Qué entendemos por espacios?

Acorde al reglamento del Diseño de Platas Físicas Escolares, difundido por el Decreto 305-06, los requisitos están descrito de forma adecuada y detallada, sin embargo, entiendo que en la actualidad y acorde a las diferentes modalidades que se han disgregado les falta adecuar los diseños dependiendo del área geográficas, tamaño de la población del sector y las facilidades bajo situaciones climáticas.

Para el año 2012, junto a la implementación de la Jornada Escolar Extendida, se identificó la necesidad de crear nuevas escuelas, debido a que la demanda escolar aumentó significativamente, dando paso a que estos tres elementos fueran “olvidados”. El Liceo Francisco del Rosario Sánchez, cuenta con dos pabellones justamente uno frente a otro, sin embargo, no tiene una vía de acceso que los comunique, dificultando el traslado de los docentes en tiempos de lluvia.

Otro factor a considerar, es que las nuevas estructuras disponen de la construcción de comedores escolares acorde al tipo de plantel, sin embargo, la matrícula del mismo siempre excede al espacio designado para ello, provocando retardo en la distribución del almuerzo, así mismo, representando un reto para mantener la higiene en las aulas de prescolar y primaria, ya que es el único espacio donde pueden realizar la acción de manera eficiente e “inocua”.

Para finalizar,  se contempló la construcción de cocinas para aquellos Centros Educativos de difícil acceso, equipadas con todos los instrumentos y utensilios necesarios para un buen funcionamiento, sin embargo, el espacio físico designado no es suficiente para desarrollar satisfactoriamente el proceso de elaboración de los alimentos. Otras consideraciones son:

Puede que desde este punto de vista nos preguntemos la relación que guarda con el aprendizaje de los estudiantes… lamento aceptar que esta política ha acaparado toda la atención del sector educativo, puesto que todo gira en torno a la extensión del horario escolar, pero de la misma forma admito que la distribución de los pupitres en el aula dependen directamente de la creatividad y metodología de los docentes. Es por ello que entiendo que solo a nivel externo hay una discrepancia entre los criterios de construcción, puesto que de nosotros dependerá el desarrollo y productividad de nuestros futuros profesionales.

 


GESTIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS

                              GESTIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS   

Conclusiones sobre la gestión de la información escolar

 

La gestión de la información escolar consiste en hacer más eficaz  los servicios y procesos de enseñanza-aprendizaje,  en busca de la mejora de la calidad educativa, potencializando la incorporación  de profesionales competentes en el ámbito laboral, con capacidades,  habilidades y destrezas, para poder trabajar en equipo y   aunar esfuerzos y obtener mejores resultados.

 

Entendiendo que la escuela  no es  un  lugar  único y exclusivo donde se aprende,  apartáramos las puertas de la misma para establecer el vínculo escuela–comunidad, aprovechando  los recursos del contexto realizamos un  trabajo colaborativo, brindando soluciones a través de  proyectos educativos que permitan que impacten en la comunidad. Todo esto con   actividades complementarias que promuevan el crecimiento de toda la comunidad educativa, fomentando  la valoración, construcción y cuidado de los recursos, aprovechando el tiempo al máximo para obtener los mejores resultados con  la adecuación correcta de los espacios generando aprendizaje significativo y  eficaz.

 

Impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información.

 

El impacto organizativo  en los centros escolares sobre las nuevas tecnologías  dependerá de la correcta implementación y adecuación de los recursos e información considerando como imprescindible la caracterización de cada nivel promoviendo el desarrollo de los conocimientos y  permitiendo un uso fácil de forma rápida y ordenada permitiendo a los estudiantes estar en contacto con los materiales o recursos tecnológicos didácticos disponibles en el entorno o espacio. Así como también que el docente cuente con dichos recursos a tiempo y los utilice de manera adecuada, flexibilizando la implementación del  currículo sin perder su esencia pedagógica.

 

Para que un centro educativo sea funcional  debemos considerar imprescindible la organización adecuada a cada nivel de los espacios educativos,  la correcta distribución del tiempo iniciando por las prioridades y el uso y adecuación de los recursos. Potencializando al máximo cada actividad y generando procesos motivadores que permita al alumnado aprender para la vida.

 

Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información.

 

Después de analizar este módulo, considero que es un punto crucial  y que reviste de mucha importancia enfocarnos en asimilar los proceso de cambios, adaptarnos a ellos y mantener una actitud de aprender a desaprender  sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que en la actualidad se desarrollan, los intereses de acuerdo a la edad del estudiantado, la optimización del tiempo, la potencialización  del rendimiento académico y la integración de los recursos tecnológicos , fomentando el trabajo colaborativo y la promoción de valores logrando potencializar el ambiente  de trabajo Aprender más en menos tiempo.
Concluyo con la clara visión de que tenemos un reto que asumir y ser parte del cambio,  después de cursar este módulo, tan aplicable a nuestro contexto.

LORENZA VALENZUELA


Gestión de la información escolar

tic-3

Dentro de la gestión de la información escolar se suponen grandes eventualidades para los docentes así como para los alumnos y es aquí donde surge la necesidad de implementar las tecnologías de la información y la comunicación en los distintas instituciones educativas, esto porque al lograr participar de las experiencias en red le atribuye importancia al conocimiento de aplicar todas las experiencias adquiridas en la vida cotidiana.

La incorporación de las tecnologías de información y comunicación a los centros educativos van a contribuir de manera positiva para generar y transmitir información y entendimiento, esto a su vez ayudará a generar una serie de nuevas perspectivas , variables y dimensiones en el ámbito educativo, proporcionando un aprendizaje significativo.

En las escuelas donde las tecnologías de la información y comunicación están siendo implementadas, el éxito o fracaso de los centros y precisamente de los alumnos, va a estar definido por la competencia de escoger la información más sobresaliente para ser procesada favorablemente según la circunstancia que se requiera.

Los centros educativos deben preparar profesionales inteligentes que se dediquen a crear y extender sistemas y servicios en base a las tecnologías de la comunicación.

El impacto de las tecnologías de información y comunicación han generado avances significativos en los procedimientos educativos y a su vez en la gestión de la información para la toma de decisiones siendo comúnmente utilizado en las tareas administrativas y de gestión.

Tomando en cuenta que los procesos para la toma de decisiones son de patrimonio exclusivo de los directores de centros, en muchas ocasiones las decisiones se ejecutan de acuerdo a los diferentes criterios del equipo multidisciplinario.

Los usos esenciales de los medios como herramientas de ayuda a la organización y administración de las instituciones educativas son:

En relación a la administración de centros educativos esta contribuye a mantener organizado los expedientes de cada alumno. También ayuda a la dirección de centros en el ahorro de trabajo de hacer cuadrar los horarios, sin necesidad de rehacer todo el proceso.

En relación a los alumnos resulta de mucha ayuda en la gestión de los boletines de calificaciones, control de asistencia e identificación académica.

En cuanto a los docentes lo utilizan para llevar un registro personal de los alumnos y nivel de calificaciones obtenidas de las diferentes pruebas que hayan realizado, así como también es un medio para evaluar los conocimientos adquiridos por sus alumnos.

 

Elaborado por Yajaira Pérez


                      M7-Act. 8    

 

                                  GESTION DE LA INFORMACION

Se solicitará que cada participante desarrolle sus conclusiones sobre la gestión de la información escolar. Los alumnos deberán dar respuesta a los planteamientos indicados en el foro de debate. Reflexiona sobre el impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información. Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información.

La gestión de la información escolar es un factor clave para organizar un centro educativo de manera eficaz. Muchos organismos educativos se han dado cuenta que no solo la implementación del currículo Es lo que importa,  pues la organización de los espacios, la distribución horaria y el centro de recursos son factores claves que posibilitan el logro de los objetivos planteados como misión, visión y valores de la entidad educativa.

La capacidad organizativa y funcional del centro, el desarrollo de las actividades que realice el alumnado, guiados y orientados por el docente mediador de aprendizaje, el trabajo comunitario, sea por proyectos educativos o actividades complementarias, la inserción de las tecnologías de la comunicación, son aspectos vitales que generan cambios favorables.

La escuela del futuro necesita cambios, y es a partir de su organización que se generan, es de suma importancia que iniciemos con el diseño adecuado de las actividades y se vincule la escuela a la comunidad y a su contexto social.

Es necesario  flexibilizar el currículo, promover la investigación, integrar los recursos tecnológicos, reconocer el rol del trabajo en equipo, incorporar el uso de las TIC, restarle importancia a la pizarra como centro de atención del aula, adecuar los materiales didácticos, en fin nos queda mucho por hacer, asumamos el cambio y estemos abierto a adecuarnos a una manera diferente de enseñar.

 

MARIANO DE JESUS GONZALEZ ESPINAL

 


Impacto Organizativo

 

El impacto organizativo

Yudelka Javier Moreno

 

 Analiza el impacto organizativo de los distintos recursos en los centros escolares y las problemáticas que debe atender.

Los recursos educativos  son fundamentales en el proceso de enseñanza aprendizaje de estos se derivan un sin número de responsabilidades y acciones  que conlleven a tener procesos con mejores resultados.

  1. ¿Qué utilidades pedagógicas puede tener un centro de recursos?

Es claro que las utilidades son un sin número de planteamientos que están encaminados de manera directa a la elaboración y desarrollo de actividades específicas para el proceso de enseñanza –aprendizaje,  aun cuando no se puedan observar  ligado a este.

Pues tiene que ver con la formación, innovación, Diversificación e investigación de manera directa, continua y curriculares

Porque a través de esos medios  el proceso de enseñanza  aprendizaje puede llevarse con más eficiencia  y eficacia, estos son el apoyan de manera general  a el funcionamiento de las actividades que tengan relación con la utilización de recursos de distintas índoles.

Donde se deben tomar en cuenta diferentes aspectos y se logre una interacción, un diversificación  y procesos más complementados que por medio a ellos se magnifique los resultados.

Al presentar los medios y recursos que inciden en un centro educativo puedo aportar que entre estos están los de:

Humanos  (son los que de forma directa ejecutan los procesos y para los que se ejecuta el proceso  y los que piensan en el proceso)

Económicos (los que facilitan materiales  y equipamientos)

Espacio (Donde se ejecutan los procesos)

Tiempo (periodo de ejecución de los procesos)

Los recursos pedagógicos (elementos que enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje y muchas veces incentivan la investigación)

Infraestructura (en este apartado Se trata de la edificación y tiene vial importancia porque de esta depende la magnitud de la utilización y el contenido de las de más)

 

Para sustentar mi criterio he tomado del trabajo La organización de recursos en los centros escolares página 168, párrafo 2, realizado por  Concha Vidorreta  García

“EL CENTRO DE RECURSOS COLEGIAL. – . .  Facilita las condiciones adecuadas para el uso de 1os materiales didácticos en un centro por alumnos y profesores. La justificación de un centro de recursos colegial está en el aprendizaje del alumno, basado o apoyado en variados materiales didácticos. Por ello, es muy importante: a) la elaboración de materiales adaptados a 10s alumnos para ser manipulados y utilizados por ellos mismos, 6) la elaboración realizada por 10s alumnos para aplicar conceptos y lograr la expresión en toda la riqueza de sus posibles manifestaciones, c) la existencia de espacios acomodados para el trabajo independiente (el alumno con sus materiales) y para el trabajo en pequeño grupo (manipulación, socialización, etc…). El centro de recursos colegial supone:

  1. Disponer de 1os materiales didácticos del centro.
  2. Disponer de espacios debidamente acondicionados.
  3. Disponer de un responsable de la organización.
  4. Disponer de unas pautas de funcionamiento.

Disponer de los materiales didácticos del centro, al estar ordenados y poder acceder a ellos con facilidad.”

Como he aportado antes  todo lo relacionado con el funcionamiento de las cuestiones educativas y el proceso de  desarrollo de las mismas, ya están enumerado y presentado más arriba; es de vital importancia para la evolución de toda la comunidad educativa interno y externo

¿Dónde crees que deben estar los medios?

Dispuestos para su utilidad

En toda la evolución  educativa-activa  se desarrolla sin importar que el proceso educativo este de manera explícita, ósea, que no se pueda ver a simple percepción lo que ocurre con los medio y recursos.

En el aula, en un aula de usos múltiples, o en un centro de recursos.

En todos los ámbitos educativos

Sin importar el momento en que los recurso se necesite su ejecución y utilización estos deben estar disponibles, pero aun así se deben planificar y sustentar su uso

 Describe como organizarías los medios en un centro de educación infantil y primaria, de secundaria o para la educación de adultos.

Centro de educación infantil

Centro de educación primaria

Centro de educación secundaria o adultos Me voy a enfocar en este apartado porque tengo algunos conocimientos de este particular.

Los materiales didácticos

Equipamientos electrónicos

Planificación de todas las asignaturas

Recursos económicos  entre otros.

Datos bibliográficos

La organización de recursos en los centros escolares página 168, párrafo 2, realizado por  Concha Vidorreta  García


Gestión de la información

 

 

 

          Yudelka Javier Moreno

 

Gestión de la información

 

Las instituciones educativas son una empresa tipo colmena, porque todos trabajan con un fin y es que la educación de los participantes sé dé a cabalidad  y se puedan obtener cambios significativos en nuestro sistema escolar.

 

Los cambios vertiginosos que ha dado nuestro sistema educativo, no se visualizarán mucho después que se hayan asumido por la mayor cantidad de actores que inciden en ella, pero, la responsabilidad es de todos y cada uno de los seres humanos del mundo, aunque parezca que muchos no quieren lograr ni aportar para que se logre.

 

Todos los elementos que componen las actividades escolares, curriculares y extracurriculares son un apoyo importante para lograr los propósitos, la misión, la visión y los objetivos del centro, estos van de la mano en una escala valorativa  y funcional, que da como resultado, un conjunto de infraestructura, personal, material, administrativo ,asociaciones, en fin la comunidad educativa interna y externa.

 

Es claro que el tema que ha estado en boga los últimos años es la tecnología y su  aplicación general en el proceso de enseñanza –aprendizaje  sin estas herramientas, dispositivos, plataformas y aplicaciones este nuevo  universo no existiría de tal forma.

 

En cuanto al espacio y su organización del mismo puedo aportar, que es de suma importancia,  porque este permite que los actores en el proceso se sientan de manera más acogedora y se logran resultados más efectivos.

 

Al igual que los puntos que plantee anteriormente la distribución horaria también es una parte característica de la organización,  porque si no se toma en cuenta ciertos aspectos podrían suceder  diversas problemáticas en la institución. Un ejemplo de este sería el hecho de que un maestro pase ocho horas en un aula sin descanso durante todo el día un fatídico error, que muchas ocasiones pasa y la única respuestas que se obtienen al cuestionar no son satisfactorias para el maestro, ni  para eso estudiantes.

Los estudiantes  no tuvieran los recesos de manera que les dé tiempo para que la escuela no sea una cárcel o un lugar estresante del que meramente solo se va a adquirir conocimientos básicos.

De manera tal que la comunidad educativa tiene un papel esencial para el desarrollo de la educación y las transformaciones que este requiere de manera general.

 

Cuando se logra combinar Gestión, Administración, Tiempos adecuados, Espacios adecuados, Maestros preparados, Recursos bien utilizados, Comunidad integrada,  institución educativa “ENCAMINADA”.  


Gestión de la información

Reflexiona sobre el impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información.

Evidentemente no podemos dar la espalda a la tecnología de la información y comunicación en estos tiempos, aunque la cara que muestran nuestras instituciones educativas no es para nada tecnológica, donde el personal aun no domina las herramientas básicas de las TIC.

La tecnología impactaría de manera directa en la gestión administrativa, en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la convivencia de toda comunidad educativa y en otros ámbitos si comenzamos a verla como una solución y vía para obtener buenos resultados. Su adecuado uso podría llevar a un centro educativo a estar debidamente organizado donde todos los procesos fluyan de manera eficiente y   con calidad.

 

 Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información.

Debemos de tener en cuenta el grado de dominio de los maestros con relación a las tecnologías, si bien sabemos existe un porcentaje amplio de personal docente que aún no saben manejar un computador. Entonces creo que la capacitación y formación de los docentes es fundamental para integrar las TIC a las actividades curriculares.


Gestión de Espacios Educativos

                               GESTIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS  

Desarrollo:

Se solicitará que cada participante desarrolle sus conclusiones sobre la gestión de la información escolar. Los alumnos deberán dar respuesta a los planteamientos indicados en el foro de debate. Reflexiona sobre el impacto organizativo en los centros escolares de las nuevas tecnologías de la información. Principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información.

Resulta evidente que el trabajo escolar consiste en eficientizar los servicios en pos de la mejora de la calidad educativa, procurando la inserción en el ámbito laboral de profesionales competentes y con capacidades  y habilidades desarrolladas, para poder trabajar en equipo, adaptarse a trabajar con presión y potencializar los servicios de cualquier empresa.

Con el desarrollo de este módulo  se ha evidenciado que la escuela no es el único lugar donde se aprende, y por consiguiente es necesario considerar el vínculo escuela–comunidad y aprovechar los recursos de la misma para fomentar el trabajo colaborativo.

Enfocarse en trabajar proyectos educativos que permitan buscar soluciones satisfactorias a problemáticas sociales del sector donde se encuentra la escuela, además de adecuar las actividades, diseñando actividades complementarias, que promuevan el reconocimiento  del alumnado ,como ente social y la valoración de los recursos, el aprovechamiento del tiempo, la adecuación de los espacios y maximizar sus usos, el acercamiento con instituciones en las que puedan colaborar y aprender, además de las practicas inclusivas, todo ello genera aprendizaje de manera eficaz.

Pensando en un centro educativo funcional, es imprescindible considerar los aspectos siguientes:

Todo ello de manera integral repercute de manera efectiva, haciendo que la institución mejore en diferentes ámbitos:

 


GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESCOLAR

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ESCOLAR

POR: YEIRA GENAO

La Gestión de la Información en la Escuela es en la actualidad un recurso esencial para la organización de los entornos educativos, al considerarse éstas organizaciones transmisoras de información. Su apertura e insertación ha abierto grandes transformaciones dentro de las instituciones, por la posibilidad que ofrece de dotar, renovar y actualizar de manera constante los procesos de enseñanza-aprendizaje con el uso de tecnología y nuevos modelos didácticos y para la orientación a las Escuelas de ser comunicativas.

Cierto es que su éxito depende del manejo que tengan las instituciones con la información, no basta con tener acceso a las herramientas y recursos si no se le da un buen uso y se obtiene el mejor provecho. Para esto, la Escuela debe capacitar a sus profesionales facilitandoles la posesión de los conocimientos necesarios para manipular las TIC y con ello flexibilizar los espacios educativos.

Es cada vez más alta la proliferación del uso de los medios informáticos, por lo que hoy por hoy se convierte en una herramienta imprescindible en materia de enseñanza-aprendizaje por las facilidades que ofrecen, su adecuación al sistema y su colaboración para la organización y administración del centro en sí.

No obstante, su integración al currículo y al sistema en general educativo requiere de un proceso arduo, debido a que intervienen toma de decisiones de carácter estructural, financiero y político-educativa. Según Haddad y Jurich (2002), el tener claro el acceso a los requisitos básicos para instalación y uso, las bases tecnológicas, su sostenimiento económico, su marco legal, la aceptación de factores culturales y político y la disponibilidad de factores tecnológicos, facilita la integración de las mismas al mundo educativo, considerando además la diversidad de sus fuentes, de sus códigos, sistema de símbolos y su capacidad crítica.

 

CONSULTAS BIBLIOGRÁFICAS:

https://www.researchgate.net/publication/39252570_Gestion_escolar_y_gestion_de_la_informacion_la_escuela_como_organizacion_comunicativa

HADDAD, W.D. y JURICH, S. (2002): ICT for Education: Prerequisites and Constraints. En W. Haddad y A. Draxler (Ed.) Technologies for Education: Potencials, Parameters and Prospect. Washington, D.C.: UNESCO


Las TICS y su impacto en los Centros Educativos

Las TICS y su impacto en los Centros Educativos

Por: Josephty Reynoso

 

Con el gran auge que actualmente tiene la tecnología y la gran cantidad de recursos y herramientas digitales de libre acceso hace imperante y casi obligatorio su uso en las escuelas. La realidad es que estamos rodeados de un sinnúmero de artefactos tecnológicos y aplicaciones, las cuales son fácilmente manipuladas por los alumnos de nuestras escuelas, desde el nivel inicial o infantil. Esto hace que sea cada vez más necesario el aprovechamiento de los mismos en el accionar diario de los Centros. Para hacernos una idea, el uso de las TIC´S puede permear las siguientes acciones en la escuela.

*Recolección, análisis y almacenamiento de los datos del Centro concernientes a expedientes, servicios ofrecidos, evaluaciones, etc.

*Planificación de las actividades.

*Creación de actividades y recursos interactivos.

*Comunicación con los diferentes actores de la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y comunidad).

*Búsqueda de información.

*Capacitación y actualización del personal docente.

*Interacción con pares alrededor del mundo para socializar experiencias (tanto personal directivo, docentes, estudiantes y padres).

*Evaluación de los aprendizajes.

*Predicción de resultados.

Y la lista puede seguir creciendo, demostrando que las TIC´S inciden en los diferentes departamentos, ámbitos y actividades del Centro. De aquí radica su gran relevancia en los diferentes aspectos organizativos del Centro, ya que permite obtener y estudiar información, organizar datos, valorar procesos, en fin, su potencial es grande.

El reto es como Centro Educativo identificar los equipos y herramientas que se adapten a sus requerimientos o necesidades, explorar sus posibilidades para la gestión y agilización de los procesos y hacer un uso racional y planificado de los mismos.

 

Su selección debe responder a los criterios siguientes:

*Contexto escolar: realidad y posibilidades de adquisición del Centro.

*Disponibilidad de equipos: Infraestructura tecnológica existente.

*Utilidad de los equipos: Oportunidades que ofrecen los que están en existencia.

*Necesidad del Centro: cuáles equipos y programas requiere para el logro de sus objetivos.

*Manejo de los equipos tecnológicos: personal con habilidades para su uso.

 

De igual forma, para su uso curricular deben responder a los principios siguientes:

* Estar acorde a los lineamientos curriculares del Sistema Educativo.

* Guardar relación con los lineamientos institucionales del Centro: su misión, visión, valores.

* Favorecer el logro de los objetivos de la institución.

* Fomentar el logro de las competencias específicas correspondientes a cada nivel educativo.

* Ofrecer a los estudiantes oportunidades de aprendizaje en la acción, logro de habilidades para la vida.

* Dar respuesta a las necesidades de los docentes y estudiantes.

*Promover la innovación de la práctica educativa.

Específicamente en el nivel inicial debe dar repuesta o favorecer los principios planteados en el diseño curricular, los cuales son:

-Actividad

-Juego

-Aprendizaje Significativo

-Realidad

-Interacción

-Integración

-Inclusión

-Autonomía

-Bienestar

Fuente consultada: http://www.educando.edu.do/portal/wp-content/uploads/2016/07/NIVEL-INICIAL.pdf     Págs. 39-43

EXPERIENCIA PERSONAL EN MI CENTRO EDUCATIVO

 En el Centro Educativo Hermanos Trejo la experiencia en cuanto al uso de la tecnología casi se circunscribe exclusivamente a las aulas, especialmente las del Nivel Inicial.

En conclusión, como se observa existe una brecha evidente entre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`S) en el nivel primario y el nivel inicial, esto se debe a que el modelo pedagógico que se lleva a cabo en ambos niveles es diferente, además los objetivos y lineamientos son evidentemente distintos. Aunque el Nivel Inicial ofrece mayores oportunidades de innovación con el uso de la tecnología necesitan del apoyo institucional para el mantenimiento y fortalecimiento a la infraestructura tecnológica; de igual forma, las docentes deben seguir buscando y experimentando con nuevas herramientas educativas de libre acceso disponibles en la web.

Por otra parte, es imperante que el Centro redefina su interacción con las TIC`S y planifique acciones tendentes a integrar su uso a cada aspecto de la labor educativa que realizan, iniciando por la instalación de una infraestructura tecnológica y la capacitación a los docentes para motivar su uso con miras a la innovación de la práctica, fortalecimiento institucional y crecimiento personal de los actores.

Josephty Reynoso



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies