GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Gestionar información es: ir en busca de nuevos significados, análisis, aplicar el principio de que el todo, es más que la suma de las partes. Es producir un impacto en el ambiente de cualquier organización. Según mi reflexión, la gestión de la información es todo lo que tiene que ver con obtener la información correcta, en la forma adecuada, en el momento oportuno para de ese modo tomar la acción correcta.

Funciones de la gestión de la información

Determinar las necesidades internas de información (relativas a las funciones, actividades y procesos administrativos de la organización) y satisfacerlas competitivamente.
Determinar las necesidades de inteligencia externa de la organización y satisfacerlas competitivamente.
Desarrollar la base informacional de la organización y garantizar su accesibilidad.
Optimizar el flujo organizacional de la información y el nivel de las comunicaciones.
Desarrollar la estructura informacional de la organización y garantizar su operatividad.
Manejar eficientemente los recursos institucionales de información, mejorar las inversiones sucesivas en ellos, y optimizar su valor y su aprovechamiento organizacional.


Entrada de Blog 2 Gestion de la Información por Juan José Jiménez

Entrada de Blog 2: Gestión de la Información.

Se solicitará que cada participante desarrolle sus conclusiones sobre la gestión de la información escolar. Los alumnos deberán dar respuesta a los planteamientos indicados en el foro de debate. Reflexiona sobre el impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información.

El impacto organizativo del centro escolar, con la incorporación de nuevas tecnologías permite crear una cercanía con los estudiantes, la familia, el centro escolar y los profesores. Ya que el recurso “tiempo” de los que no disponen mucha familia para el seguimiento y control de sus hijos sobre su desempeño en la escuela, es aquí donde se ve su integración a este proceso de enseñanza, permitiendo también, disponer de aportes de cada familia sobre cualquier condición que se presente.

Es un reto a trabajar que tenemos los docentes y las escuelas, de evaluar el mejor medio de recursos disponible tecnológico que pueda lograr ese objetivo, de cómo se va a gestionar, mantener y evaluar cada condición.

Todo esto permitirá la actualización constante de los docentes en su preparación académica, nuevos procesos de aprendizaje por parte del centro, cambio en los aspectos organizativos (mayor control de calificaciones, asistencia, expediente académico, entre otros), nuevos modelos de evaluación, flexibilidad en las tareas asignadas a los estudiantes, entorno escolar en proceso de innovación y creatividad por parte de los docentes.

Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información.

Dentro de los principios que se debe tomar en cuenta está:

Elaborado por Juan José Jiménez.


El impacto organizativo de la tecnología de la informacion

Reflexiona sobre el impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información. Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información.

 

La tecnología influye en la organización escolar, haciendo más eficientes diversos aspectos administrativos (correspondencia, informes, registros, evaluaciones, etc.). Además, afronta cada día el reto de individualizar el trabajo escolar.

Los grandes avances de la tecnología de la información están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos presionando a la educación, transformando el qué y el cómo se aprende y cómo funcionarán las instituciones educativas.

Para que se conviertan en ciudadanos tecnológicamente críticos se requerirán de complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de ésta, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores.

Debemos ser conscientes de que estas tecnologías son demasiado nuevas y de que su potencial de cambio es tan grande que aún no se puede predecir cómo alterará nuestra educación. En tal caso, usadas adecuadamente, dichas tecnologías parecen poseer la capacidad de enriquecer significativamente la enseñanza, el aprendizaje y la gestión escolar. Sin embargo, aún no sabemos exactamente cómo hacerlo y debemos generar las experiencias de pequeña escala que nos aproximen a respuestas satisfactorias.

 

 

 LICDA.  ADDY ZAPATA


M7. Act. 8 Blog. Gestión de la información

Foro gestión de La Información

La importancia de la tecnología de la Información

Hoy en día conforme van avanzando los tiempos las tecnología de la información se va convirtiendo en una actividad natural para la sociedad  y esto debido a que no facilitas la manera de alcanzar más rápidos resultados deseados si hacemos un uso adecuados de la misma. Por tal razón es de suma importancia la incorporación del uso de la tecnología de información a nuestras aulas.

Para nuestro país es de suma importancia la incorporación de las TICs en los proceso de enseñanza aprendizaje con el fin de lograr mejorar el desempeño de nuestros estudiantes, así como también es necesario la incorporación de estos recurso en nuestras aulas con el fin de que los estudiantes se comience a familiarizar con el uso de los equipos tecnológicos que en un futuro lo ayuden en el campo profesional.

La incorporación de la tecnología de la información en las aulas dan entradas a nuevos métodos y recursos de enseñanza como son: material didáctico, entornos virtuales, internet, blogs, wikis, webquest, foros, chat, mensajerías, videoconferencias, y otros canales de comunicación y manejo de información ) desarrollando creatividad, innovación, entornos de trabajo colaborativo, promoviendo el aprendizaje significativo, activo y flexible.

La tecnología de la Información en eduación brindaría los siguientes ventajas:

Desde mi punto de vista a la hora de integrar la Tecnología de la información en el curriculum educativos debemos tener en cuenta lo siguiente principios:


modulo 7

¿Qué entendemos por espacios?

Es el medio físico en donde se sitúan una persona donde se mueven de un lugar a otro y están en continuo movimiento ejemplo: mi lugar de trabajo, casa ósea dónde este ese es mi espacio.

Espacio escolar

Es el lugar en que la comunidad educativa reflexiona  en el desarrollan la actividades  de enseñanza aprendizaje de los alumnos /as para medir los conocimientos, estímulos  para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en su segundo hogar. Creando un ambiente agradable e motivador para ellos.

 

Espacio educativo

 No solo apunta a la sala de actividades sino a los demás diversos espacios donde es posible establecer un encuentro educativo sistemática. La concepción del espacio educativo dentro requiere de una dimensión dinámica, amplia, creativa y flexible y participativa integrada a todos los espacios los alumnos /as se desenvuelvan de manera habitual.

Espacio docente

Es el lugar donde el profesor utiliza  una serie de herramientas para facilitar la comunicación tanto docente como alumnos por ejemplo: el uso de foro, laboratorio informático, entrega de trabajos, también se integran varias asignaturas que comparten los mismos  contenidos. Se desarrolla un trabajo abierto donde se dar la retroalimentación de saberes previos, cuyo foco principal es entregar una educación de calidad y con buenos resultados.

 

El Centro Educativo Juan Pablo Duarte consta de 7 Pabellones uno de  dos niveles y 6 de un nivel. Están clasificados por 1er ciclo segundo ciclo además cuenta también con un comedor, un área de cocina, 5 baños. Una cancha  de Básquetbol y Voleibol .En la parte frontal dos entradas, una caseta con su baño, un parqueo, y una amplia llanura y frente al área de comedor, en medio de los pabellones un patio está adornado con hermosos jardines y detrás de la cancha un área verde. Como se caracterizan la mayoría de las construcciones educativas nuevas en nuestro país, sin embargo, un aspecto negativo es que hay sembradío de ambos las de la centro por ende cuando están rociando los pesticida es un peligro para todas la comunidad escolar. También el tamaño de las aulas en comparación con la cantidad de estudiantes de la comunidad ha creado ciertas dificultades, la cercanía de carretera sin contar con un puente peatonal.

 

A continuación, tomando un (su) centro como referencia, trate de identificar variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar.

 

MARTA PINALES.

 


Espacios Educativos

 

El Espacio como recurso Escolar

Los espacios para poder cumplir con su función educativa deben llenar requisitos que lleven a ser adecuados, agradables, que brinden seguridad y que todos estos elementos a su vez ayuden a que en el proceso educativo se  facilite la tarea de aprender y compartir, que llene las necesidades de la comunidad,  en fin, un espacio que potencie y desarrolle la calidad  educativa que buscamos.

 

¿Que entendemos por Espacios Educativos?

Estos serán escenarios de aprendizaje conformados por elementos que provocan o generan  experiencias significativas como tareas, experiencias de vida, problemáticas, experiencias culturales, en si un espacio donde se actúa e interactúa, para lograr  aprendizaje, desarrollo humano y la adquisición de múltiples saberes.

¿Que son espacios escolares?

Este es el lugar que posee una estructura organizativa, de confort y estímulo para desarrollar aprendizajes significativos que buscan el crecimiento integral  personal, humano e intelectual y debe reunir condiciones como:

Ampliable: Debe ser expansible en su expansión.

Convertible: Que se puedan dar fáciles cambios a bajo costo.

Polivalentes: Diversidad de funciones que exige el trabajo cotidiano.

Variado: Así se integraran todas las personalidades de los alumnos.

Interrelacionado: Para que exista comunicación entre los distintos sectores.

 

Que son espacios Docentes?

Es el lugar de encuentro y participación para docentes que promueve la confianza, climas placenteros, el debate, toma de decisiones, propuestas, intercambio de prácticas y producción de conocimientos colectivos.

 

 

Variables negativas en mi centro

 

El Liceo Técnico Hermana Rosario Torres, Fe y Alegría,  se encuentra inmerso en una de las comunidades más vulnerables de la capital dominicana.  Trabajamos jornada extendida,  en áreas  Técnico profesional y la población es de 389 estudiantes. Tenemos algunas deficiencias con relación a requisitos que deben cumplir las plantas físicas escolares.

 

*El tamaño de las aulas no está acorde a la cantidad de alumnos

*Los edificios carecen de escalera de emergencia

*Los edificios no están aptos para personas con discapacidad física

*La capacidad de la planta física no está acorde a las características del nivel educativo.

*El solar de la escuela es muy limitado para la planta física y otras áreas que se demanda.

*Carece de vegetación que proteja la edificación de la radiación solar y del ruido.

*Contaminación acústica

*No se cumple la distancia mínima entre la escuela y viviendas que colindan  en los laterales y su parte posterior.

*No tenemos cancha deportiva

*No tenemos Comedor

*Faltan aulas.

*Faltan talleres y laboratorios

 

 

 

Reglamento para el diseño de plantas físicas Escolares

Niveles Básico y Medio

R-023

Decreto # 305-06

 

 

Este es el reglamento que regula los requisitos mínimos a cumplir en la construcción de plantas físicas escolares, para asegurar los espacios adecuados para la realización del proceso enseñanza-aprendizaje, regido por las normas y disposiciones del ministerio de educación.

Este reglamento en su Artículo 2 plantea recomendaciones Generales: El proyecto arquitectónico tomara en cuenta las recomendaciones que se establecen en dicho reglamento para proporcionar espacios cuantitativa y cualitativamente adecuados para el desarrollo de las actividades educativas previstas.

Dentro de este mismo artículo hace alusión a la Flexibilidad: Capacidad de adaptabilidad  frente a los cambios pedagógicos y de administración que experimente el desarrollo del proceso educativo tomando en cuenta para esto  características básicas, como son:

Versatilidad: Espacios educativos diseñados para que permitan su adaptación a distintas condiciones de capacidad según el a mano de los grupos

Convertibilidad: Que el diseño de los espacios permita pequeñas y económicas modificaciones

Crecimiento: El diseño deberá permitir el crecimiento de nuevos espacios, que se articulen de manera natural con la existente

Reversibilidad: En caso de modificación de la planta física  se rediseñará de manera que se adapte a los criterios del reglamento.


¿Qué entendemos por espacios?

La conceptualización de espacio docente, espacio escolar y espacio educativo, es bien definido y explicado en el material de estudio, por lo que más que abundar en su diferenciación y concepto, aportaré en señalar la importancia de las características que deben poseer y compararlo con la realidad de los centros escolares de mi país incluyendo en el cual yo laboro.

En el espacio escolar hay que considerar a los elementos que lo conforman, a su distribución, a su ubicación, a su cantidad y a su calidad, pero también a las relaciones y usos que se desarrollan en estos ámbitos, las interacciones entre los sujetos, los objetos y las actividades que se realizan con el fin de saber si dichos elementos forman parte de un proceso educativo que favorezca la renovación y la mejora constante de la calidad de la enseñanza (Cano y Lledó, 1990).

Elementos estructurales: los elementos estructurales del espacio podemos clasificarlos en:

La mayoría de los centros educativos no están diseñados para responder a nuevas necesidades de distribución de espacios sin cambiar su estructura.

El espacio debería ser adaptable y flexible como hemos dicho antes. Los espacios han de ser variados en cuanto a dimensiones y polivalentes en cuanto a funciones y a la vez comunicables entre sí para favorecer el intercambio entre todos los elementos que conviven en el centro. No podemos olvidar que hay unas características en cuanto a normas de seguridad e higiene a tener en cuenta en la configuración del espacio.

Elementos estructurales: los elementos estructurales del espacio podemos clasificarlos en:

La mayoría de los centros educativos no están diseñados para responder a nuevas necesidades de distribución de espacios sin cambiar su estructura.

El espacio debería ser adaptable y flexible como hemos dicho antes. Los espacios han de ser variados en cuanto a dimensiones y polivalentes en cuanto a funciones y a la vez comunicables entre sí para favorecer el intercambio entre todos los elementos que conviven en el centro. No podemos olvidar que hay unas características en cuanto a normas de seguridad e higiene a tener en cuenta en la configuración del espacio.

En el análisis de estas característica concuerdo con la afirmación de que la mayoría de los centros no están diseñados para satisfacer las necesidades, carecen de los elementos estructurales básicos (salón de actos, sala audiovisuales, sala de formación continua de profesores, salones de reuniones, comedor, salas de juego e incluso las áreas deportivas correspondiente a cada especialidad).

Son notorias las deficiencias de ambientación puesto que la mayoría de los centros educativos no están ubicados en los espacios donde la contaminación acústica y otros centros que pervierten lo sacro de la escolaridad, esto sin mencionar lo que los compañeros han señalado de las condiciones desfavorables para los estudiantes con necesidades especiales.

Este último punto entiendo es el peor de las deficiencias que presentan la estructuración e los centros escolares no solo en cuanto al plantel físico sino también en el aspecto curricular y administrativo. Puesto que como afirma Canon y Lledó, el espacio escolar es la convergencia de los diversos elementos que lo componen.

 


¿Qué entendemos por espacios?

 

¿Qué entendemos por espacios?

 

En la actualidad no solo el aula donde se imparte docencia  o la infraestructura escolar es considerada como espacio educativo, al hacer referencia al espacio educativo se habla de un concepto más amplio, de hecho hasta un foro virtual puede llegar a ser un espacio educativo.  El espacio educativo está formado por una multiplicidad de escenarios, agentes que desde distintos ámbitos, instituciones, entidades, ejerce directa o indirectamente una función educadora de muy diversa índole. En cambio espacio escolar hace referencia a la escuela como lugar y escenario concreto donde el ser humano puede crecer de forma intelectual y personal.

Por otra parte,  el espacio docente es un elemento estructural  del espacio en un centro educativo, compuesto por: el aula propiamente dicha, laboratorios, biblioteca, salas de ordenadores, talleres, salas de uso específico (tutorías, departamentos, seminarios…), sala de profesores, sala de descanso y salas de usos múltiples.

Tomando como referencia el Liceo Técnico Profesional Ntra. Sra. Del Perpetuo Socorro a pesar de estar ubicado en un espacio con una atmósfera apacible  y no contaminada tiene ciertas variables estructurales que son consideradas como desventajas:

 

colegio

Sin embargo se han realizado cambios en la estructura en los últimos meses, como la construcción del nuevo comedor.

43c9094438fdf821c8499c500d3932ea

 

Existen unos requisitos generales que deben cumplir las plantas físicas escolares  en la República Dominicana, entre estos están:

También las plantas físicas deben estar adecuadas al nivel educativo. Además se deben de tomar en cuenta los factores del entorno:

Sin embargo a pesar de ese reglamento aun en la actualidad en el país encontramos escuelas que no cumplen con los requisitos básicos. Todavía queda mucho trabajo por hacer en el sentido de la construcción del espacio escolar.

Referencias bibliográficas:

DOMÈNECH, J. y VIÑAS, J. (1997): La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo.

http://www.mopc.gob.do/media/1956/r-023.pdf


Espacio Educativo

 

¿Qué entendemos por espacios?

Medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos, y que suele caracterizarse como superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes.

El espacio ya fue definido por Aristóteles, como aquello que es implicado por los cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos.

El espacio debe ser un elemento más de la actividad docente y, por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo adecuadamente. Entendemos que el ambiente del centro y del aula constituye un instrumento muy valioso para el aprendizaje.

En educación existen espacio educativo, espacio escolar y espacio docente los cuales van de la mano para una mejora de la calidad de los aprendizajes. A continuación, su definición:

Espacio educativo: Este nos muestra los elementos y distribución de un centro educativo. constituye un eje fundamental para el desarrollo de los aprendizajes. Es un conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones pedagógicas.  Se identifica también como escenarios, contextos simplemente como ambientes físicos que le permite al estudiante utilizar su capacidad de crear e innovar.

Es importante destacar que, en la actualidad cuando se alude al espacio educativo, no sólo se está haciendo referencia a la sala de actividades de un establecimiento o al patio de juegos, sino a las más diversos espacios donde es posible establecer un encuentro educativo ordenado.

Espacio escolar: Se define como un lugar en el que la comunidad educativa reflexiona, con el único objetivo de conseguir un crecimiento intelectual, personal y humano del conjunto de alumnos y alumnas y para saber cuáles son los conocimientos relevantes y significativos que necesitan para conseguir su integración con éxito en la sociedad actual. Y todo ello en coordinación con el resto de espacios educativos o planteando los requerimientos que crea oportunos al conjunto de agentes externos. (según el material de estudio).

Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo.

Espacio docente: Encuentra todos los recursos que necesita para trabajar en el aula y para continuar enriqueciendo sus experiencias, una herramienta que responde a las necesidades de alumnos y docentes y procura estimular sus ideas de la innovación.

Variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar del Liceo Camila Henríquez Ureña.

 


Que entiende por espacio?

Que entiende por espacio?

1.DIFERENCIACIÓN ENTRE ESPACIO EDUCATIVO, ESPACIO ESCOLAR Y ESPACIO DOCENTE.

Espacio Educativo.Conjunto de aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar diversas situaciones pedagógicas.

Espacio Escolar.Es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos, éste proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo.

Espacio Docente.Es donde se encuentran las herramientas que responden a las necesidades de alumnos y docentes y procura estimular sus ideas desde la innovación  integrada en los procesos pedagógicos que desarrollan los docentes de distintas áreas.

 

  1. Variables organizativas que intervienen negativamente en la organización del espacio escolar de la Escuela Primaria Campo Nuevo.

 El centro está ubicado en una zona de mucho ruido.( Avenida principal frente a dos parada de bus).

 

 El plantel está mal orientado con respecto al sol

Poca ventilación.

Espacios de aulas angosto

Comunicación entre espacio poco eficiente

 Dificultades de acceso para los niños con problemas físico-motor.

 Ausencia de puerta de salida de emergencia.

 Falta de espacio complementarios. (Aulas de laboratorios, salón multiuso, etc.)

 

  1. Normativa del país y diseño arquitectónico de los centros educativos.

 En la República Dominicana el diseño y construcción de edificaciones escolares está regido por el reglamento R-023 –Reglamento Plantas Físicas Escolares-, puesto en vigencia por el decreto No. 305-06.

 En este reglamente esta definido las condiciones tanto cualitativa como cuantitativa para el diseño y construcción de las edificaciones escolares en la República Dominicana.

 El estudio que presentare sobre el particular es uno realizado por el IDEC, el cual fue publicado en varios medios de comunicación local. Cito:

 Materiales mal dosificados, tamaño de áridos incorrectos, mala colocación de estribos en vigas y columnas fueron apenas algunas de las irregularidades detectadas en varios planteles escolares de los que construye el Gobierno.

Los hallazgos son parte del estudio “Evaluación cualitativa de la calidad sismo-resistente, accesibilidad, ubicación y funcionalidad de los nuevos planteles escolares”, que dio a conocer ayer la Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).

El estudio indica que alrededor del 33% de las escuelas que se construyen en Santo Domingo tiene una calidad deficiente, y además de los factores ya citados, en lista problemas de inadecuada longitud de empalmes de las varillas en columnas, problemas de vaciado del concreto y excesivo uso del pañete.

Muestra también que en el 53% de la calidad medida es buena, pero aclara que, ese porcentaje se da en gran medida por las escuelas ya terminadas, de las que no se tiene garantías de que hayan sido construidas correctamente. No obstante, en las ya terminadas se observaron manchas de humedad, filtraciones en uniones, grietas y fisuras en uniones de paredes y caída de recubrimiento, conforme el documento”.

Ahora bien para ser justo debemos precisar que en los últimos años esta situación ha variado significativamente y ahora se es más riguroso para la construcción de planteles escolares lo que asegura la construcción de edificaciones escolares de acuerdo a las normas locales y estándares internacionales sobre la materia.

 

 

 



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies