes detallados de nivel inferior, etc.

 


CCPM- CADENA CRITICA GESTION DE PROYECTOS

CCPM- CADENA CRITICA GESTION DE PROYECTOS

Cadena Crítica Project Management (CCPM) es un método de planificación y gestión de proyectos que pone el mayor énfasis en los recursos necesarios para ejecutar las tareas del proyecto.

Orígenes

Cadena Crítica de Gestión de Proyectos se basa en métodos y algoritmos derivados de la Teoría de las Restricciones. La idea de CCPM se introdujo en 1997 en Goldratt ‘s libro de Eliyahu M., Cadena Crítica. Aplicación de CCPM ha sido acreditado con la consecución de proyectos de 10% a 50% más rápido y / o más baratos que los métodos tradicionales (es decir, CPM, PERT, Gantt, etc.), desarrollado desde 1910 hasta 1950.

De numerosos estudios por Standish Group y otros ref a partir de 1998 para los métodos tradicionales de gestión de proyecto, sólo el 44% de los proyectos suelen terminar a tiempo, los proyectos generalmente se completa en el 222% de la duración inicialmente prevista, 189% del costo original presupuestado, el 70% de los proyectos están a la altura de su ámbito de aplicación previsto (contenido técnico entregado), y el 30% se cancelan antes de su finalización.

Estas estadísticas tradicionales son en su mayoría evitarse a través de CCPM. Por lo general, los estudios de caso CCPM informe de 95% a tiempo y la finalización en el presupuesto CCPM cuando se aplica correctamente. Mabin y Balderstone [1] , en su meta-análisis de setenta y ocho estudios de casos publicados, encontraron que la aplicación de Cadena Crítica resultó en reducción media de los plazos de entrega del 69%, la reducción media del ciclo de los tiempos del 66%, la media de mejora en rendimiento de la fecha de vencimiento del 60%, la reducción media en los niveles de inventario de 50% y la media de aumento de los ingresos / rendimiento de 68%.

Con los métodos tradicionales de gestión del proyecto, el 30% de la pérdida de tiempo y recursos se consumen, normalmente mediante técnicas de despilfarro como mala multitarea, el síndrome del estudiante, en el paquete de los retrasos y la falta de priorización.

En la gestión de proyectos, la cadena crítica es la secuencia de ambos prioridad – y de los recursos dependientes de los elementos terminales que impide que un proyecto se complete en menos tiempo, dados los recursos finitos. Si los recursos están siempre disponibles en cantidades ilimitadas, a continuación, la cadena crítica de un proyecto es idéntica a su ruta crítica.

La teoría de las limitaciones (Theory of Constraints-TOC), cuyo autor es Elihahu M. Goldratt, tiene su origen a comienzos de los años 80. La idea básica de la misma es que todo sistema cuenta con al menos una limitación o “cuello de botella” (CB), y que en base a la aplicación de una serie de reglas, centrándose en los CB-s, es posible optimizar el resultado del sistema.

Esto se resume en los cinco pasos que conforman el proceso de mejora continua de la TOC:
1. Identificar la limitación del sistema.
2. Explotar la limitación.
3. Subordinar el resto del sistema a la limitación.
4. Elevar (Aliviar) la limitación.
5. En caso de romperse la limitación, volver al paso 1.

La teoría nació en el entorno productivo, por lo que en sus inicios quedó circunscrita al mismo (Goldratt and Cox 1993). Pero con el paso del tiempo ha ido desarrollándose y extendiéndose, para ir contando con progresivas versiones de las mismas ideas adaptadas a
otros ámbitos como la distribución, el marketing, o la gestión de proyectos entre otros, siendo la metodología concreta para ésta última la denominada “Cadena Crítica”(Goldratt 2001).

En todos los casos se persigue un objetivo común: la optimización del flujo del sistema, lo que en el caso de la cadena crítica se traduciría en favorecer un mayor flujo de proyectos. Para ello se toman los mismos criterios utilizados en el caso de producción, pero considerando los parámetros propios del entorno de proyectos. Siendo esto así, dos son los escenarios que deben ser tenidos en cuenta: el entorno del proyecto único y el entorno multiproyecto. No se trata de dos visiones excluyentes, sino de dos visiones complementarias que deben coexistir en coherencia, y es ahí donde se presenta una de las mayores dificultades, y por lo tanto también la gran oportunidad.

La planificación de los agregados CCPM la gran cantidad de tiempo mayor seguridad a las tareas dentro de un proyecto en el búfer con el fin de proteger a la fecha debido cumplimiento, y para evitar el desperdicio de este tiempo de seguridad a través de malas multitarea, el síndrome de estudiante, de la Ley de Parkinson y mal sincronizado integración.

Cadena de gestión de proyectos críticos de la gestión de los usos de búfer en vez de la gestión del valor ganado para evaluar el desempeño de un proyecto. Algunos gerentes de proyecto consideran que la gestión técnica del valor ganado es engañosa, porque no distingue los avances en la restricción del proyecto (es decir, en la cadena crítica) de los avances en materia de no-restricciones (es decir, en otros caminos). Cadena de metodología de eventos se puede utilizar para determinar el tamaño del proyecto, la alimentación, y topes de recursos.

Metodología

• Planificación

Un plan de proyecto se ha creado en gran parte la misma manera que con la ruta crítica. El plan se trabaja hacia atrás desde una fecha de terminación de cada tarea de partida lo más tarde posible.

La duración se le asigna a cada tarea. Algunas implementaciones de software de agregar un segundo de duración: uno es una «mejor estimación», la duración o el 50% de probabilidad, y un segundo lugar «seguro» duración, que debería haber una mayor probabilidad de terminación (tal vez 90% o 95%, dependiendo de la cantidad de riesgo que la organización puede aceptar). Otras implementaciones de software van a través de la estimación de la duración de cada tarea y quitar un porcentaje fijo a ser incluidas en los topes.

Los recursos son asignados a cada tarea, y el plan es nivelar los recursos, utilizando la duración agresiva. La secuencia más larga de las tareas de nivelado de recursos que conducen de principio a fin del proyecto se identifica como la cadena crítica. La justificación para el uso de las estimaciones de 50% es que la mitad de los trabajos se terminan temprano y medio terminará a finales, de modo que la variación en el transcurso del proyecto debe ser cero.

Reconociendo que las tareas son más propensas a tomar más en vez de menos tiempo debido a la ley de Parkinson, el síndrome del estudiante, o por otras razones, «buffers» se utilizan para supervisar cronograma del proyecto y los resultados financieros. El «extra» la duración de cada tarea en la cadena crítica-la diferencia entre el «seguro» la duración y el 50% de la duración-se reunieron en un búfer en el final del proyecto. De la misma manera, los tampones se recogen al final de cada secuencia de las tareas que se alimentan en la cadena crítica. Es la fecha al final del búfer de proyecto que se comunica a stakedholders externos como la fecha de entrega. Por último, se establece una línea de base, que permite el control financiero del proyecto.

• Ejecución

Cuando el plan se ha completado y el proyecto listo para poner en marcha, la red del proyecto es fijo y el tamaño del búfer es «cerrado» (es decir, su duración prevista no podrá ser alterado durante el proyecto), ya que se utilizan para supervisar cronograma del proyecto y financiera rendimiento.

Sin holgura en la duración de las tareas individuales, los recursos se alientan a concentrarse en la tarea de completarlo y entregarlo fuera a la siguiente persona o grupo. El objetivo aquí es eliminar la mala múltiples tareas, y esto se hace por el suministro de información prioridad a todos los recursos. Una analogía se dibuja en la literatura con una carrera de relevos. Cada elemento en el proyecto se le anima a avanzar lo más rápido posible: cuando se ejecuta su «pata» del proyecto, que debe centrarse en completar la tarea asignada lo más rápidamente posible, sin distracciones o multitarea.

En algunos estudios de caso, porras reales son los informes, colgado por los escritorios de la gente cuando están trabajando en tareas críticas de la cadena para que otros no vayan a interrumpir. El objetivo, aquí, es superar la tendencia a retrasar el trabajo o para hacer trabajo extra cuando parece que hay tiempo. La literatura CCPM contrasta esto con la gestión «tradicional» del proyecto que supervisa inicio de la tarea y las fechas de terminación. CCPM anima a la gente a moverse lo más rápidamente posible, independientemente de las fechas.

Debido a duración de las tareas se han previsto en la duración probabilidad del 50%, existe una presión sobre los recursos para completar las tareas críticas de la cadena lo más rápido posible, el síndrome de la superación de los estudiantes y la Ley de Parkinson.

Es evidente que el comienzo de una determinada tarea está condicionado por la finalización de la(s) que le precede(n), lo que puede dar lugar a dos situaciones diferentes que respectivamente se definen como linealidad (Existencia de una única predecesora) e integración (Más de una predecesora). La segunda tiene una mayor probabilidad de retrasarse, pues bastará con que una sola de las predecesoras se retrase. La probabilidad de que una actividad se retrase será pues tanto mayor cuantas más predecesoras haya, siendo lo esperable en un proyecto que éste encierre múltiples situaciones de ambos tipos. En la figura 1 pueden observarse casos de linealidad e integración, así como la peligrosa situación que puede alcanzarse cuando hay recursos que participan en varias tareas.

Esto último hace que se concluya que existe una dependencia adicional entre tareas, la debida a la dependencia de disponibilidad de recursos, lo que puede suponer una dependencia entre tareas que a nivel de contenidos no tienen relación alguna entre sí.

• Vigilancia

La supervisión es, en cierto modo, la mayor ventaja del método de Cadena Crítica. Debido a las tareas individuales pueden variar en la duración de la estimación del 50%, no tiene sentido tratar de forzar todas las tareas para completar «a tiempo»; las estimaciones nunca serán un perfecto. En su lugar, monitoreamos los topes que se crearon durante la etapa de planificación.

Un gráfico de fiebre o gráfico similar puede ser fácilmente creado y publicados para mostrar el consumo de búfer en función de la terminación del proyecto. Si la tasa de consumo de búfer es baja, el proyecto está en el blanco. Si la tasa de consumo es tal que es probable que se tampón poco o nada al final del proyecto, las acciones correctivas o planes de recuperación se deben desarrollar para recuperar la pérdida.

Cuando la tasa de consumo de buffer es superior a cierto valor crítico (más o menos: la tasa en todo el tampón puede esperar que se consuma antes de que finalice el proyecto, lo que resulta en la terminación de retraso).


Herramientas utiles para la direccion de proyectos.

La gestión eficaz de proyectos implica, por una parte, la utilización de una serie de metodologías de planificación, ejecución y control del proyecto; a esto se añaden herramientas básicas de gestión económica y de gestión de los recursos humanos del proyecto.

Si analizamos lo comentado anteriormente, sobre la dirección de proyectos encontraremos interrogantes como:

1·  Características y ciclo de vida del proyecto.
2.- El plan del proyecto. La definición y planificación del Alcance.
· Preparación del plan del Proyecto. La definición del alcance.
· La gestión del Alcance.

3.- Técnicas de programación y planificación de proyectos.
· Duración de las actividades y utilización de recursos.
· Técnicas de programación. Gantt, Camino Crítico, Analisis FODA, Lluvias de ideas, Método de medición del rendimiento técnico,etc.
· Utilización de Microsoft Project,LiveProjec, GeniusProject,etc.

4.- Gestión económica del proyecto.
· Elaboración del presupuesto. Técnicas de estimación de costes.
· Gestión presupuestaria. Técnicas de control presupuestario.

5.- Gestión de los recursos humanos del proyecto.
· Aspectos organizativos de la gestión de proyectos.
· Gestión de equipos: motivación y liderazgo.
· Resolución de conflictos y negociación.

Como se puede notar el tema número tres(3) es el punto en discusión, estas herramientas ó técnicas son vitales para la gestión de un proyecto, son partes fundamentales en la dirección de proyecto, pudiendo afirmar que sin ellas la gestión de proyecto podría tener grandes dificultades o mejor dicho ser inmanejable.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies